¿DE QUÉ DEBE ASEGURARSE UN EMPRENDEDOR ANTES DE PRESENTARSE EN UNA ACELERADORA DE NEGOCIOS?

Ser aceptados en una aceleradora de negocios es, para muchos emprendedores, un momento trascendental en el desarrollo de sus negocios. Con acceso a múltiples herramientas, mentores de primera línea, la posibilidad de hacer networking con algunos de los mejores inversores y fuentes de financiamiento de la región, la posibilidad de difundir sus proyectos, y la chance de aprender de la experiencia de algunos de los mejores entre sus pares, participar de uno de estos programas es, sin lugar a dudas, una experiencia de enorme valor que significa un antes y un después.

Ser aceptado en una aceleradora, sin embargo, no es tarea fácil y requiere atravesar un cierto proceso, en el que es necesario demostrar que tanto el equipo como el proyecto se encuentran preparados y podrán aprovechar al máximo la experiencia, para dar el puntapié que hará crecer al negocio de manera exponencial para convertirlo en un verdadero éxito. Es por eso que antes de someterse al arduo proceso de admisión —el cual insume tiempo, esfuerzo, y la pérdida de foco en el negocio— es necesario considerar algunas cuestiones:

 

  1. ¿Estamos aplicando a la aceleradora indicada?

No existe sólo una aceleradora de negocios y, por lo tanto, no existe sólo una manera de encarar el proceso. Antes de sumergirse en la tarea de aplicar, entrevistarse, en algunos casos presentar un pitch, y finalmente negociar los términos del acuerdo (o aceptar lo que nos proponen, si se trata de un programa cerrado), es importante asegurarnos de que la aceleradora a la que queremos postularnos es la adecuada para nosotros.

Determinar esto no resulta sencillo, y depende de distintas cuestiones. Una de las más importantes tiene que ver con el foco de nuestro negocio, y la experiencia de la aceleradora en cuestión. Si nos dedicamos a un negocio agropecuario, una aceleradora con foco en la industria móvil probablemente no sea el mejor fit para nuestro proyecto, ya que no podrá proveernos de conocimientos, mentoría, ni acceso a inversores de nuestro rubro. Es por eso que es necesario investigar cuáles son nuestras opciones, y escoger las más adecuadas antes de avanzar.

Al mismo tiempo, es recomendable observar cómo fue la experiencia previa de la aceleradora con otros startups similares al nuestro, si es que la hubo. ¿Lograron estos crecer y cumplir sus objetivos? ¿Alguno recibió una inversión importante o un cliente estratégico que lo ayudara a crecer? ¿Obtuvieron los participantes anteriores cobertura de la prensa? Responder a todas estas preguntas puede ayudarnos a descubrir si existen puntos de contacto entre la aceleradora y nuestro proyecto, y si ésta podrá ayudarnos a crecer de la manera que necesitamos.

 

  1. ¿Cómo es la comunidad que forma parte de esta aceleradora?

Una buena forma de ayudarnos a determinar si una aceleradora es la mejor para nosotros es observar a la comunidad de emprendedores, mentores, inversores, periodistas y colaboradores en la que se encuentra inmersa.

La mejor manera de empezar a conocer esta comunidad es visitando los perfiles sociales de la aceleradora y los startups participantes, leyendo los blogs de sus referentes y sus comentarios, y asistiendo a las reuniones informativas, talleres y otros eventos organizados por todos ellos. De esta manera será posible ver de cerca la dinámica de trabajo, el perfil de las personas que participan, y descubrir si nos sentimos cómodos y a gusto en ese entorno.

 

  1. ¿Cómo es la cultura de esa aceleradora?

Un aspecto importante a tener en cuenta tiene que ver con la cultura de la aceleradora a la que queremos aplicar. ¿Se trata de un programa muy intensivo, como Y Combinator, en el que se espera que trabajemos día y noche durante el período de aceleración para lograr distintas metas? ¿O se trata de un programa más relajado? ¿Es necesario estar presentes en una determinada ciudad, o trabajar todos los días en el espacio de oficina que nos asignan? Estas son apenas unas pocas de las preguntas que debemos hacernos para darnos cuenta de si existen coincidencias entre las expectativas que la aceleradora tendrá de nuestro equipo, y lo que nosotros estamos dispuestos, o somos capaces de dar. Es posible que un emprendedor o emprendedora que acaba de tener un hijo no tenga la posibilidad de relocalizarse, de trabajar 18 horas al día, o de asistir a reuniones y capacitaciones durante la noche. En ese caso, una aceleradora que demande esos sacrificios no será la adecuada. Al mismo tiempo, si esos son nuestros planes, una aceleradora donde el ambiente es más distendido, y los tiempos más prolongados, puede no ser lo que necesitamos.

 

  1. ¿Cómo fue la experiencia de otros participantes del programa?

No hay mejor método para conocer en profundidad una aceleradora que aprender de la experiencia de quienes pasaron por el programa anteriormente. Los emprendedores suelen ser abiertos y estar dispuestos a contar sus vivencias, así como a aconsejar a otros que están pensando en seguir sus pasos. Es por eso que, antes de dar los primeros pasos y aplicar a un programa, siempre es conveniente comunicarse con startups que ya hayan pasado por él.

Esto nos permitirá no solamente descubrir qué estrategias utilizaron los equipos que ya fueron aceptados para que los eligieran, sino también aprender de su experiencia de antemano y anticipar qué se esperará de nosotros en la aceleradora, cuáles son sus fortalezas, sus debilidades, y cómo debemos manejarnos una vez dentro para aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrece.

Cultivar una buena relación con los emprendedores que ya están dentro es también una estrategia inteligente para lograr que personas que ya están ahí les hablen de nosotros y de nuestra startup a quienes, en definitiva, tomarán la decisión de aceptar y acelerar nuestro proyecto.

 

  1. ¿Cuáles son las condiciones del contrato?

Así como hay distintos tipos de programas, ofrecidos por distintas clases de aceleradores, existen condiciones diferentes para acceder a cada uno. Así como algunas aceleradoras les exigen a sus participantes que paguen un canon mensual (que generalmente se deduce de la inversión inicial que ésta hace en el proyecto), otras solamente piden un porcentaje del capital accionario.

Si bien en regla general los programas de aceleración exigen condiciones que no son negociables, siempre es recomendable contar con algún tipo de asesoría legal externa que permita asegurarnos de que no estamos firmando un contrato que terminará costando caro en el futuro, ya sea dificultando la posibilidad de recibir una inversión, o de retener el control de la compañía una vez que esto ocurra. De esta forma, será posible determinar si nos conviene o no firmar con esa aceleradora antes de quedar formalmente admitidos.

 

  1. ¿Es el momento adecuado de aplicar?

Finalmente cabe preguntarse si estamos atravesando el momento indicado para aplicar a la aceleradora a la que apuntamos. Muchas veces sabemos que podremos sacarle el jugo a un determinado programa, pero es posible que nuestro startup todavía no haya alcanzado el momento de maduración indicado. En algunas aceleradoras, por ejemplo, será necesario haber definido correctamente el producto y el modelo de negocios antes de aplicar. En otras, será necesario contar con una cierta tracción y estar facturando. En otros casos, apenas basta con mostrar potencial y entusiasmo.

Es por eso que es prudente conocer las expectativas del equipo de la aceleradora de la que queremos formar parte, y ser honestos con nosotros mismos para evaluar si estamos en el punto justo, si todavía no lo alcanzamos, o si ya lo pasamos hace tiempo.

la-gastronomía-se-convirtió-en-uno-de-los-rubros-más-atractivos-para-los-vcs-vrainz

LA GASTRONOMÍA SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS RUBROS MÁS ATRACTIVOS PARA LOS VCs

Existe una tendencia que comenzó a acentuarse durante 2014 y que en 2015 no muestra signos de empezar a declinar. Se trata del creciente interés de los VCs, las aceleradoras de negocios, y otros inversores del espacio tecnológico en los startups relacionados con la gastronomía. De acuerdo con CB Insights, esta categoría de negocios recibió un total de $688 millones de dólares en inversiones en el tercer cuatrimestre de 2014, continuando una tendencia al crecimiento que ya se había manifestado en el segundo cuatrimestre de ese año, con un máximo de casi $600 millones de dólares, lo que convirtió a 2014 en un año excepcional para ese mercado.

Solo en los primeros tres cuatrimestres del año pasado, un total de 107 startups vinculadas a la gastronomía recibieron un total de $1,5 mil millones de dólares en capitalización. Y esto solo abarca al sector del delivery online y móvil. Pero el fenómeno se extiende mucho más allá, y engloba a todo tipo de emprendimientos. Desde compañías que proveen servicios a restaurantes —tales como menús electrónicos— hasta proyectos que buscan reinventar por completo la forma en la que nos alimentamos.

grafico gastronomia

Para poner los números en perspectiva, es importante tener en cuenta que el grueso de estas inversiones se dio en unas pocas compañías post serie-A, tales como FoodPanda, Postmates, Blue Apron, y Delivery Hero, las cuales levantaron inversiones cuantiosas y continúan su rápida expansión. A nivel regional, este rubro también experimentó algunos casos de éxito, tales como el de Restorando y Pedidos Ya, la primera una compañía dedicada a la reserva de mesas en restaurantes, y la segunda a organizar y facilitar el espacio de la orden de delivery de comida a través de la web. Ambas levantaron rondas de $16,5  y $7,5 millones de dólares respectivamente.

La llegada de la tecnología al mundo gastronómico

Luego de cambiar por completo la forma en la que nos comunicamos, compramos, trabajamos, y hasta viajamos, el mundo emprendedor ha comenzado a enfocarse en un terreno más mundano en el que, hasta hace algunos pocos años, prácticamente no se había involucrado. Y tiene que ver con la forma en que la comemos.

Es por eso que durante los últimos dos años surgieron todo tipo de proyectos tales como E la Carte —el cual levantó más de $52 millones de dólares en inversión para financiar la expansión de su cartera de aplicaciones para restaurantes, entre las que se destacan un menú electrónico y un sistema de pagos— y Delivery Hero, un startup alemán fundado en 2011 y que, como varios otros, permite ordenar comida desde casa o la oficina, y ya lleva levantados más de $1.300 millones de dólares en 11 rondas diferentes.

Pero el cambio no está llegando solamente a los restaurantes. Otros startups, tales como Blue Apron, el cual lleva levantados $58 millones de dólares en 3 rondas de inversión y permite adquirir cajas con todos los ingredientes para preparar comidas sanas en casa, están llevando el cambio hasta la forma en la que comemos en nuestros hogares. Otros proyectos como Revolution Foods, compañía que levantó $62,8 millones de dólares en inversión, ayudan a preparar viandas de comida sana para llevar a los colegios. Algo similar sucede con Zero Cater, la cual pretende hacer lo propio con las oficinas, y lleva levantada una ronda de $1,5 millones de dólares.

El futuro de la alimentación

Una de las ramificaciones más llamativas de esta tendencia, tiene que ver con el crecimiento de startups vinculadas con la reinvención, no ya de cómo experimentamos un restaurante, o de cómo pedimos nuestra comida, sino de la comida misma.

Uno de los ejemplos más claros está dado por Soylent, un alimento en polvo que apunta a convertirse en un reemplazo de la comida, ya que contiene todas las vitaminas, minerales, proteínas, y carbohidratos necesarios para la nutrición humana. Este producto ha despertado un gran interés no solo entre algunos conocidos inversores y VCs como Andreessen Horowitz, Lerer Ventures, Hydrazine Capital e Y Combinator, quienes en total invirtieron unos $2,3 millones de dólares en la compañía, sino que entre toda la comunidad emprendedora, en la que no son pocos quienes probaron reemplazar su dieta por este nuevo producto.

Otro ejemplo viene de la mano de un startup que tiene el potencial de cambiar para siempre el contenido de nuestras dietas, de terminar con el hambre en el mundo, y hasta de acabar con el problema del cambio climático, todo en un solo producto. Se trata de Modern Meadow, una compañía cuyo foco está puesto en crear carne y cuero a partir de una técnica llamada biofabricación llevada adelante en un laboratorio. Es decir, crear carne sin la necesidad de criar vacas y otros animales. Esto permitiría aumentar la producción de alimentos, sin depender de la crianza de animales, los cuales consumen gran parte de la producción de granos a nivel mundial, y contribuyen en gran medida al efecto invernadero por sus emisiones de gas metano. Aunque parezca difícil de creer, la empresa ya ha logrado producir sus primeras hamburguesas con esta técnica, y ha sido capaz de levantar unos $10 millones de dólares en su última ronda de inversión. Anteriormente ya había recibido dinero de Sequoia Capital, y de Peter Thiel.

Por último cabe destacar que el espacio del crowdfunding también se encuentra repleto de nuevos productos que buscan instalar nuevos alimentos. Algunos ejemplos son Six Foods, que levantó más de $70.000 dólares en Kickstarter para crear snacks hechos a base de insectos; y Real Food Blends, que utilizó IndieGogo para crear comidas reales para personas que se alimentan a través de tubos.

Como puede observarse, el mercado de la gastronomía está creciendo a pasos agigantados, y se ha convertido en uno de los más calientes para el mundo inversor, tanto en Silicon Valley como en otros ecosistemas como el europeo. Tratándose de una necesidad básica para todo ser humano, y de una de nuestras experiencias sociales favoritas, tiene sentido pensar que, con un producto sólido y una buena estrategia de marketing, muchas de estas compañías seguirán creciendo y ofreciendo un buen retorno de inversión.

cuando-incorporar-tu-startup-vrainz

¿CUÁNDO INCORPORAR TU STARTUP?

Es frecuente preguntarse cuál es el momento ideal para formalizar un proyecto e incorporarlo como una verdadera compañía. En Argentina existen distintas posibilidades, entre las cuales las más frecuentes son las SRL (sociedades de responsabilidad limitada) y las SA (sociedades anónimas), pero en otros países de la región existen otras figuras como la SPA chilena (sociedad por acciones), las cuales implican un trámite bastante más sencillo. Otra alternativa es crear una LLC u otro tipo de sociedad en los Estados Unidos, un trámite que —gracias a Internet— se ha vuelto sencillo y relativamente barato. Sin embargo, hoy no vamos a discutir qué tipo de sociedad conviene constituir, y en todos los casos es conveniente consultar a un abogado y a un contador antes de dar cualquier paso, ya que hacer mal el proceso, o elegir la figura legal incorrecta puede resultar en grandes dolores de cabeza y en deudas que es preferible no afrontar. En este artículo, lo que vamos a ver es en qué momento resulta conveniente abandonar la informalidad y dar comienzo al trámite —cualquiera éste sea— que convertirá a nuestro startup en una compañía hecha y derecha.

No existe sólo un escenario en el que es conveniente dar el gran paso y constituirse, pero hay una realidad, y es que no es conveniente que este sea el primer paso. Es que, sobre todo en países como el nuestro, el costo y el esfuerzo asociados no solo al trámite de constitución, sino a todo su mantenimiento posterior, son demasiado elevados como para afrontarlos si esto no es estrictamente necesario. Es por eso que es conveniente evitar la constitución de una sociedad hasta que alguna de las siguientes posibilidades se hagan realidad:

 

Estás lanzando un producto al mercado

Uno de los primeros motivos por los que puede ser importante incorporar la compañía tiene que ver con lanzar un primer producto al mercado. Es importante distinguir producto de un sitio web anunciando el producto, de un MVP (la versión mínima viable de un producto) o incluso de una versión beta para ser probada por un grupo selecto de clientes. Mientras que en estos casos no es necesario formalizar el proyecto —porque todos los involucrados entienden que no se trata todavía de la versión final del producto— una vez que se produce el lanzamiento formal es sugerible considerar si no ha llegado el momento de dar el gran paso.

Esto se debe a que, en caso de que algo salga mal y, por alguna razón, un cliente decida demandar a la compañía; o si fuera necesario pagar una compensación por daños de algún tipo, si ésta no se encuentra incorporada, serán los socios quienes deberán hacer frente a estas obligaciones con su propio nombre y capital.

 

Conseguiste uno o más clientes reales

Este es un caso parecido al anterior, y se aplica fundamentalmente a compañías relacionadas con servicios, o proyectos B2B que apuntan a clientes corporativos con grandes contratos. En estos casos es conveniente incorporar la compañía de forma tal de mitigar el riesgo, y evitar ser presas de una demanda legal a título personal si algo saliera mal.

Es importante nuevamente hacer una distinción, y no caer en la trampa de creer que para firmar un simple NDA, es decir un contrato de confidencialidad, es necesario contar con una sociedad. Este tipo de contratos no ameritan el esfuerzo. Pero cuando llega el momento de firmar un contrato que establece obligaciones y el intercambio de dinero, siempre es conveniente hacerlo a partir de una compañía ya conformada.

 

Conseguiste una inversión ángel o entraste en una incubadora o aceleradora de negocios

Conseguir una inversión, o estar cerca de conseguirla, puede ser un buen momento para empezar a pensar en incorporar la compañía. A no ser que se trate de una pequeña inversión del tipo FFF (Friends, Family and Fools), la cual siempre parte de la confianza y de las ganas de apoyar a un proyecto personal, y no del objetivo de obtener un retorno de inversión, un inversor ángel o un VC pedirá que la compañía se encuentre incorporada. De esta manera, el nuevo socio podrá proteger su capital y asegurarse de que podrá obtener los dividendos que correspondan, o el retorno de su inversión en caso de que la compañía consiga otra ronda, se venda, o realice un IPO. En estos casos en general deberá optarse por una Sociedad Anónima, o una C Corporation en el extranjero, ya que estas permiten el fácil intercambio y emisión de acciones.

Algo similar ocurrirá si el startup ingresa en una aceleradora o en una incubadora de negocios. En la mayoría de los casos, esto implica que deberá compartir parte de su equity con esta institución, la cual le dará sus servicios y mentoría a cambio de participación accionaria.

 

El startup está conformado por un equipo de socios

Este es, en realidad, un caso relativo. Incluso cuando los fundadores son dos o más no es necesario incorporar la compañía desde un primer momento, a no ser que no exista un mínimo nivel de confianza entre ellos. De todas formas, apenas empiece a observarse un cierto grado de éxito, es conveniente avanzar con la incorporación de forma tal de establecer reglas claras y una división pactada del capital accionario, con el fin de evitar inconvenientes a futuro.

En muchos casos, este es un buen momento para establecer un acuerdo de vesting, de forma tal de garantizar el compromiso de todos los socios con el desarrollo de la compañía.

 

Estás pensando en darle equity a tus primeros empleados

Ya sea que se trate de un startup fundado por una sola persona o por un equipo, es posible que los fondos no alcancen para pagar salarios de mercado y atraer al mejor talento a la compañía. En esos casos es frecuente que se tiente a los primeros empleados con un salario nominal y la posibilidad de acceder a un porcentaje menor de las acciones de la empresa, o por lo menos una opción de compra a bajo precio.

En estos casos, si bien es posible firmar un acuerdo previo, el contar con una compañía formalizada ayudará a darle seriedad al asunto y hacer más atractivo el trato.

Algo similar ocurrirá cuando se procure tentar a un mentor, a quien se le suele ofrecer entre el 0,3 y el 0,5% de la compañía, a cambio de su consejo y acompañamiento en las primeras etapas de crecimiento.

 

Necesitás contratar nuevos empleados

Si el negocio está creciendo y es necesario contratar a nuevos empleados es posible que sea necesario incorporar la empresa. Si bien es raro llegar a este estadio sin antes haber dado el paso de constituirse formalmente, es posible haber crecido rápidamente a partir de una sociedad de hecho.

En Argentina y otros países con leyes laborales estrictas, siempre es conveniente contratar a partir de una compañía incorporada. Esto tiene que ver con que, de otra manera, ante un problema con un empleado o una demanda laboral, los socios deberán responder con sus propios activos. Y esto puede resultar en una gran pérdida para ellos.

 

Necesitás tomar un crédito o recibir fondos de un programa gubernamental

Otros casos en los que conviene avanzar con la incorporación son aquellos en los que es necesario tomar un préstamo para crecer, o cuando se recibirá ayuda de un fondo gubernamental. En el caso del préstamo, esto tiene que ver, nuevamente, con la reducción del riesgo. En caso de que los planes no funcionen y el proyecto falle, una sociedad responderá con sus propios activos, y no con el de sus socios, por la devolución del dinero. Cuando se trata de préstamos o incentivos gubernamentales sucede algo similar. En la mayoría de estos casos estos programas devolverán dinero gastado, por lo que el riesgo suele ser menor. Pero de todas maneras es mejor estar cubiertos y evitar exponer los activos personales.

 

Estás pensando en comenzar una campaña de crowdfunding

Por último, aunque no parezca riesgoso, iniciar una campaña de crowdfunding es, en realidad, parecido a lidiar con un VC. Y es que, si bien en muchos casos no se estará entregando equity de la compañía, a partir de que alguien entrega su dinero se está estableciendo una relación de vendedor-cliente, con lo que existen riesgos que pueden terminar en que los socios deban responder con su propio capital en caso de que las cosas no salgan como lo planeaban. Nuevamente, para reducir riesgos es conveniente incorporarse y no lamentarlo después.

Incorporarse es un gran paso, y un momento clave en la historia de cualquier startup, es por eso que no conviene acelerarlo, y esperar al momento correcto.

4-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

CUATRO HERRAMIENTAS PARA GANAR PRODUCTIVIDAD CON TU EQUIPO

Cada proceso, desde el diseño y el desarrollo de un producto; la creación e implementación de una estrategia de marketing, y hasta la planificación y ejecución de un servicio de atención al cliente requieren de un intenso trabajo en equipo y de la colaboración de distintas personas. Y aunque con el uso de herramientas convencionales como planillas de Excel o Google Docs, y el correo electrónico alcanzan para organizar casi cualquier operación, existen una serie de herramientas específicas que facilitan en gran medida el trabajo en equipo.

Hoy vamos a repasar cuatro aplicaciones populares que harán que crear y gestionar proyectos, e implementar estrategias en cualquier departamento resulte más fácil, aumentando así la productividad y la organización dentro del equipo:

Basecamp

Basecamp-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

Basecamp es, indiscutiblemente, una de las herramientas de project management más populares en la industria. Uno de sus principales atractivos está dado por su diseño moderno y atractivo y por la facilidad con la que es posible crear y hacer un seguimiento de distintos proyectos. Entre otras herramientas, esta aplicación permite crear conversaciones en torno a temas e ideas, y crear hilos de conversación en los que distintos miembros del equipo pueden opinar, insertar documentos de toda clase, links, e imágenes; crear documentos de texto colaborativos; crear calendarios y una agenda de reuniones comunes; y to-do lists en las que es posible asignarle tareas a otros miembros del equipo. Una de las principales ventajas de esta herramienta, es que puede manejarse tanto desde la aplicación como desde el correo electrónico, agregando comentarios y participando de las conversaciones apenas enviando un mail.

Otra gran ventaja, que lo vuelve especialmente útil cuando se trabaja con clientes o proveedores externos al equipo, es la posibilidad de agregar a personas externas a los proyectos y darles un acceso limitado a conversaciones y documentos específicos, con lo que resulta ideal tanto para agencias, como para equipos internos de desarrollo.

Para un startup, Basecamp resulta ideal como base de operaciones, permitiendo centralizar todos los datos, documentos, proyectos y procesos en una misma herramienta.

A diferencia de sus competidores, sin embargo, esta herramienta —la cual se encuentra disponible tanto en una versión web como en aplicaciones para Android y iOS— no es gratuita. En cambio, tiene un costo de $20 dólares por mes en su versión más básica, la cual permite manejar hasta 10 proyectos y contar con 3GB de almacenamiento.

 

Slack

slack-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

Esta herramienta es, a primera vista, un cliente de IRC más. Es decir, una herramienta que permite que uno o varios equipos de trabajo hablen entre sí en una o distintas salas de chat privadas de la compañía. Sin embargo, es mucho más que eso. Su diseño atractivo y su simpleza permiten que todos los empleados se comuniquen en una sala general, y en salas de chat específicas para los distintos departamentos, así como en espacios uno a uno. Además de texto, Slack permite compartir cualquier tipo de archivos, los cuales automáticamente se vuelven disponibles para todos los miembros de la sala a la que fueron subidos, donde quedan almacenados y son fácilmente encontrados en cualquier momento.

Pero la característica más llamativa de esta aplicación, es la facilidad con la que puede ser integrada con otros servicios. De esta manera es posible hacerlo, por ejemplo, con Google Hangouts, con lo que se la puede utilizar para hacer videoconferencias con apenas un comando; o con GitHub, lo cual permite que todo el equipo de desarrollo reciba una alerta cuando se hace un push al repositorio; con Zendesk, con lo que el equipo recibe una alerta cuando un cliente abrió un ticket; o incluso con MailChimp, que permite saber cuando un suscripto al newsletter se desuscribió. De este modo, esta herramienta permite hacer mucho más que compartir archivos y conversaciones, ya que ayuda a monitorear todo tipo de servicios en un solo lugar, y a coordinar la respuesta adecuada con el equipo.

El plan básico de Slack —el cual incluye todas estas funciones— es totalmente gratuito y está disponible en una versión web, y en aplicaciones para Android, iOS y Mac OSX.

 

Trello

trello-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

Trello es una de las herramientas de Project Management más populares en el mercado. Si bien a primera vista puede resultar simple y carente, a medida que se la empieza a utilizar se empieza a apreciar su verdadero poder y a convertirse en imprescindible. En esencia, esta aplicación permite organizar cualquier tipo de proyecto de manera conjunta y colaborativa, en una interfaz visual que mantiene todo siempre a la vista.

Así como en otras aplicaciones de productividad, la pantalla principal de Trello es una pizarra, donde es posible crear listas en las que se agregan “cartas”. Estas pueden consistir en textos, imágenes, links y documentos que se encuentran en Google Drive, Box, y Dropbox, cualquier tipo de videos, y otras clases de archivos. A estos ítems pueden agregársele notas, aclaraciones, detalles y fechas límite. Al mismo tiempo, éstos pueden ser arrastrados entre las diferentes listas. De esta manera, por ejemplo, es posible crear una primera lista de “ideas”, una segunda de “tareas a realizar”, y una tercera de “ideas completadas”. A medida que las ideas van evolucionando, las cambiaremos de la primera columna a la segunda, y cuando completemos su desarrollo a la tercera.

Si bien puede parecer una idea sencilla, esta herramienta permite manejar grandes proyectos de manera muy eficiente, asignar y recibir tareas por parte de otros miembros del equipo, y contar con toda la información necesaria en un solo lugar para llevar adelante el trabajo requerido. Por su formato, Trello es muy utilizado por equipos que adoptan la metodología Scrum para el desarrollo de sus proyectos.

Esta herramienta esta disponible en una versión web, y en aplicaciones para dispositivos Android y iOS. En su versión básica es totalmente gratuita.

 

Murally

murally-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

Esta herramienta puede parecer sencilla a primera vista; sin embargo resulta muy útil a la hora de pensar en conjunto, de hacer sesiones de brainstorming, y de organizar el trabajo. Básicamente se trata de un pizarrón digital compartido por distintos miembros del equipo, en el que es posible pegar y organizar ideas en forma de “sticky notes” sobre las que se puede dibujar o escribir, añadir imágenes, links, videos de YouTube y Vimeo, y hasta planillas de Excel.

Murally funciona bien tanto cuando se trabaja de modo colaborativo —ya que opera 100% en tiempo real— como en soledad, y resulta ideal para acompañar todo tipo de reuniones y sesiones creativas entre equipos remotos, o incluso que se encuentran en la misma habitación. Tiene la ventaja, por encima del papel o de un pizarrón tradicional, de que permite ver el historial de cambios y así observar la evolución de las ideas o de un proyecto determinado.

El costo de esta herramienta varía entre $8 y $879 dólares al mes, de acuerdo a la cantidad de miembros que tenga el equipo, y cuenta con un mes de prueba gratis.

No todas las aplicaciones son iguales, y dependerá de los gustos de cada equipo el adoptar las herramientas que le resulten más cómodas. Lo recomendable, en todos los casos, es utilizar el mes o los días de prueba gratuitos que casi todas ofrecen, y probarlas durante por lo menos una semana antes de tomar una decisión.

que-es-el-vesting-vrainz

¿QUÉ ES EL VESTING?

Fundar un startup es, sin lugar a dudas, una actividad colmada de desafíos.  Sobre todo quienes lo hacen por primera vez, se enfrentan a nuevas situaciones todos los días, a papeles que nunca antes imaginaron que existían, y a la necesidad permanente de adquirir todo tipo de conocimientos, así como a afrontar la dura realidad de que aceptar los errores ya no resulta tan simple como echarle la culpa a la escasa visión de un jefe. Sin embargo, ningún desafío es mayor que el de cultivar y mantener una buena relación con el resto del equipo fundador.

Incluso cuando se trata de amigos inseparables, parejas, familiares, o relaciones de mutuo respeto, una relación de socios es capaz de arruinarlo todo. Y si los malos tiempos tienen el potencial de enturbiar cualquier relación, el éxito y el dinero pueden ser aún peores. ¿Cómo evitar los sentimientos de enojo cuando un socio que trabajó menos, o directamente no lo hizo, se lleva una porción igual a la propia al momento de recibir una cuantiosa inversión o —peor aún— tras una adquisición? ¿Cómo mantener a todo el equipo motivado y trabajando arduamente, cuando las cosas están yendo bien y todos empiezan a sentirse más cómodos? ¿Cómo convencer a un inversor de que el equipo se va a comprometer con el proyecto, una vez que éste apueste invirtiendo su capital? Todas estas preguntas, capaces de carcomer la mente de cualquier emprendedor con un poco de optimismo y visión a futuro, tienen una respuesta. Y es que existe un mecanismo capaz de mantener a los fundadores motivados, estableciendo reglas claras desde el primer día, y garantizando una repartición justa de las acciones de la empresa ante un eventual exit, o éxito comercial. Estamos hablando del vesting de acciones.

 

¿De qué se trata el vesting?

Esta práctica —poco común en nuestra región, pero muy utilizada en Silicon Valley— consiste básicamente en establecer un tiempo mínimo de permanencia en la compañía por parte de cada uno de los socios para recibir la totalidad del paquete accionario acordado en un principio. Es decir que, si bien cada uno de los fundadores o socios será poseedor del porcentaje de acciones que le correspondan de acuerdo con lo pactado inicialmente, éste solamente será efectivo transcurrido un cierto margen temporal, o cumplidas una serie de metas.

De esta forma, se hace posible establecer nuevas condiciones que vayan más allá de la condición de fundador para ganarse el porcentaje accionario en la compañía, y es una forma de garantizar el compromiso y la permanencia del equipo, o de una persona en particular, durante un tiempo determinado.

 

¿Cómo es el formato de estos acuerdos?

El formato típico de un acuerdo de vesting se desarrolla en un plazo de 48 meses. De esta manera, el porcentaje total de acciones que le corresponden a cada uno de los fundadores se divide en 48 partes iguales, a las cuales el socio va accediendo mediante pasa el tiempo. Sin embargo, a modo de incentivo extra, se suele establecer que las doce partes que pertenecen al primer año, solamente podrán reclamarse si la persona permanece en la compañía durante los 365 días que lo componen. Así, uno de los socios que se retira a los once meses de hecho el acuerdo, no tendrá derecho a ninguna de las acciones, pero uno que lo hace a los trece meses, se llevará trece partes del porcentaje de la compañía que tenía asignado. Es decir, las doce partes que le corresponden por el año anterior, y una extra por el mes número 13.

Para evitar el pago de tasas impositivas (en los países en los que se gravan este tipo de operaciones), cuando se hace un acuerdo de vesting los socios reciben el total de su paquete accionario al principio de la operación, pero la compañía retiene una opción de compra a precio nominal por la cantidad de acciones que el socio no esté en condiciones de recibir, en caso de que no se cumplan las condiciones del pacto.

 

¿Qué sucede en el caso de que uno de los socios abandone la compañía y pierda parte de su porcentaje accionario original?

En el caso de que eso suceda, la compañía retendrá el porcentaje que el socio no alcanzó a ganarse. Sin embargo, frecuentemente este paquete de acciones no se divide entre los socios restantes, sino que se disuelve, con lo que la participación de éstos se incrementa de manera inmediata.

 

¿Qué sucede si la compañía es adquirida o recibe una inversión antes de que se cumpla el plazo pactado?

En caso de que la compañía reciba una inversión por la que los socios deban entregar parte de su capital accionario, la dilución de sus porcentajes ocurrirá de la misma manera en la que hubiera sucedido en caso de no haber un acuerdo de vesting. De esta manera, deberán entregar proporcionalmente parte de las acciones en su poder, y parte de las que todavía no poseen, por lo que la porción que recibirán durante cada uno de los meses faltantes hasta que se complete el acuerdo será menor.

 

En el caso de una adquisición el escenario es variable.  En algunos casos el acuerdo de vesting se acelera, con lo que el socio recibe automáticamente una porción o la totalidad de las acciones que todavía no había recibido. Sin embargo, en la mayoría de los casos el escenario es diferente, y el acuerdo se mantiene a no ser que el nuevo dueño de la compañía decida prescindir de ese socio, en cuyo éste caso recibe el capital total, independientemente del tiempo transcurrido.

 

¿Cuándo es conveniente celebrar este tipo de acuerdos?

En general este tipo de acuerdos se celebran en el momento en el que la compañía se incorpora, y se hace mediante la firma de un contrato entre los socios. Muchas veces este evento coincide con una inversión ángel, o serie A, por parte de un inversor de riesgo, y forma parte del acuerdo. Después de todo, uno de los principales motivos para invertir capital en un startup pasa más por el talento que por el producto, por lo que es comprensible que quien aporta el capital desee maximizar sus chances de éxito manteniendo a los fundadores activos en la empresa y motivados.

Por otra parte, este tipo de acuerdos también se celebran en ocasiones como un Acquihire, es decir, cuando una compañía adquiere un startup simplemente para poder absorber el talento. En esos casos es frecuente que la compra de las acciones de cada uno de los socios se encuentre sujeta a la permanencia de estos en la empresa por un determinado período de tiempo.

Finalmente, los acuerdos de vesting son muy frecuentes cuando se les ofrece participación accionaria a los primeros empleados de una compañía. En esos casos, la obtención del equity puede estar sujeta tanto a los resultados como a la permanencia de estos en el equipo.

El vesting es una de las tantas herramientas con las que emprendedores e inversionistas cuentan para maximizar las oportunidades de éxito de su startup. Sin embargo, antes de adoptarla, es importante consultar con un abogado que pueda ofrecer asesoramiento acerca de los límites y alcances que estas tienen en cada país.

10-errores-que-los-emprendedores-primerizos-suelen-cometer-vrainz

DIEZ ERRORES QUE LOS EMPRENDEDORES PRIMERIZOS SUELEN COMETER

Fundar un startup es, sin lugar a dudas, una experiencia muy diferente a la de mantener un empleo formal, y como tal presenta una serie de desafíos únicos. Es por eso que existen una serie de errores que suelen repetirse entre quienes lo hacen por primera vez. Errores que pueden costar caro en términos de tiempo y dinero y que, con apenas un poco de experiencia, resulta sencillo evitar. Es por eso que hoy nos proponemos revisar diez de estos errores, para ayudar a aquellas personas que emprenden por primera vez a evitar los lugares comunes y ahorrarse una gran cantidad de dolores de cabeza:

  1. No contar sus ideas

El primer error en esta lista es tan común que se ha convertido en el primer consejo que cualquier emprendedor recibe en el momento de comenzar a pergeñar un proyecto propio, y tiene que ver con resistir el impulso de no hablar abiertamente de lo que está creando. Es común enamorarse de una idea, y pensar que contarla va a llevar indefectiblemente a que otra persona se la apropie y se robe el negocio. Sin embargo, la realidad es que las ideas no son tan importantes, y que lo que verdaderamente vale es la implementación. Para ponerlo en un ejemplo, MySpace, Twitter y Facebook son tres startups que partieron de la misma idea. Aún así, nadie podría decir que se trata de productos parecidos. Ya sea por miedo al robo, o por miedo a recibir un feedback que no queremos escuchar, es importante no guardarse las ideas y contarlas abiertamente. Nunca sabemos en qué momento recibiremos un comentario que nos ayudará a mejorar nuestro proyecto, o encontraremos a un socio potencial que nos aportará muchísimo valor.

 

  1. Mirar demasiado a la competencia

Otro error común tiene que ver con obsesionarse con la competencia. Salvo que se trate de un producto muy disruptivo, prácticamente todo startup tendrá uno o dos competidores directos. Y la tentación de medirse con ellos será constante. No hay forma menos productiva de pasar el tiempo que observando las fallas en el producto de la competencia o indignándose porque un equipo “menos talentoso que el nuestro” recibe inversiones o atención de la prensa. Al mismo tiempo, si bien es sano aprender de la competencia y hasta conocerla bien para mejorar nuestro propio producto, mirarla demasiado conlleva el riesgo de terminar convirtiéndonos en seguidores, y haciendo un producto que no será más que una imitación pobre del de nuestros competidores, en vez de algo original que ofrece verdadero valor.

 

  1. Cobrar un salario muy alto, o demasiado bajo

Uno de los grandes desafíos para cualquier fundador tiene que ver con establecer el valor de su propio trabajo. Esto no es un verdadero problema en las etapas iniciales de un startup cuando no hay una inversión o ingreso que permita cobrar un salario. Sin embargo, cuando empieza a llegar el primer dinero es fácil ponerse demasiado conservador y elegir no cobrar, cobrar un sueldo simbólico, o creer que porque alguien confía en nosotros eso nos habilita a cobrar el salario de un alto ejecutivo en una multinacional. La realidad es que todas estas prácticas están equivocadas y llevarán, en el primero de estos casos, a que vivamos mal y pasemos más tiempo preocupados por no poder pagar la factura del teléfono que pensando en nuestro proyecto; y en el segundo, a que se nos acabe el dinero muy rápido, o que nuestros inversores nos vean como irresponsables. En cualquier caso, lo ideal es buscar un punto de equilibrio que permita vivir sin muchas preocupaciones, pero sin intentar salvarnos en lo económico el primer día.

  1. Lanzar muy tarde

Resulta sencillo obsesionarse con nuestro producto al punto tal de nunca verlo terminado. Todos conocemos a ese startup que promete estar desarrollando una aplicación revolucionaria que lo cambiará todo, pero que pospone su lanzamiento una y otra vez. No es necesario contar con un producto completo que tenga todas las características y funcionalidades que soñamos antes de lanzar. Esto no sólo nos impedirá comenzar a facturar, sino que conlleva el riesgo de poner demasiada energía en un desarrollo que no resuelve verdaderamente el problema para el que fue concebido. Es preferible lanzar una versión mínima del producto relativamente rápido, y aprender del uso y las necesidades reales de los clientes —y no de lo que nosotros creemos que son esas necesidades— y construir en base a eso, que pasar meses y meses, o años incluso, quemando capital en el desarrollo de algo que puede terminar siendo una gran decepción.

 

  1. Lanzar muy rápido

Por otro lado es frecuente también el caso contrario. En pleno auge de la filosofía de Lean Startup, no resulta extraño encontrar compañías que lanzan un producto tan mínimo y tan básico que es incapaz de atraer a un cliente. Si bien es cierto que muchos conceptos se pueden probar con un par de planillas de Excel, eso no quiere decir que no debamos hacer un mínimo esfuerzo por darle un aspecto profesional y terminado al producto que, además de su capacidad de resolver problemas, permite evaluar si existen clientes dispuestos a pagar por él.

 

  1. Prestarle atención a las métricas equivocadas

Existen innumerables métricas para medir el crecimiento de un startup. Sin embargo, sólo unas pocas son verdaderamente valiosas. No es fácil, pero es importante evitar caer en la tentación de vanagloriarse por números positivos que no significan nada. Es decir, una compañía puede estar aumentando significativamente el número de seguidores en Facebook todos los días, pero ¿se está traduciendo esto en ventas, o en posicionamiento? Al mismo tiempo, es frecuente escuchar a emprendedores comentar que todos sus usuarios aman su producto, pero si se trata de una aplicación que tiene diez usuarios, quizás haya que pensar que la muestra sea demasiado pequeña. Es importante identificar las métricas correctas y observarlas con frialdad y autocrítica. De otra manera corremos el error de fallar, y no identificar dónde estuvo el problema.

 

  1. Enfocarse en los pequeños problemas en lugar de atender lo verdaderamente importante

Este es uno de los grandes desafíos con los que se encontrará cualquier emprendedor, y tiene que ver con permitir que los pequeños problemas del día a día acaparen toda nuestra atención en detrimento de aquello que verdaderamente importa. Si bien hay pequeñas cuestiones y trámites urgentes que requieren ser atendidos, nada es tan importante como desarrollar el producto, hablar con clientes, vender, y encontrar procesos que podamos replicar para ayudar a que la compañía crezca. Es por eso que —aunque no es recomendable ignorar las llamadas del contador, o reunirse regularmente con los inversionistas para contarles el estado de la compañía— es importante prevenir que estos asuntos se conviertan en lo único que acapara nuestro día a día.

 

  1. Enfocarse solamente en encontrar una inversión

Otro error frecuente, muy vinculado al anterior, tiende a ocurrir cada vez que se sale a buscar una inversión. Si bien es importante dedicarle tiempo a construir una relación con potenciales inversionistas o instituciones que puedan proveer capital para llevar adelante la siguiente etapa de crecimiento, esto no quiere decir que haya que dedicarle todo el tiempo a esta tarea, y olvidarse por completo del producto, los empleados, y los clientes. Una compañía puede sobrevivir, y hasta crecer, sin recibir una inversión. Lo que no puede es seguir adelante si no se trabaja en el producto y en el negocio.

 

  1. Trabajar demasiado

Es fácil sentirse agobiado por la enorme cantidad de tareas que necesitan de nuestra atención. Sin embargo, es importante saber distinguir qué es lo verdaderamente importante y qué no lo es, y deshacerse de aquellas tareas que no tienen importancia. No es necesario ser un superhéroe, ni dejar de dormir para demostrar compromiso y ganas de triunfar. Por el contrario, no estar descansados y lo suficientemente relajados puede resultar en una muy baja productividad.

 

  1. No conectarse con sus clientes

Este es el peor error que cualquier emprendedor puede cometer, y tiene que ver con desconectarse de sus clientes. Sin importar cuál sea el modelo de negocios que sostiene a la compañía, siempre habrá clientes —o en su defecto, usuarios— a quienes habrá que solucionarles un problema para que utilicen el producto. Es por eso que estar en contacto permanente con los clientes, recibir su feedback, aprender de lo que necesitan y del uso que le dan al producto, y hasta formar parte del proceso de venta resulta fundamental. Después de todo, sin clientes no hay negocio, y sin negocio ¿cuál es el propósito de un startup?

¿ES POSIBLE LLEGAR A UN IPO SIN HABER GANADO UN SÓLO DÓLAR?

¿ES POSIBLE LLEGAR A UN IPO SIN HABER GANADO UN SÓLO DÓLAR?

Existen una enorme cantidad de posibilidades a la hora de pensar en una exit strategy, es decir, en una estrategia para abandonar una Startup y capitalizarse en el proceso. Si bien no todos los emprendedores planifican desde el comienzo adónde piensan llegar con sus proyectos, es frecuente que los inversores lo tengan en la cabeza desde el segundo en el que ponen sus manos en el plan de negocios.

Las múltiples posibilidades incluyen: la venta a un competidor o a un coloso en el mercado, lo cual en general resulta en una multiplicación de entre tres y diez veces del capital invertido para el inversor, y en una paga muy generosa para el emprendedor; el acquihire, es decir la venta a otra compañía que adquiere el Startup por su talento, lo cual resulta en una pequeña ganancia para los inversores y un muy buen empleo en la empresa compradora para el emprendedor; la liquidación, la cual implica el cierre del Startup y en general reporta pérdidas o una ganancia baja y un golpe a la reputación del emprendedor; la explotación del Startup, que implica el cobro de un buen salario para el emprendedor, y la posibilidad de retirar dividendos de manera indefinida para los inversores; y el IPO, es decir, convertir al Startup en una empresa pública que cotiza en la bolsa de comercio, lo cual suele llevar a que los inversores multipliquen decenas de veces sus utilidades, y los emprendedores ganen suficiente dinero para vivir tranquilos el resto de sus vidas. O más. Esta última estrategia es, sin lugar a dudas, la menos frecuente.

En los Estados Unidos en 2013 apenas unas 5.000 compañías contaban con el estatus de públicas, esto es una fracción minúscula si se tiene en cuenta que existen cientos de miles, si no millones, de sociedades y empresas solamente en ese país. Esto tiene que ver, primordialmente, con que hay una serie de requisitos que las empresas públicas tienen que cumplir. Estos son: la apertura total de sus libros al público y a sus accionistas —lo cual requiere de un feroz trabajo administrativo— y el sometimiento a reglas especiales y al escrutinio permanente de la SEC (o la Comisión Nacional de Valores, si habláramos de un caso como el de Argentina). Sin embargo, contrariamente a las ideas instaladas en el imaginario popular, no es necesario facturar miles de millones de dólares para realizar una oferta pública inicial. Por el contrario, así como se procede para atraer a cualquier tipo de inversor, lo único que hace falta es mostrar métricas sólidas en algún sentido que generen confianza en la compañía, y la certeza de que la inversión va a traer algún tipo de retorno (en este caso, en la forma del crecimiento del valor de la acción), aunque sea en el largo plazo.

 

El camino hacia el IPO

Llegar a un IPO no es un camino corto ni simple, y requiere de una cierta visibilidad y trayectoria que vuelva plausible la operación. Al mismo tiempo, es necesario contar con una gran cantidad de recursos que permitan planificar y ejecutar la oferta pública inicial, así como un equipo experimentado y bien conectado que la lleve adelante. En general, este tipo de operaciones son encaradas por unos pocos fondos de inversión que detectan qué compañías tienen el potencial de convertirse en públicas, y ponen dinero en ellas para orientarlas en ese camino.

Sin embargo, no es necesario esperar a que estos Startups maduren por una década y facturen cientos de millones para lanzarlas a la bolsa. Para algunos analistas como Eric Jackson, de Forbes, incluso compañías como Facebook, Twitter, o Groupon —cuestionadas en su momento por convertirse en públicas muy rápido, o por no tener del todo desarrollados sus modelos de negocio al momento de su IPO— deberían haberlo hecho antes. Según el analista, ponerse en el foco del inversor común (y no de los fondos especializados en tecnología de Silicon Valley) obliga a las compañías a responder preguntas incómodas y a tener que replantearse su estructura con total apertura, lo cual suele resultar en mayor creatividad para empezar a monetizar  y desarrollar su total potencial.

 

Adquisición vs IPO

Yendo al caso puntual de Groupon, si la empresa hubiese aceptado la oferta de adquisición por 6 mil millones de dólares por parte de Google, ésta posiblemente no se habría visto forzada a hacer los cambios radicales que tuvo que hacer, reemplazando a su CEO, incorporando algunos aspectos de un e-commerce tradicional, y agregando nuevos canales de monetización tales como cupones de descuento de todo tipo de comercios y tiendas online.  En manos de Google, Groupon probablemente habría terminado como un proyecto abandonado más, o como un servicio secundario en el que la compañía no habría puesto el foco necesario. Si bien financieramente la adquisición habría sido más sencilla para su fundador y para sus inversores, sin dudas no habría sido mejor para la compañía.

Hoy, compañías como SnapChat —que hace un mes levantó $485 millones de dólares en financiamiento de 23 inversores privados, que le han permitido sobrevivir y continuar su expansión hasta convertirse en una de las redes sociales (o mensajeros) más populares entre los jóvenes, acumulando cientos de millones de usuarios— perfectamente podrían apuntar a convertirse en públicas. Si bien este Startup, el cual ya rechazó tres ofertas por parte de Facebook, no facturó ni un centavo, tiene la suficiente tracción y una tasa de crecimiento tan alta en segmentos demográficos clave, que con la enorme inyección de capital que supone un IPO, y con la presión que los nuevos accionistas ejercerían sobre sus directores, sin duda podría convertirse en una empresa altamente rentable que ofrezca grandes retornos en el largo plazo.

Por otro lado, sin desarrollar un modelo de negocios que genere una facturación que permita originar un retorno, un IPO puede resultar una buena forma de recuperar el capital invertido (y multiplicarlo varias veces),  y de compensar a los emprendedores por sus años de esfuerzo de manera relativamente rápida. Lamentablemente, este camino es válido tanto para quienes tienen la intención legítima de aprovechar la tracción, el capital y la fama de la compañía para convertirla en una gran empresa altamente rentable, como para quienes simplemente quieren hacer cash out y olvidarse de la compañía.

Un caso paradigmático para analizar, cuando hablamos de IPOs realizados en etapas tempranas, es el de Amazon. El líder en el segmento del comercio electrónico realizó su oferta pública inicial apenas tres años después de haber sido fundada, y cuando ostentaba una modesta facturación de 16 millones de dólares. No era más que una PyME para los estándares de los Estados Unidos. Sin embargo, gracias a notoriedad tuvo una salida exitosa a los mercados. Y fue probablemente gracias a la exposición pública, y el escepticismo inicial de los inversores, que Jeff Bezos se vio obligado a plantearse objetivos claros y a desarrollar una visión para su compañía, lo que la llevó a convertirse en uno de los colosos de Internet, generando un increíble retorno de inversión para quienes apostaron por ella.

No todos los Startups tienen lo que se necesita para convertirse en empresas públicas. Después de todo, además de un gran potencial hace falta al menos una gran métrica que convenza a los inversores adecuados —y luego a los mercados— de que el IPO es un camino que vale la pena tomar. Al mismo tiempo, es necesario contar con el capital necesario para llevarlo adelante, y con la preparación suficiente para enfrentar el enorme desafío y la gran carga que supone llevar adelante una empresa pública.

Sin embargo, si se cuenta con una gran tracción, una notoriedad importante en la prensa y en un segmento del mercado, y la convicción de que con el capital indicado es posible desarrollar un gran negocio, no es necesario haber facturado ni siquiera un solo dólar para llevar adelante una oferta pública inicial relativamente exitosa, y valerse de ella para construir una gran compañía.

Nicolas Belgrano de Vrainz en Silicon Valley

SILICON VALLEY, LA MECA DE LOS EMPRENDEDORES

¿Qué espera Silicon Valley de un Startup latinoamericano?

Silicon Valley es la meca para cualquier emprendedor. No existe en el mundo otro ecosistema tan desarrollado, tan profesionalizado, y tan capaz de generar innovación y dar lugar a nuevas compañías exitosas en el campo de la tecnología. Allí conviven algunos de los mejores emprendedores, inversores ángeles, fondos de inversión, incubadoras, aceleradoras y grandes compañías —la mayoría nacidas ahí mismo— en un solo espacio, potenciándose los unos a los otros de manera permanente, de una manera muy distinta a lo que ocurre en nuestra región.

Es por eso que Silicon Valley resulta muy atractivo. En ningún otro espacio es posible aprender, hacer contactos y conseguir mentores que pueden resultar vitales a la hora de construir un Startup exitoso, así como para obtener financiamiento por parte de inversores que comprenden el riesgo, y están dispuestos a tomarlo.

Sin embargo, aprovechar este ecosistema no resulta tan sencillo como comprar un pasaje e instalarse en San Francisco. Sin lugar a dudas, esta es una opción y con suficiente perseverancia puede resultar —si comprendemos qué es lo que necesitamos para hacer los contactos adecuados—, y para lograr captar la atención de las personas a las que necesitamos es importante conocer cuáles son sus expectativas. Es por ese motivo que hoy nos entrevistamos con Nicolás Belgrano, encargado de Business Development & Investor Relations en Vrainz, quien viajó a Silicon Valley con el objetivo de generar alianzas estratégicas y oportunidades de inversión para la aceleradora, así como para empezar a trabajar en el próximo relanzamiento de Mobile Monday Buenos Aires, lo que lo llevó a reunirse con referentes del mercado de los VCs, con algunos de los más exitosos inversores ángeles, y con fondos de inversión como Emergence Capital Partners, Tandem Capital y Hennessey Ventures, entre otros.

 

¿Cómo compararías el ecosistema de Silicon Valley con el argentino? ¿Qué diferencias observás a simple vista?

Nicolás Belgrano: A simple vista, notás muchísimas diferencias en la demografía, la eficiencia para generar negocios y cerrar deals, la cantidad de emprendedores con trayectoria y el fácil acceso a financiamiento que les permite vivir trabajando full time en sus proyectos y con acceso a las mejores herramientas de desarrollo tecnológico. Este es sólo el escenario que uno ve de modo superficial, pero todo esto es una consecuencia y producto de otras razones de fondo. En gran parte políticas públicas bien planificadas y pensadas a largo plazo: estabilidad económica y seguridad jurídica; una política de inmigración inteligente que genera diversidad cultural y aportes significativos con el mejor capital humano; iniciativas público-privadas de colaboración para fomentar la educación y avances tecnológicos en colegios y universidades; el apoyo financiero a emprendedores y a nuevas tecnologías, con el soporte insoslayable de innumerables fondos de capital de riesgo con capitales casi ilimitados.

¿Observás un compromiso mayor, o un nivel de profesionalismo distinto por parte de los emprendedores?

NB: El compromiso y la responsabilidad hacen al equipo y a cada una de las personas, es algo muy individual, por lo cual creo que no hay diferencias. Pero hay ciertos elementos como el apoyo de universidades, empresas, y soporte financiero que le facilitan mucho al emprendedor de allá dedicar tiempo y trabajo full time a su proyecto. Si yo sé que me encuentro con fondos VC e inversores ángeles todos los días, que la empresa donde trabajo apoya la innovación y el desarrollo de proyectos a nivel personal —como hace Google por ejemplo—, y que tengo al alcance innumerables aceleradoras para colaborar en el avance de mi proyecto, voy a estar mucho más motivado y esperanzado en que mi proyecto camine bien.

Todo ello genera un ecosistema absolutamente profesionalizado y serio, donde el emprendedor que transita el camino —desde que desarrolla un business canvas o un MVP hasta la etapa de recibir una inversión serie A— aprende muchísimo a través de workshops, procesos de aceleración, mentores, inversores, etc. El aprendizaje es incuantificable. En Argentina estamos en camino, pero lo estamos construyendo de a poco, lo más rápido que las circunstancias nos lo permiten.

 

Un motivo que se suele citar para explicar la diferencia entre el emprendedurismo en América Latina y en Silicon Valley, es la disposición a asumir riesgos que tienen los inversores, quienes allá aceptan que nueve de cada diez veces van a perder la inversión, mientras que acá exigen otro tipo de garantías. ¿Lo viste de este modo? ¿Qué opinás sobre este tema?

NB: El capital de riesgo existe de manera plena, y los actores del mercado lo entienden y aceptan sus implicancias. Hay menos aversión al riesgo, además de existir una disponibilidad de fondos incuantificable y la necesidad de invertir esos fondos comprometidos por los inversores. Es entendible, porque las circunstancias macroeconómicas de ambos países son sustancialmente diferentes. Ojo, algunos países como por ejemplo Chile y Colombia en América Latina —los cuales gozan de mejores condiciones para hacer inversiones y negocios a largo plazo— están implementando políticas públicas que permiten hacer crecer muy rápidamente el ecosistema emprendedor y las inversiones de riesgo. Argentina es conocida por tener los mejores talentos y capital humano para la creatividad y el emprendedurismo, por eso es una pena que nos estemos quedando atrás por causa de las políticas públicas a nivel nacional y las condiciones macroeconómicas actuales.

 

¿Pensás que los inversores de Silicon Valley están abiertos a participar de proyectos con foco en América Latina? ¿Creés que están abiertos a comprender nuestras realidades y necesidades e invertir en productos que las aborden?

Poco. Estamos lejos geográficamente y, en el caso de Argentina, representamos un mercado 100 veces más pequeño que el suyo. Y nuestra lejanía no es sólo geográfica, también estamos lejos en niveles de desarrollo e innovación tecnológica. Sin embargo, existen algunos casos particulares que ponen bastante foco en los proyectos latinoamericanos, porque saben que un proyecto bien regionalizado puede representar negocios muy interesantes. En el caso de Argentina, saben que existe muy buen capital humano y pasta emprendedora, si bien las condiciones macroeconómicas y las políticas públicas no son suficientes para atraer inversiones.

 

¿Considerás que tiene sentido para un latinoamericano instalarse en Silicon Valley? ¿pensás que sería recibido en los círculos de allá, o es necesario hacer algún tipo de mérito antes de tener una chance real de entrar en una aceleradora como YCombinator, o de poder reunirse con un fondo como Sequoia?

NB: Siempre es útil ir, y te permite llevarte un gran feedback si lo buscas.  Si realmente tiene sentido o no, es muy relativo, depende de tu proyecto y de qué estés buscando, de qué tipo de Startup sea el tuyo, en qué estadio se encuentre, y de qué estés buscando cuando te vas a instalar allá (inversión, exposición, aceleración, que el proyecto escale, etc.).

Me parece que tiene sentido si por lo menos transitaste las etapas iniciales como emprendedor en Argentina y tenés claro cuál es tu modelo de negocio, el segmento de mercado al que apuntás, y qué inversión necesitás. Es decir, si tenés tu producto bien definido y un plan a mediano plazo bastante claro.

 

En tu opinión ¿tiene más sentido crear productos que se enfoquen en nuestros mercados, o es mejor apuntar a crear empresas globales directamente?

NB: Creo que hay una oportunidad de mercado enorme en nuestra región, y todavía hay mucho espacio para explotarla. Creo que el proceso lógico es empezar enfocándose localmente y después regionalizar, porque es más fácil entender la realidad económica, social y demográfica a nivel local. Salvo que por alguna razón o casualidad veas una oportunidad concreta en otro mercado y te cierre el modelo de negocio para desarrollarla ahí, lo lógico es empezar localmente. De todas maneras, si bien en lugares como Silicon Valley la competencia es más feroz y tenés jugadores mucho más avanzados que acá en casi todos los verticales, hay alguna que otra ventaja: si hacés las cosas bien y tenés algo de suerte, puede resultar mucho más fácil conseguir una inversión significativa y que tu proyecto sea catapultado en cuestión de meses.

 

¿Vale la pena viajar a Silicon Valley, aunque sea por unos días, para empaparse de la realidad de los emprendedores de allá?

NB: Sí, si tu presupuesto te lo permite, vale la pena. Allá te volvés loco, sos como un chico en Disney, es ideal, confluye todo lo que te gusta. Los workshops y eventos abundan por todos los rincones de la ciudad, permanentemente, para todos los gustos y verticales. Lo que sentís en esa ciudad es que querés estar en todo y no te da el tiempo. Es importante saber elegir bien adónde y con quién encontrarse para aprovechar bien el tiempo, por lo que es recomendable una planificación previa.

 

En tu caso, ¿te sirvió el viaje para hacer networking y generar contactos interesantes?

NB: Sí. Generamos contactos muy interesantes y reforzamos otros que ya existían. Obviamente, es un primer paso para avanzar en el fortalecimiento de relaciones comerciales y no esperábamos cerrar ningun deal de un día para el otro, más aún cuando venimos de una región tan lejana para ellos, y la cual no les genera una atracción natural para hacer negocios. Sin embargo, ya hemos logrado intercambiar roadmaps y establecer objetivos comunes para trabajar en conjunto con gente de allá.

 

Por último ¿qué le recomendarías a alguien que piensa aplicar a una aceleradora o a buscar inversiones allá?

NB: Que tenga un MVP bien avanzado y definido, que tenga muy pero muy claro su modelo de negocio, y que tenga bien definido su producto y sus objetivos. Que se haya reunido con los jugadores más importantes a nivel local y que haya peloteado y debatido su proyecto con todos, tanto emprendedores como inversores. Que tenga una respuesta y un argumento para (casi) todo. Pero que, a la vez, esté abierto a eventuales pivotes.

Cinco trucos para llegar a los medios sin contratar a una agencia de prensa

CINCO TRUCOS PARA LLEGAR A LOS MEDIOS SIN CONTRATAR A UNA AGENCIA DE PRENSA

Existen muchas razones por las que prácticamente todo emprendedor desea que su Startup reciba cobertura por parte de la prensa. Por un lado, los medios son una forma de llegar a un público masivo a un costo relativamente bajo, permitiendo presentar el producto, a la compañía, sus fundadores, o a algún lanzamiento en particular con una profundidad que un aviso publicitario rara vez logra alcanzar. Por otro lado la prensa es una gran validadora. En regla general los medios cuentan con un cierto prestigio, ya sea entre la población en general o dentro de un nicho determinado, por lo que ser mencionado en uno de ellos – en un contexto positivo, por supuesto –  genera una transferencia de ese prestigio. Ya de por sí, existe un sesgo a suponer que si una persona o compañía aparece en los medios, es porque debe ser exitosa, importante o, por lo menos, llamativa, con lo que simplemente por figurar, obtendremos una valoración positiva. Por último, la cobertura mediática es especialmente importante para cualquier proyecto con presencia en Internet porque, así como las personas, los buscadores como Google y Bing infieren la importancia de un sitio web a partir del hecho de haber sido mencionado (y linkeado) en un sitio relevante. Con todas estas ventajas, no es sorprendente que todos queramos salir en la prensa. Pero la gran pregunta es cómo podemos lograrlo.

Uno de los caminos más sencillos para lograr cobertura consiste en recurrir a los expertos. Es decir, a una agencia de prensa. Estos servicios, generalmente manejados por periodistas o comunicadores de toda clase, ofrecen soluciones completas que van desde la redacción de los comunicados y gacetillas, hasta establecer el contacto con periodistas y obtener notas y menciones en los medios. Si bien esto suena muy atractivo, muchas veces lo es, las agencias de prensa suelen no ser baratas. Por otro lado, en un rubro como el tecnológico, no siempre resulta fácil lograr que nuestro ejecutivo comprenda del todo el producto y lo comunique de la manera más adecuada, por lo que si se elige este camino es importante estar muy pendiente del mensaje que se va a comunicar.

Sin embargo, sobre todo en las primeras etapas de una compañía, una agencia de prensa puede no resultar el mejor camino. Muchas veces es mejor tomar el toro por las astas y ser uno mismo quien establece los primeros contactos con los periodistas y productores y, así, lograr la presencia en los medios que tanto necesitamos. Es justamente para quienes eligen esta opción que hoy nos proponemos presentar cinco consejos para llegar a la persona indicada, y lograr la tan esperada cobertura mediática.

 

  • Crear una lista de periodistas

Este paso, por más simple que parezca, resulta decisivo para el éxito de nuestra operación. Consiste en explorar los medios y confeccionar una lista de periodistas a los que podemos contactar para contarles acerca de nosotros.

Es importante, a la hora de hacer esta selección, pensar en qué medios tiene sentido que hablen sobre nuestra compañía. Es decir, es necesario preguntarse qué medios consumen nuestros usuarios. Si, por ejemplo, creamos una aplicación para buscar propiedades, nuestros usuarios básicamente estarán en el suplemento inmobiliario, y allí deberemos enfocar nuestra búsqueda. Adicionalmente, al tratarse de una aplicación con un importante foco tecnológico, podremos incluir a periodistas de tecnología, los cuales nos abrirán las puertas no solamente al mundo emprendedor, sino que también a miles de inversores que leen estas publicaciones.

Crear esta lista hoy resulta relativamente sencillo, aunque toma tiempo y algo de esfuerzo. Básicamente habrá que dedicarse a buscar notas en los medios y suplementos en los que nos interesa figurar, y anotar los nombres de los periodistas que las escribieron. Hoy, gracias a Internet, obtener el contacto de cada uno de ellos resulta sencillo. En muchos casos basta con hacer click en su nombre, y su misma publicación incluirá sus datos de contacto. En otros casos podemos buscarlos en redes sociales como Twitter o Facebook, o googlear sus nombres hasta encontrar alguna dirección de correo.

También existen herramientas como Muckruck que permiten encontrar a periodistas según el rubro o medio, y obtener sus datos de contacto. Estas, sin embargo, no siempre son baratas, y no tienen grandes bases de datos con contactos en nuestra región.

 

  • Personalizar el contacto

Si tener una buena lista es importante, este paso resulta crucial. Uno de los grandes problemas con las agencias de prensa, es que muchas veces los periodistas sienten que, en su afán de lograr cobertura para uno de sus clientes, estas son capaces de mandarles cualquier cosa. Cualquier periodista, incluso el más junior, encuentra todos los días su casilla de e-mail repleta de gacetillas de prensa, todas redactadas en el mismo formato, con la misma falta de imaginación y, lo que es peor, enviadas de manera general a una lista mal segmentada. De más está decir que la mayoría de estos mensajes nunca se leen.

Es por eso que, para ser efectivos, necesitamos atravesar esta barrera y generar un verdadero interés. Así es que, lo más recomendable, es establecer un contacto personal con el periodista. Para hacerlo un buen primer paso es seguirlo en Twitter, y leer algunas de sus notas. De esta forma, al momento de escribirle, podremos empezar con un elogio, o una mención a su trabajo anterior. De esta forma quedará claro que no lo estamos contactando al azar y que no es un contacto más en un listado eterno, sino que nos interesa dialogar especialmente con él, o con ella.

 

  • Contar una historia

No solamente es importante llegar al periodista de manera personalizada, sino que también tenemos que convencerlo de que vale la pena escribir o hablar sobre nosotros. Es por eso que necesitamos contar una historia.

Esto no implica que debamos inventar un cuento, o escribir párrafos y párrafos sobre nosotros. Por el contrario, se puede contar un dato llamativo, como que el Startup tuvo un logro importante, como obtener una buena inversión; o el relato de cómo se llegó a la idea del producto. Es importante recordar que el periodista necesita publicar artículos interesantes que cautiven al lector, por lo que si podemos darle algo que lo atraiga y que pueda considerar de utilidad para su audiencia, nuestras chances de obtener una nota serán mucho mayores.

 

  • Ofrecer información

Otra buena estrategia es relacionar nuestro producto o proyecto con una nota anterior del periodista. Volviendo al ejemplo del mercado inmobiliario, si el periodista escribió pocos días antes acerca de que los consumidores lentamente abandonan el modelo de la inmobiliaria tradicional para buscar ellos mismos por la web, podemos ofrecerle datos sobre el mercado, sobre cuál es el porcentaje de personas que cambian el contacto personal con por una App, o incluso información cualitativa acerca de los usuarios, la cual podemos obtener armando un estudio de mercado y compartiendo la información.

 

Esto nos permitirá, también, ampliar la cobertura a otros segmentos, como por ejemplo el económico, en el cual los periodistas están siempre a la caza de nuevas tendencias y de información sobre todo tipo de mercado. Si la podemos proveer, sin duda nos mencionarán como una fuente.

 

  • Ofrecer exclusividad

Este último consejo debe ser tratado con cuidado, y utilizado solamente en algunos casos. Consiste en ofrecerle una información en exclusiva a un único periodista. Es importante que se trate de una historia lo suficientemente atractiva como para que exista un incentivo para que la quiera publicar, y que si se hace un acuerdo, éste se respete. Traicionar un acuerdo de este tipo llevará a que nunca más obtengamos atención de este y muchos otros periodistas.

Así como se puede ofrecer exclusividad, se puede establecer un embargo, por el que se enviará toda la información a cambio de que ésta no se publique hasta un determinado momento. De esta forma es posible, por ejemplo, obtener buenas notas acerca del lanzamiento de un producto, con fotos, descripciones completas, y hasta una crítica del producto, al momento exacto en el que éste sale al mercado.

La oferta de exclusividad suele aplicarse, especialmente, con la prensa dedicada a la tecnología, y funciona mejor cuando las que la proponen son Startups que ya tienen una cierta trayectoria y un nombre en la industria.

Lograr cobertura en la prensa es, sin lugar a dudas, un trabajo de hormiga, que requiere de muchas horas de trabajo, y una alta tolerancia a la frustración. Sin embargo, cuando se consigue, los resultados son muy gratificantes. Y no hay que olvidar que los medios funcionan como una reacción en cadena, cuando uno publica una nota, no pasa mucho tiempo hasta que otro la replique o sienta interés de escribir una similar. Por lo que vale la pena el esfuerzo.

El e-commerce de nicho, un mercado rentable que todavía no despegó en america latina

EL E-COMMERCE DE NICHO, UN MERCADO RENTABLE QUE TODAVÍA NO DESPEGÓ EN AMÉRICA LATINA

Si existe un mercado que se remonta a los inicios de Internet, este es el comercio electrónico. La venta de productos y servicios se convirtió en uno de los primeros negocios rentables montados en la red, y resultó transformador para un sinfín de industrias, tales como la de la hotelería y el transporte aéreo. Al mismo tiempo, fue justamente el mercado del retail online en el que se desarrollaron las principales compañías de Internet en nuestra región, muchas de ellas incluso antes de la explosión de la burbuja de las punto com. Hablamos de compañías como MercadoLibre, despegar.com, y Buscapé, las cuales a través de la venta, directa o indirecta, de productos y servicios desarrollaron modelos de negocio sustentables que les permitieron crecer a través del tiempo, y alcanzar escalas que tienen poco que envidiarle a las compañías más exitosas de Silicon Valley. Sin embargo, y a pesar contar con estas credenciales, en nuestra región el comercio electrónico todavía se encuentra en pañales.

 

El mercado del E-commerce, América Latina se encuentra atrasado con respecto al resto del mundo. Esto ocurre tanto en materia de volumen como de penetración. Y es que si bien, de acuerdo con la consultora eMarketer, el mercado del comercio electrónico a nivel regional movió unos 62,65 mil millones de dólares en 2014, éste representó apenas el 4,2% del total mundial, ubicando a nuestra región detrás de América del Norte (30,9%), Asia Pacífico (28,3%), y Europa Occidental (26,4%), aunque por delante de Europa del Este (4,1%) y África y el Medio oriente (2,2%). Es importante recordar que en materia de uso de Internet, nuestra región concentra al 10,5% del total de los usuarios del mundo, una cifra similar a la que ocupa dentro del mercado móvil.

Grafico

Es probablemente por este atraso que en materia de comercio electrónico, nuestros países —los cuales comenzaron a mostrar un crecimiento cada vez más acelerado de este mercado en los últimos dos años— se encuentran hoy en una etapa de catch-up (es decir, intentando alcanzar) al resto del mundo y no persiguiendo las últimas tendencias.

 

Tendencias en el mercado del E-commerce

A nivel local, las tendencias de mercado difieren de las que se pueden observar en mercados como los Estados Unidos, Europa y Asia. Mientras que aquí el mercado actualmente se caracteriza por el surgimiento de grandes tiendas online generalistas y marketplaces dedicados a la venta de todo tipo de productos, en otros mercados se tiende al desarrollo de tiendas enfocadas en pequeños nichos.

En América Latina, Startups como Avenida.com y Avalancha.com, dos sitios argentinos dedicados a la venta de productos de múltiples categorías que incluyen ropa, calzado, muebles y electrónica, son los que están recibiendo mayor atención por parte de emprendedores e inversores. El primero de estos sitios, por ejemplo, recibió en septiembre de 2014 más de 17 millones de dólares en inversión de fondos como Tiger y Naspers, mientras que el segundo se capitalizó a partir de la inversión de empresas locales como Newsan y BGH.

Ambas tiendas, así como otras que despegan en toda la región, buscan desarrollar el mercado del comercio online, y adaptarlo a las necesidades locales implementando estrategias tales como la apertura de locales físicos de entrega de productos y aceptando medios de pagos locales, adaptados a realidades propias de nuestros países, tales como la baja bancarización, y la popularidad de la venta en cuotas. Algo similar ocurre en otros mercados emergentes como India, donde nuevas compañías como Flipkart o el sitio de descuentos diarios SnapDeal, apuntan a la venta de grandes volúmenes de productos de todas las categorías.

Esta tendencia, sin embargo, ya resulta anticuada para mercados más desarrollados, donde compañías como Amazon y Alibaba ahora dominan el mercado y vuelven virtualmente imposible el ingreso de nuevos competidores. Esto sucede porque el enorme volumen de ventas que ostentan estas compañías les permiten ofrecer bajos precios, menores tiempos de distribución, y hasta subsidiar ciertos productos de forma tal de levantar las barreras de entrada para cualquier nuevo competidor.

Es por eso que en mercados como el norteamericano y el europeo, los nuevos competidores se están enfocando en un nuevo segmento, el de los E-commerce de nicho. Estos sitios —contrario a lo que ocurre en nuestra región— no se enfocan siquiera en grandes segmentos como ropa o zapatos, como hacen sitios latinoamericanos exitosos como Gallerist.com.br o Dafiti, que a pesar de encontrarse restringidos a una categoría pueden ser considerados generalistas por la cantidad de productos y marcas que ofrecen dentro de las mismas. En cambio, estas tiendas de nicho apuntan a segmentos de consumidores muy definidos en base a sus intereses, o a un tipo de producto muy específico, tales como artículos para el cuidado de la barba, o vinilos premium para el teléfono celular.

 

Qué distingue a los E-commerce de nicho

A diferencia de lo que ocurre con las grandes tiendas online, los sitios de nicho apuntan a mercados muy específicos —muchas veces pequeños— por lo que deben desarrollar estrategias de marca y fidelización de sus clientes con mucha atención al detalle. Esto se debe a que su marca, y la calidad de sus productos, constituyen el único diferencial que les permite posicionarse por encima de sus competidores, los cuales en el caso de sitios generalistas como Amazon, suelen ofrecer productos equivalentes, muchas veces incluso a un menor precio. Esto, sin embargo, no quiere decir que no tengan un gran potencial desde el punto de vista de la facturación.

Foto 1

Algunos casos de éxito en este segmento que vale la pena destacar son, en primer lugar Beardbrand.com, un sitio dedicado exclusivamente a la venta de productos para el cuidado de la barba. Eric Bandholz, el creador de este sitio que ni siquiera contó con un desarrollo tecnológico sofisticado —ya que se encuentra construido en una plataforma como Shopify— realizó un profundo trabajo de creación de marca, que le permitió en menos de un año alcanzar una facturación mensual de $120 mil dólares.

Foto 2

Un segundo ejemplo a destacar es DodoCase, un sitio dedicado exclusivamente a la venta de fundas para iPad y iPhone, fundado en 2010 y que en sus primeros tres meses de vida llegó a facturar más de $1 millón de dólares, de acuerdo con sus fundadores.

Como estos existen miles de ejemplos, los cuales cuentan con la ventaja de no requerir de grandes equipos, ni de inversiones equiparables a las que toma competir con un gran jugador como Amazon para poder desarrollarse.

A nivel local, si bien existen algunos ejemplos como FormaFina.com, un sitio dedicado a la venta de muebles de diseño en Argentina, Brasil, y Colombia, éstos todavía son más una rareza que una tendencia. Esto, sin embargo, no quiere decir que no exista un mercado para este tipo de Startups. Existen segmentos muy desarrollados y de alto poder adquisitivo en América Latina que podrían beneficiarse de distintos sitios de estas características. Y mientras diferentes Startups, fondos y aceleradoras se enfocan en convertirse en el Amazon latinoamericano, existe la enorme oportunidad de enfocarse en segmentos más pequeños y crear compañías exitosas, con menor competencia, y en un terreno que todavía está fértil.

VRAINZ - CINCO STARTUPS PARA OBSERVAR DE CERCA EN 2015

CINCO STARTUPS PARA OBSERVAR DE CERCA EN 2015

2014 fue un gran año para los emprendedores latinoamericanos. Si bien Silicon Valley sigue siendo la meca a la que todos miramos para enterarnos de lo último en innovación, y en la búsqueda de recursos para financiarnos, nuestra región ofrece, cada vez más, mejores proyectos y equipos, los cuales se animan a innovar por sí mismos, así como mayores oportunidades y respeto de la comunidad global.

Es por eso que, en este comienzo de año, elegimos a cinco Startups nacidas en América Latina, que apuntando a distintos mercados y concebidas de maneras totalmente diferentes, resultan muy prometedoras para 2015.

iBillionaire (Argentina/Ecuador/EEUU)

Fundada por el ecuatoriano Raúl Moreno y por el argentino Alejandro Estrada, co-funddor de DineroMail, esta Startup tiene algunas características que la hacen única. Concebida en un primer momento como una aplicación de iOS  iBillionaire  fue creada para ayudar a pequeños inversores a comparar sus carteras con la de multimillonarios como Warren Buffet y George Soros quienes –según la premisa de Moreno– suelen tomar mejores decisiones y ganarles a los fondos de inversión más populares. Esto, de por sí, le ganó a la compañía una gran cobertura mediática y un éxito importante en Estados Unidos. Sin embargo, durante el último año el proyecto evolucionó y, con él, lo hicieron sus metas y su modelo de negocios.

Mientras que en un principio la intención de la compañía era sostenerse a través de un modelo freemium, en el que acceder a ciertas características de la aplicación requería de una suscripción paga, el modelo evolucionó para convertir a la App en un vehículo para atraer inversores al ETF propio de iBillionaire basado en la cartera de treinta billonarios (por el significado en inglés de esta palabra) que atraiga a inversores que deseen colocar entre 20 y 30 mil dólares.

Un ETF es un fondo de inversión al que se puede entrar y salir en cualquier momento y que cotiza en la bolsa de valores, como si se tratara de una acción.

El ETF de iBillionaire se encuentra en proceso de aprobación, y se espera que comience a operar en 2015, con lo que vale la pena observar el futuro de esta compañía.

 

Elevator Games (México)

Este pequeño estudio independiente fundado en México en 2012 encarna, en cierta forma, el sueño de todo emprendedor: el de valerse de su propio talento y recursos para crear un gran producto que logre volverse exitoso y reconocido. Y eso es exactamente lo que sucedió con Celleste, el primer juego lanzado por esta Startup, el cual fue seleccionado por la AppStore de Apple como uno de los mejores juegos de 2014, junto con Boom Beach, FIFA 15 y Farmville 2, entre otros.

Este juego, disponible solamente para iOS, permite tomar el control de distintas fuerzas del universo y fenómenos naturales, tales como meteoritos y el vacío del espacio, para ayudar a un grupo de vacas alienígenas a moverse entre distintos planetas y protegerlas así del peligro.

Lo que hace tan interesante a Elevator Games, más allá del enorme talento que su pequeño equipo demostró al desarrollar Celleste, es el hecho de que desde sus inicios no recibió inversión alguna, ni apoyo de ningún mentor o institución. De hecho, todo su equipo trabajó durante dos años mientras mantenía otros trabajos, invirtiendo su propio dinero y tiempo, sin cobrar un salario.

Ya constituidos como una compañía, acumulando prestigio y facturando, se proponen lanzar nuevos juegos durante 2015, con lo que vale la pena estar atentos a todo lo que hagan. 

 

Criptext (Panamá)



En un mundo marcado por las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje masivo de las agencias de inteligencia, y en el que grandes compañías como Sony son víctimas de ataques informáticos, es lógico que comience a surgir un mercado cada vez más prometedor para las aplicaciones de seguridad. Y los panameños de Criptext, una de las Startups latinoamericanas más prometedoras para 2015, lo saben.

Creada por Mayer Mizrachi y su equipo, esta Startup busca destronar al BlackBerry Messenger como la aplicación de mensajería por excelencia para empresas y gobiernos. La clave radica en aplicar todo tipo de protecciones a la información compartida. Por un lado, los mensajes son encriptados y se autodestruyen quince segundos después de haber sido recibidos. Además, los mensajes nunca muestran información sobre el emisor, por lo que incluso si son interceptados o tomados en una captura de pantalla, es imposible demostrar de quién provienen. Concebido para grandes organizaciones, Criptext debe ser instalado en servidores propios del cliente, y permite que el departamento de IT tenga absoluto control sobre sus usuarios.

Con sus pocos meses de vida esta aplicación ya logró contratos con grandes clientes, incluido un gobierno de la región, con lo que es recomendable estar atentos a lo que hacen durante 2015.

 

Satellogic (Argentina)

Esta Startup argentina, fundada por Emiliano Kargieman, encarna uno de los proyectos más ambiciosos en el mundo emprendedor: reinventar el satélite. Fundada en 2010 –luego del paso de su fundador por la Singularity UniversitySatellogic se propone lanzar pequeños satélites del tamaño de un disco rígido al espacio, y ubicarlos en una órbita baja, lo cual permitirá obtener imágenes de cualquier punto del planeta en alta resolución de manera instantánea.

Ello resultará útil para tareas tan diversas como la producción agropecuaria, seguridad, y producción energética.

Este objetivo, que suena lejano, en realidad dista de ser inalcanzable. La compañía –que levantó 4,5 millones de dólares en inversión– ya lanzó Tita, su primer satélite, y planea lanzar entre diez y quince más durante este año, por lo que vale la pena seguir sus avances de cerca durante 2015.

 

Bitpagos (Argentina)


Otra aplicación de origen argentino, BitPagos es un procesador de pagos móviles que permite recibir pagos en Bitcoin desde cualquier lugar del mundo. Creado con el comercio y las transacciones móviles en mente, esta aplicación se distingue de otros servicios por una función que resulta sumamente atractiva en mercados altamente regulados como el argentino y el venezolano, y es que permite tomar pagos con tarjetas de crédito y convierte el capital automáticamente en Bitcoin, con lo cual el comerciante recibe siempre esa moneda virtual.

Surgida de la aceleradora Boost VC en Silicon Valley, esta Startup se encuentra en pleno crecimiento, aunque enfrenta el desafío de educar a los comerciantes latinoamericanos acerca del potencial del Bitcoin como moneda, algo que según los críticos, todavía no se vio demostrado.

Sin embargo, con más de $600.000 dólares en inversión, esta compañía promete un alto crecimiento en 2015, año en que probablemente comenzaremos a verla implementada en más y más servicios y tiendas móviles.

Pages:«12