publicidad vs freemium vs suscripcion - Vrainz

PUBLICIDAD vs FREEMIUM vs SUSCRIPCIÓN

Los pro y contras de los modelos de negocio más populares en el mundo móvil

Es habitual, para cualquier emprendedor, concentrar una enorme cantidad de energía en desarrollar un producto sólido, usable, y que responda a una necesidad mejor que otros. Y esto tiene sentido. Después de todo, un buen producto tiene el potencial de atraer y retener clientes, de interesar a inversores y a la prensa, y de ser el pilar fundamental sobre el cual construir una compañía. Pero para crear un Startup exitoso hace falta mucho más que un buen producto. Buena comunicación, un time to market adecuado, y contar con el capital inicial necesario son otros ingredientes fundamentales, pero quizás ninguno sea tan importante como elegir correctamente el modelo de negocios con el cual se monetizará la compañía.

Un gran producto acompañado del modelo de negocios errado será, casi sin lugar a dudas, un rotundo fracaso. Es por eso que, lejos de improvisar, o de dejar la decisión para el futuro, es importante encarar cualquier desarrollo con el negocio en mente, y hacer todos los esfuerzos posibles por conocer al cliente y comprender qué modelo de negocios funcionará mejor de acuerdo a su perfil, y a los objetivos planteados para cada proyecto. Existen diversas metodologías para encarar este problema: una de las más populares es la del Business Model Canvas, que permite pensar y visualizar todas las aristas del negocio y, de esa manera, tomar decisiones más informadas.

Hoy nos proponemos repasar los modelos de negocio más populares en el mundo móvil para comprender cómo funcionan, qué beneficios y ventajas ofrecen, y en qué casos resultan más convenientes.

 

El modelo publicitario

Este modelo de negocios es uno de los más frecuentes y más sencillos de comprender. Utilizado mayormente por aplicaciones móviles como juegos, periódicos online, sistemas de mensajería, y hasta por Apps que expanden las funcionalidades de los teléfonos tales como linternas, organizadores de archivos, o plataformas para escuchar radio online, consiste en incluir avisos publicitarios dentro del producto y cobrarle a distintos anunciantes por conectarlos con la audiencia.

Una de las mayores ventajas de este modelo de negocios es que resulta gratuito para los usuarios, con lo que se reduce en gran medida la barrera de entrada para acceder al producto. Si bien en casos de éxito el modelo publicitario suele resultar muy rentable y fácil de escalar, existen desafíos a vencer para poder implementarlo con éxito. El primero de ellos radica en alcanzar el volumen de usuarios necesario para que la publicidad genere rédito suficiente. Si bien gracias a las distintas redes de publicidad, incluyendo Google AdSense, entre varias otras, ya no es necesario contactarse con los anunciantes uno por uno, estos servicios solamente funcionarán si el tráfico es tan alto que la baja conversión de los avisos alcance para monetizar la compañía, y requieren de un trabajo extenso y permanente de optimización.

 

El modelo de suscripción

Este modelo de negocios es, sin lugar a dudas, el que plantea un mayor desafío aunque, si se lo implementa correctamente, es uno de los que más beneficios produce. En pocas palabras, los productos y servicios que operan con modelos de suscripción les cobran un cargo fijo de manera semanal, mensual o anual a sus usuarios a cambio de su uso. Esto permite generar ingresos de manera permanente, prolongando el valor generado por cada usuario.

A pesar de este enorme atractivo, desarrollar este modelo de negocios conlleva distintos desafíos. Por un lado eleva significativamente el costo de adquisición de usuario, ya que cada nuevo suscriptor deberá estar convencido de la solidez del producto y de su capacidad para resolver sus necesidades antes de contratarlo, por lo que en muchos casos resulta conveniente ofrecer un período de prueba. Al mismo tiempo, es necesario prestar especial atención al churn, es decir, a la tasa con la que los clientes abandonan la suscripción. Es por eso que para que este modelo de negocios funcione es necesario o bien ofrecer una solución real y efectiva a un problema que se prolonga en el tiempo para un determinado segmento de consumidores, u ofrecer contenidos permanentemente actualizados. De otra manera, el lifetime value de los clientes será corto, con lo que probablemente no se llegue a cubrir el costo de adquisición de cada uno de ellos en su tiempo de vida.

Algunos negocios que se llevan bien con este modelo son las aplicaciones B2B, y los medios de comunicación, tales como el New York Times, o la revista Foreign Policy, los cuales cada vez más recurren a la suscripción, en detrimento de la publicidad, para sostenerse. Es importante recordar que en un negocio de contenido, la suscripción llevará, sin lugar a dudas, a concentrar a un número mucho menor de lectores, aunque posee el potencial de generar una mayor facturación.

 

El modelo freemium y la venta de contenidos

El modelo freemium es uno de los más populares tanto en el mercado móvil como entre todo tipo de productos online. Consiste en ofrecer una versión básica del producto o servicio de manera gratuita, y cobrar por acceder a una versión completa que permita resolver mejor o con más herramientas el problema que se presta a solucionar.

Por un lado, los productos freemium resuelven uno de los problemas que existen con el modelo puro de suscripción, y es que los usuarios pueden probar el producto antes de pagarlo, pero por otro, cuentan con algunas desventajas, como lo son el tiempo que toma convertir a los usuarios gratuitos en clientes que pagan y una mayor complejidad en la administración. Uno de los principales desafíos de este tipo de modelos de negocio yace en hacer un producto gratuito lo suficientemente bueno como para atraer a una gran masa de usuarios, y en ofrecer aún mejores características para lograr que éstos comiencen a pagar. En cualquier caso es frecuente que, en un caso de éxito, un quinto de los usuarios se conviertan en pagos, con lo que estaremos haciendo un mayor esfuerzo que si sólo ofreciéramos suscripción, para atender a una menor proporción de clientes pagos.

Algunas aplicaciones que utilizan con éxito este modelo son Dropbox y la VPN móvil TunnelBear, las cuales ofrecen sus servicios de manera limitada, pero con la facilidad de expandirla a cambio de una suscripción. Otro caso de éxito es el del sistema de streaming de música Spotify, el cual convierte a alrededor del 10% de sus usuarios en pagos, y aplica a su segmento de usuarios gratuitos un modelo publicitario, el cual permite monetizar la aplicación a través de avisos comerciales.

Una variante del modelo freemium es la que puede observarse en cada vez más aplicaciones tales como juegos, la cual consiste en la venta de contenidos extra, como por ejemplo nuevos niveles o personajes, o una mayor cantidad de emoticones, dentro de la aplicación. Esto permite que los usuarios usen el producto de manera completa sin pagar un centavo, pero que amplíen su experiencia a cambio de unos pocos dólares. Este modelo funciona bien para juegos como Angry Birds o Candy Crush, y en mensajeros móviles como Line.

Estas opciones no resultan exclusivas y pueden combinarse para generar modelos de negocio más sólidos y que moneticen a cada usuario y, por supuesto, no son las únicas alternativas existentes. Siempre es posible cobrar las aplicaciones al momento descargarlas, un modelo de negocios muy popular en el AppStore de iOS, aunque no tanto en Google Play; o el ofrecer el producto de manera gratuita, sin publicidad ni posibles upgrades, y apuntar a crear un gran volumen de usuarios que permita implementar modelos de monetización a futuro, o realizar un exit al ser adquiridos por un competidor o un gigante de Internet. Esta última opción, sin embargo, no apunta a construir una compañía saludable y, aunque puede resultar rentable para los emprendedores e inversores, requiere también de un enorme capital y conlleva un gran riesgo.

es sensato competir con un hot market - vrainz

¿ES SENSATO COMPETIR CON UN HOT MARKET?

El caso de los mensajeros móviles.

Es frecuente en el negocio de la tecnología que el éxito de una compañía dispare una enorme cantidad de copycats, es decir, productos o servicios similares orientados a otros mercados, a otros segmentos de consumidores, o que incorporan alguna funcionalidad extra, o mejorada, que hace de la nueva aplicación una versión superadora de la original. Esto ocurre a veces por falta de creatividad, pero en la mayoría de los casos porque un modelo de negocios probado permite, por un lado, reducir en gran medida los tiempos necesarios para investigar la viabilidad de un proyecto y, por otro, convencer más fácilmente a potenciales inversores de que vale la pena apostar por la idea. Al mismo tiempo, facilita la comunicación del producto en la prensa, la cual suele escaparle a nociones demasiado innovadoras o difíciles de explicar a sus lectores. A pesar de tratarse de un fenómeno relativamente común, pocos mercados vieron un aluvión de anuncios y lanzamientos tan masivo como uno de los más nuevos hot markets en la industria móvil: el de los mensajeros móviles.

Nacido hace más de cinco años, pero exacerbado desde que Facebook compró Whatsapp por 22 mil millones de dólares, el mercado de los mensajeros no ha dejado de ver nacer a nuevos jugadores, de los cuales es posible enterarse a través de la prensa, que publica la aparición de un nuevo rival o “asesino de Whatsapp” prácticamente todas las semanas. Así, sólo en el último año, conocimos a Telegram, un proyecto ruso que ofrece más seguridad y la garantía de que nunca será vendida a una megacorporación; a la aplicación china WeChat, la cual ya contaba con más de 300 millones de usuarios en su país de origen y comenzó a expandirse por el mercado occidental; a Msngr, una aplicación construida con foco en los feature phones; Wire, un mensajero creado por el fundador de Skype; y nos enteramos de que tanto Google como Etermax, la compañía argentina creadora del popular juego Preguntados, están preparando sus propios mensajeros móviles. A esto debemos sumar a la israelí Viber, y a la japonesa Line, probablemente las únicas grandes competidoras reales de WhatsApp, las que en octubre de 2014 sumaban 449 millones y 560 millones de usuarios respectivamente.

Sin embargo, a pesar del éxito circunstancial que logran algunos de estos nuevos contendientes, la compañía adquirida por Mark Zuckerberg crece a un ritmo cada vez más veloz, habiendo cruzado la barrera de los 700 millones de usuarios únicos, y convirtiéndose en líder en prácticamente todos los mercados, haciendo cada vez más complicada la titánica tarea de destronarla. De esta manera, cabe preguntarse si vale la pena competir en un mercado tan caliente como éste, pero tan ampliamente dominado por una sola compañía, y en la que sus principales competidores ya alcanzaron gigantes bases de usuarios.

 

La respuesta es sí

El motivo por el que tantas grandes compañías invierten en el mercado de los mensajeros móviles, y por el que tantas nuevas Startups se animan a lanzar sus propios productos, tiene que ver con diversos factores. Por un lado, a pesar de que ya se trata de un mercado masivo, su potencial es todavía mucho mayor. En 2014 apenas el 24,5% del total de los teléfonos celulares a nivel mundial eran smartphones, lo que significa que el 75% de quienes poseen un móvil todavía no cuentan con las posibilidades de acceder a muchos de los servicios que estos equipos ofrecen. Esta situación es todavía mucho más notoria en mercados emergentes como el África Subsahariana, India, e incluso regiones de América Latina, donde si bien ya existe una dominación por parte de alguno de estos mensajeros, ésta todavía alcanza a una porción pequeña de la población, con lo que existe la oportunidad para cualquier nuevo competidor de convertirse en líder sin la necesidad de destronar a un competidor anterior. Esto, por ejemplo, es a lo que apunta Google en India, donde a través de Android One, una línea de teléfonos equipadas con su sistema operativo disponibles a menos de 100 dólares, planea tomar el mercado local y crear el ecosistema fértil en el cual ofrecer su nuevo mensajero.

Por otro lado, si bien alcanzar al público masivo en mercados más desarrollados puede no resultar sencillo, existe el potencial de apuntar a distintos segmentos o a pequeños nichos con una identidad propia, como lo son el mercado empresario (en el que el BBM sigue liderando) o el mercado de los jóvenes y adolescentes, donde SnapChat se popularizó.

Sin embargo, la razón clave por la que tiene sentido invertir en este mercado tiene que ver con que, por su propia naturaleza, culminará seguramente en la consolidación en apenas una o dos compañías. Esto genera una enorme oportunidad. Por un lado, si un nuevo competidor logra desarrollar una característica lo suficientemente atractiva, tiene el potencial de capturar usuarios que hoy utilizan otros servicios y crecer hasta consolidarse como uno de esos competidores. Pero, por otra parte, una nueva startup que logre instalarse en un mercado emergente, en un nicho determinado, o que resulte lo suficientemente molesta para los grandes jugadores, sin lugar a dudas se convertirá en una candidata perfecta para recibir grandes inversiones con el fin de ampliar su desarrollo, o para ser adquirida por una de las líderes, o por uno de los gigantes de Internet que busque potenciar su presencia en este mercado.

 

La monetización: el gran desafío

A pesar de la enorme habilidad demostrada por WhatsApp, y en definitiva por Facebook, para crecer y acumular usuarios, existe un problema que la compañía todavía debe enfrentar, y que puede resultar clave en su futuro. Este tiene que ver con la monetización.

Hoy WhatsApp no genera dinero y, de hecho, con una facturación de apenas 15 millones de dólares durante 2014, le reportó perdidas millonarias a la red social. Todavía no queda claro cuáles son los planes de Mark Zuckerberg y su equipo para monetizar la aplicación. Por ahora, está claro que ponen el foco en liderar el mercado, con lo que ésta es una preocupación que aplazan hacia el futuro. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la incorporación de publicidad puede generar una baja en masa de usuarios, por lo que, cualquiera sea el plan, deberá llevarse adelante con cautela.

Algunos competidores, sin embargo, han logrado balances positivos durante los últimos años. Uno de los casos más emblemáticos es el de Line, la cual facturó 335 millones de dólares en 2013 con la venta de stickers esponsoreados a marcas y otros anunciantes.

Competir en un hot market, sobre todo en uno con tanto potencial, resulta arriesgado y requiere de grandes inversiones y mucha creatividad. Sin embargo, los beneficios que una buena estrategia de producto y crecimiento pueden traer aparejados son tan elevados que es esperable que cientos de emprendedores de toda clase y tamaño se lancen a conquistar el mercado.

VRAINZ - CINCO STARTUPS PARA OBSERVAR DE CERCA EN 2015

CINCO STARTUPS PARA OBSERVAR DE CERCA EN 2015

2014 fue un gran año para los emprendedores latinoamericanos. Si bien Silicon Valley sigue siendo la meca a la que todos miramos para enterarnos de lo último en innovación, y en la búsqueda de recursos para financiarnos, nuestra región ofrece, cada vez más, mejores proyectos y equipos, los cuales se animan a innovar por sí mismos, así como mayores oportunidades y respeto de la comunidad global.

Es por eso que, en este comienzo de año, elegimos a cinco Startups nacidas en América Latina, que apuntando a distintos mercados y concebidas de maneras totalmente diferentes, resultan muy prometedoras para 2015.

iBillionaire (Argentina/Ecuador/EEUU)

Fundada por el ecuatoriano Raúl Moreno y por el argentino Alejandro Estrada, co-funddor de DineroMail, esta Startup tiene algunas características que la hacen única. Concebida en un primer momento como una aplicación de iOS  iBillionaire  fue creada para ayudar a pequeños inversores a comparar sus carteras con la de multimillonarios como Warren Buffet y George Soros quienes –según la premisa de Moreno– suelen tomar mejores decisiones y ganarles a los fondos de inversión más populares. Esto, de por sí, le ganó a la compañía una gran cobertura mediática y un éxito importante en Estados Unidos. Sin embargo, durante el último año el proyecto evolucionó y, con él, lo hicieron sus metas y su modelo de negocios.

Mientras que en un principio la intención de la compañía era sostenerse a través de un modelo freemium, en el que acceder a ciertas características de la aplicación requería de una suscripción paga, el modelo evolucionó para convertir a la App en un vehículo para atraer inversores al ETF propio de iBillionaire basado en la cartera de treinta billonarios (por el significado en inglés de esta palabra) que atraiga a inversores que deseen colocar entre 20 y 30 mil dólares.

Un ETF es un fondo de inversión al que se puede entrar y salir en cualquier momento y que cotiza en la bolsa de valores, como si se tratara de una acción.

El ETF de iBillionaire se encuentra en proceso de aprobación, y se espera que comience a operar en 2015, con lo que vale la pena observar el futuro de esta compañía.

 

Elevator Games (México)

Este pequeño estudio independiente fundado en México en 2012 encarna, en cierta forma, el sueño de todo emprendedor: el de valerse de su propio talento y recursos para crear un gran producto que logre volverse exitoso y reconocido. Y eso es exactamente lo que sucedió con Celleste, el primer juego lanzado por esta Startup, el cual fue seleccionado por la AppStore de Apple como uno de los mejores juegos de 2014, junto con Boom Beach, FIFA 15 y Farmville 2, entre otros.

Este juego, disponible solamente para iOS, permite tomar el control de distintas fuerzas del universo y fenómenos naturales, tales como meteoritos y el vacío del espacio, para ayudar a un grupo de vacas alienígenas a moverse entre distintos planetas y protegerlas así del peligro.

Lo que hace tan interesante a Elevator Games, más allá del enorme talento que su pequeño equipo demostró al desarrollar Celleste, es el hecho de que desde sus inicios no recibió inversión alguna, ni apoyo de ningún mentor o institución. De hecho, todo su equipo trabajó durante dos años mientras mantenía otros trabajos, invirtiendo su propio dinero y tiempo, sin cobrar un salario.

Ya constituidos como una compañía, acumulando prestigio y facturando, se proponen lanzar nuevos juegos durante 2015, con lo que vale la pena estar atentos a todo lo que hagan. 

 

Criptext (Panamá)



En un mundo marcado por las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje masivo de las agencias de inteligencia, y en el que grandes compañías como Sony son víctimas de ataques informáticos, es lógico que comience a surgir un mercado cada vez más prometedor para las aplicaciones de seguridad. Y los panameños de Criptext, una de las Startups latinoamericanas más prometedoras para 2015, lo saben.

Creada por Mayer Mizrachi y su equipo, esta Startup busca destronar al BlackBerry Messenger como la aplicación de mensajería por excelencia para empresas y gobiernos. La clave radica en aplicar todo tipo de protecciones a la información compartida. Por un lado, los mensajes son encriptados y se autodestruyen quince segundos después de haber sido recibidos. Además, los mensajes nunca muestran información sobre el emisor, por lo que incluso si son interceptados o tomados en una captura de pantalla, es imposible demostrar de quién provienen. Concebido para grandes organizaciones, Criptext debe ser instalado en servidores propios del cliente, y permite que el departamento de IT tenga absoluto control sobre sus usuarios.

Con sus pocos meses de vida esta aplicación ya logró contratos con grandes clientes, incluido un gobierno de la región, con lo que es recomendable estar atentos a lo que hacen durante 2015.

 

Satellogic (Argentina)

Esta Startup argentina, fundada por Emiliano Kargieman, encarna uno de los proyectos más ambiciosos en el mundo emprendedor: reinventar el satélite. Fundada en 2010 –luego del paso de su fundador por la Singularity UniversitySatellogic se propone lanzar pequeños satélites del tamaño de un disco rígido al espacio, y ubicarlos en una órbita baja, lo cual permitirá obtener imágenes de cualquier punto del planeta en alta resolución de manera instantánea.

Ello resultará útil para tareas tan diversas como la producción agropecuaria, seguridad, y producción energética.

Este objetivo, que suena lejano, en realidad dista de ser inalcanzable. La compañía –que levantó 4,5 millones de dólares en inversión– ya lanzó Tita, su primer satélite, y planea lanzar entre diez y quince más durante este año, por lo que vale la pena seguir sus avances de cerca durante 2015.

 

Bitpagos (Argentina)


Otra aplicación de origen argentino, BitPagos es un procesador de pagos móviles que permite recibir pagos en Bitcoin desde cualquier lugar del mundo. Creado con el comercio y las transacciones móviles en mente, esta aplicación se distingue de otros servicios por una función que resulta sumamente atractiva en mercados altamente regulados como el argentino y el venezolano, y es que permite tomar pagos con tarjetas de crédito y convierte el capital automáticamente en Bitcoin, con lo cual el comerciante recibe siempre esa moneda virtual.

Surgida de la aceleradora Boost VC en Silicon Valley, esta Startup se encuentra en pleno crecimiento, aunque enfrenta el desafío de educar a los comerciantes latinoamericanos acerca del potencial del Bitcoin como moneda, algo que según los críticos, todavía no se vio demostrado.

Sin embargo, con más de $600.000 dólares en inversión, esta compañía promete un alto crecimiento en 2015, año en que probablemente comenzaremos a verla implementada en más y más servicios y tiendas móviles.

mercado movil america latina-vrainz

CINCO CLAVES PARA ENTENDER EL MERCADO MÓVIL EN AMERICA LATINA

Cinco claves para entender el mercado móvil en América Latina

Con más de 600 millones de habitantes, economías cada vez más pujantes, y una infraestructura que mejora día a día, América Latina constituye uno de los mercados más prometedores para todo tipo de industrias durante las próximas décadas. Gracias a una penetración que alcanza el 134% a nivel regional, la telefonía celular se ha convertido en un componente fundamental de la economía de los veinte países que componen la región, y en el medio principal de acceso a la información y a distintos servicios fundamentales para sus habitantes.  Sin embargo, con su propia cultura y características, América Latina presenta algunas peculiaridades que es importante conocer antes de encarar un proyecto en cualquiera de sus países.


Los móviles se convirtieron en la principal herramienta de acceso a Internet

En los últimos años, los teléfonos celulares se convirtieron en las principales fuentes de conexión a Internet a nivel regional. Ya en 2011 las conexiones móviles sobrepasaban a la cantidad de conexiones a través de redes fijas. Esto ocurre por dos razones fundamentales. Por un lado, existen grandes problemas de infraestructura en distintos países de la región. Por otro, las grandes extensiones dificultan en gran medida el acceso a las redes fijas en las zonas rurales.

Es por estos dos motivos que las redes móviles se han convertido en la principal puerta de acceso a la red en América Latina. A nivel regional, la banda ancha fija llega a alrededor del 20% de los hogares. E incluso en países con infraestructura más desarrollada, como Brasil y Argentina, donde el 60% de los hogares cuenta con este tipo de conexiones, la penetración de esta tecnología en los hogares de bajos recursos alcanza apenas al 8%.

Por otro lado, de acuerdo con datos de GSMA, con más de 200 millones de usuarios conectándose a través de redes 3G y, en algunos casos, 4G, Internet móvil ya cuenta con una penetración del 33% y se espera que llegue al 50% hacia 2020, números que tanto hoy como proyectados a cinco años, superan la media mundial.

En 2013 a través de las redes móviles, los usuarios latinoamericanos intercambiaron 91.863 TB, y en 2014 unos 177.273 TB por mes, una cifra que, se espera, seguirá creciendo en conjunto con la industria.

grafico1

Cinco países representan el 70% del mercado a nivel regional

Si bien América Latina es una región en si misma, es importante recordar que existe una gran diversidad entre los distintos países en lo que a la industria móvil se refiere. Una de las variaciones más fáciles de identificar tiene que ver con la magnitud de cada uno de los mercados, dada en parte por el tamaño de la población de cada uno de ellos, pero también por sus características socioeconómicas.

grafico2

De esta forma, apenas cinco de los veinte países que componen la región, representan el 70% del mercado. Se trata de Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela, entre los cuales suman 230 millones de usuarios únicos. Al mismo tiempo, muchos de estos países representan algunos de los más altos índices de penetración de la telefonía celular, en todos los casos superior al 95%.

Estos cinco países, además, comparten otras peculiaridades tales como tener las mayores tasas de adopción de teléfonos inteligentes. Estos dispositivos constituyen el 45,1% del total en Venezuela, el 32,4% en Brasil, el 31,9% en Argentina, el 26,9% en Colombia, y el 17,9% en México.

Si bien la competencia es cada vez mayor, en estos países, apenas dos empresas concentran el 71% del mercado. Se trata de América Móvil (Claro) y de Telefónica, la cual opera con las marcas Movistar y Vivo.

Aunque las conexiones prepagas constituyen el 80% de líneas, América Latina se perfila a ser el segundo mercado de teléfonos inteligentes a nivel global.

Si bien, como mencionábamos antes, existe una gran diversidad entre los distintos mercados a nivel regional, las conexiones prepagas se imponen en todos los países de la región. Incluso en los mercados más desarrollados, como Brasil, Argentina y Chile, los clientes pospagos, es decir aquellos que cuentan con un plan fijo mensual, alcanzaban en 2013 apenas el 30% del total.

grafico3

De todas maneras, es sostenido en todos los segmentos el crecimiento en las ventas de teléfonos inteligentes, los cuales, de acuerdo con eMarketer, ya representan el 30% a nivel regional cifra que seguirá creciendo gracias al desarrollo de cada vez mejores teléfonos en las gamas media y baja.

 

La mensajería online está reemplazando al SMS

Una de las claves para comprender el gran avance de los planes de datos entre los usuarios de telefonía móvil en América Latina yace en conocer sus hábitos a la hora de comunicarse. Uno de los principales incentivos para adoptar conexiones a Internet en los teléfonos celulares tiene que ver con el uso cada vez más extendido de las redes sociales como Facebook y, en especial, de mensajeros online tales como WhatsApp y Viber.

De hecho, WhatsApp, el servicio más popular en la región, tiene una penetración del 75% en mercados como Argentina, y del 67% en México (88% si se toman en cuenta sólo los smartphones). Tal es el impacto de estos mensajeros que compañías como Telefónica vieron afectados sus ingresos por la caída en el uso del SMS en los últimos años.

 

La industria móvil produce el 4,1% del PBI a nivel regional y genera más de un millón de puestos de trabajo

Finalmente, es importante destacar el enorme impacto que la industria móvil tiene en la economía a nivel regional. De acuerdo con GSMA, la industria móvil genera unos 242 mil millones de dólares en América Latina, con lo que contribuye directamente al 4,1% del PBI. Al mismo tiempo, genera más de un millón de empleos directos y permite, gracias a su infraestructura, que se desarrollen otras industrias como la del comercio electrónico, la cual ya ve el 4,8% de sus transacciones pasar por los teléfonos celulares, una cifra en ascenso que seguirá creciendo si tenemos en cuenta que, de acuerdo con Amazon América Latina se ha convertido en el segundo mercado de retail online en términos de expansión después de China.

Otro mercado que se ve ampliamente beneficiado por el crecimiento de la conectividad es el de las aplicaciones móviles y los contenidos creados para estos dispositivos. Si bien, de acuerdo con ComScore, las aplicaciones más populares en la región son redes sociales y mensajeros gratuitos, estas generan ingresos a través de la publicidad, y la industria de los juegos móviles por si sola generó en 2013 más de 400 millones de dólares en facturación a nivel regional.

 Como se puede observar, el mercado de nuestra región se encuentra en permanente expansión y atravesando un cambio de paradigma que lo llevará de un modelo tradicional a un servicio basado principalmente en datos. Los teléfonos móviles, a la vez, ya constituyen la principal forma de conectarse a la red y comunicarse entre los latinoamericanos.

Pages:«1...89101112131415