4-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

CUATRO HERRAMIENTAS PARA GANAR PRODUCTIVIDAD CON TU EQUIPO

Cada proceso, desde el diseño y el desarrollo de un producto; la creación e implementación de una estrategia de marketing, y hasta la planificación y ejecución de un servicio de atención al cliente requieren de un intenso trabajo en equipo y de la colaboración de distintas personas. Y aunque con el uso de herramientas convencionales como planillas de Excel o Google Docs, y el correo electrónico alcanzan para organizar casi cualquier operación, existen una serie de herramientas específicas que facilitan en gran medida el trabajo en equipo.

Hoy vamos a repasar cuatro aplicaciones populares que harán que crear y gestionar proyectos, e implementar estrategias en cualquier departamento resulte más fácil, aumentando así la productividad y la organización dentro del equipo:

Basecamp

Basecamp-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

Basecamp es, indiscutiblemente, una de las herramientas de project management más populares en la industria. Uno de sus principales atractivos está dado por su diseño moderno y atractivo y por la facilidad con la que es posible crear y hacer un seguimiento de distintos proyectos. Entre otras herramientas, esta aplicación permite crear conversaciones en torno a temas e ideas, y crear hilos de conversación en los que distintos miembros del equipo pueden opinar, insertar documentos de toda clase, links, e imágenes; crear documentos de texto colaborativos; crear calendarios y una agenda de reuniones comunes; y to-do lists en las que es posible asignarle tareas a otros miembros del equipo. Una de las principales ventajas de esta herramienta, es que puede manejarse tanto desde la aplicación como desde el correo electrónico, agregando comentarios y participando de las conversaciones apenas enviando un mail.

Otra gran ventaja, que lo vuelve especialmente útil cuando se trabaja con clientes o proveedores externos al equipo, es la posibilidad de agregar a personas externas a los proyectos y darles un acceso limitado a conversaciones y documentos específicos, con lo que resulta ideal tanto para agencias, como para equipos internos de desarrollo.

Para un startup, Basecamp resulta ideal como base de operaciones, permitiendo centralizar todos los datos, documentos, proyectos y procesos en una misma herramienta.

A diferencia de sus competidores, sin embargo, esta herramienta —la cual se encuentra disponible tanto en una versión web como en aplicaciones para Android y iOS— no es gratuita. En cambio, tiene un costo de $20 dólares por mes en su versión más básica, la cual permite manejar hasta 10 proyectos y contar con 3GB de almacenamiento.

 

Slack

slack-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

Esta herramienta es, a primera vista, un cliente de IRC más. Es decir, una herramienta que permite que uno o varios equipos de trabajo hablen entre sí en una o distintas salas de chat privadas de la compañía. Sin embargo, es mucho más que eso. Su diseño atractivo y su simpleza permiten que todos los empleados se comuniquen en una sala general, y en salas de chat específicas para los distintos departamentos, así como en espacios uno a uno. Además de texto, Slack permite compartir cualquier tipo de archivos, los cuales automáticamente se vuelven disponibles para todos los miembros de la sala a la que fueron subidos, donde quedan almacenados y son fácilmente encontrados en cualquier momento.

Pero la característica más llamativa de esta aplicación, es la facilidad con la que puede ser integrada con otros servicios. De esta manera es posible hacerlo, por ejemplo, con Google Hangouts, con lo que se la puede utilizar para hacer videoconferencias con apenas un comando; o con GitHub, lo cual permite que todo el equipo de desarrollo reciba una alerta cuando se hace un push al repositorio; con Zendesk, con lo que el equipo recibe una alerta cuando un cliente abrió un ticket; o incluso con MailChimp, que permite saber cuando un suscripto al newsletter se desuscribió. De este modo, esta herramienta permite hacer mucho más que compartir archivos y conversaciones, ya que ayuda a monitorear todo tipo de servicios en un solo lugar, y a coordinar la respuesta adecuada con el equipo.

El plan básico de Slack —el cual incluye todas estas funciones— es totalmente gratuito y está disponible en una versión web, y en aplicaciones para Android, iOS y Mac OSX.

 

Trello

trello-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

Trello es una de las herramientas de Project Management más populares en el mercado. Si bien a primera vista puede resultar simple y carente, a medida que se la empieza a utilizar se empieza a apreciar su verdadero poder y a convertirse en imprescindible. En esencia, esta aplicación permite organizar cualquier tipo de proyecto de manera conjunta y colaborativa, en una interfaz visual que mantiene todo siempre a la vista.

Así como en otras aplicaciones de productividad, la pantalla principal de Trello es una pizarra, donde es posible crear listas en las que se agregan “cartas”. Estas pueden consistir en textos, imágenes, links y documentos que se encuentran en Google Drive, Box, y Dropbox, cualquier tipo de videos, y otras clases de archivos. A estos ítems pueden agregársele notas, aclaraciones, detalles y fechas límite. Al mismo tiempo, éstos pueden ser arrastrados entre las diferentes listas. De esta manera, por ejemplo, es posible crear una primera lista de “ideas”, una segunda de “tareas a realizar”, y una tercera de “ideas completadas”. A medida que las ideas van evolucionando, las cambiaremos de la primera columna a la segunda, y cuando completemos su desarrollo a la tercera.

Si bien puede parecer una idea sencilla, esta herramienta permite manejar grandes proyectos de manera muy eficiente, asignar y recibir tareas por parte de otros miembros del equipo, y contar con toda la información necesaria en un solo lugar para llevar adelante el trabajo requerido. Por su formato, Trello es muy utilizado por equipos que adoptan la metodología Scrum para el desarrollo de sus proyectos.

Esta herramienta esta disponible en una versión web, y en aplicaciones para dispositivos Android y iOS. En su versión básica es totalmente gratuita.

 

Murally

murally-herramientas-para-ganar-productividad-en-tu-equipo-vrainz

Esta herramienta puede parecer sencilla a primera vista; sin embargo resulta muy útil a la hora de pensar en conjunto, de hacer sesiones de brainstorming, y de organizar el trabajo. Básicamente se trata de un pizarrón digital compartido por distintos miembros del equipo, en el que es posible pegar y organizar ideas en forma de “sticky notes” sobre las que se puede dibujar o escribir, añadir imágenes, links, videos de YouTube y Vimeo, y hasta planillas de Excel.

Murally funciona bien tanto cuando se trabaja de modo colaborativo —ya que opera 100% en tiempo real— como en soledad, y resulta ideal para acompañar todo tipo de reuniones y sesiones creativas entre equipos remotos, o incluso que se encuentran en la misma habitación. Tiene la ventaja, por encima del papel o de un pizarrón tradicional, de que permite ver el historial de cambios y así observar la evolución de las ideas o de un proyecto determinado.

El costo de esta herramienta varía entre $8 y $879 dólares al mes, de acuerdo a la cantidad de miembros que tenga el equipo, y cuenta con un mes de prueba gratis.

No todas las aplicaciones son iguales, y dependerá de los gustos de cada equipo el adoptar las herramientas que le resulten más cómodas. Lo recomendable, en todos los casos, es utilizar el mes o los días de prueba gratuitos que casi todas ofrecen, y probarlas durante por lo menos una semana antes de tomar una decisión.

el-crowdfunding:-la-fuerza-que-impulsa-la-industria-de-los-wearables-vrainz

EL CROWDFUNDING: LA FUERZA QUE IMPULSA LA INDUSTRIA DE LOS WEARABLES

Los wearables, es decir aquellos dispositivos electrónicos que se llevan en el cuerpo, se han convertido en el nuevo niño mimado de la industria móvil. Durante el último año, la proliferación de dispositivos tales como fitness trackers —los cuáles permiten medir el impacto del ejercicio físico, las calorías consumidas y hasta la longitud y profundidad de los ciclos de sueño— y los smartwatches —es decir, los relojes inteligentes—, han abandonado el mercado de nicho y se han convertido en verdaderos productos de consumo masivo. Esto puede observarse a partir de que los grandes fabricantes de la industria móvil, incluyendo a Samsung, Motorola, LG y por supuesto Apple, con su flamante Apple Watch, han incluido a estos dispositivos entre sus últimos lanzamientos. Al mismo tiempo, empresas que hasta el momento no estaban relacionadas con este sector, como Swatch —la cual está desarrollando su primer reloj inteligente equipado con el sistema operativo Android Wear— han comenzado a poner un pie en este negocio. Sin embargo, y a pesar de la masiva cantidad de dinero que estos grandes jugadores están invirtiendo, el sector de los wearables se desarrolló durante años a partir del trabajo de emprendedores y startups que, lejos de contar con tan abultadas cajas, se financiaron gracias al apoyo de distintos inversores pero, en especial, gracias al crowdfunding.

Esta forma de financiamiento consiste en la publicación de un proyecto en un sitio como Kickstarter, o IndieGoGo —aunque no son los únicos— explicando de qué se trata, y tratando de seducir a la audiencia para que aporte capital para su desarrollo. Las cifras son variables y pueden ser tan bajas como $10 dólares, o tan altas como $10.000 USD, y se pagan de manera sencilla con una tarjeta de crédito. A cambio de su aporte, los usuarios que apuestan por el proyecto, pueden recibir desde una foto o una remera firmada por los creadores del mismo, hasta una de las primeras ediciones del producto terminado, dependiendo del capital con el que hayan contribuido. Otros sitios más recientes como Crowdfunder se manejan de la misma manera aunque, en lugar de recibir incentivos materiales, aquellas personas que invierten en un proyecto reciben equity —es decir un porcentaje accionario— de la compañía. En este último caso llama la atención la manera en que Internet ha permitido reinventar un modo de financiamiento que ya existía en el mundo offline a través de comunidades informales de pequeños inversores, tales como el club argentino Empresores, el cual, con una muy baja sofisticación técnica, apostaba por el mismo objetivo.

 

Mucho más que financiamiento

El éxito del crowdfunding tiene que ver con mucho más que la relativa facilidad que éste ofrece para obtener financiamiento. Por un lado,  su principal ventaja es que permite mitigar el riesgo de los inversionistas. Esto se debe a que, ya sea que se trate de un inversor profesional, de una persona dispuesta a arriesgar su capital, o de un consumidor entusiasmado por la posibilidad de ayudar a que un producto que le interesa llegue al mercado, las cifras que se manejan son bajas, por lo que no existe un verdadero riesgo económico para quien aporta su dinero. Al mismo tiempo las plataformas que permiten juntar capital de esta manera cuentan con garantías como que el dinero será devuelto si no se alcanza el mínimo necesario para llevar el proyecto adelante.

Por otro lado, el crowdfunding tiene otros beneficios. Para el equipo emprendedor, por ejemplo, resulta conveniente ya que en algunos casos le permite obtener capital inicial sin entregar acciones o participación de la compañía. En los casos que esto sucede, se hace entre varios inversionistas, con lo que es posible retener el control total y no sumar voces a la mesa chica.

Al mismo tiempo, dado que se reemplaza un pitch cerrado a VCs o inversores ángeles por videos, renders, presentaciones, fotografías, y panfletos digitales que venden el producto y explican sus ventajas, el crowdfunding resulta una buena plataforma publicitaria que permite generar awareness de un producto, incluso antes de su lanzamiento. En muchos casos esto no solo generó un alto interés comercial, que permitió recaudar incluso más dinero del requerido, sino que también representó una forma de llamar la atención de inversores y compradores eventuales, tal como sucedió con Oculus, adquirida por Facebook en $2.000 millones de dólares.

Finalmente, este sistema permite adelantar un proceso que resulta complicado respecto de los productos de hardware: el del customer development. Dado que solamente aquellos proyectos que logren generar un interés real recibirán el dinero necesario para desarrollarse, este sistema funciona como una especie de selección natural: aquellos productos que no llaman la atención del público mueren antes de nacer, con lo que se evita la pérdida de tiempo y dinero en su desarrollo posterior, o por lo menos se obliga al equipo a refinar la propuesta y probar de nuevo.

Los wearables: las estrellas indiscutidas de este espacio

Desde 2008, solamente Kickstarter, el sitio líder en este espacio, ayudó a distintos startups y emprendedores a levantar más de $1.000 millones de dólares en financiamiento. Del total del dinero obtenido a través de crowdfunding, tanto en este como en otros sitios, el 80% se invirtió en proyectos vinculados con hardware. De ese porcentaje, el 25% fue a proyectos relacionados con wereables. O sea que este segmento es el que más dinero recaudó a través de esta metodología, a pesar de constituir solamente el 14% de todos los proyectos publicados. Esto quiere decir que, a pesar de ser una minoría en términos reales, son los que mayor interés despertaron por parte de los pequeños inversores y usuarios que comprometieron dinero para apoyarlos.

De acuerdo con información obtenida a partir de Mattermark y Crunchbase por el sitio de noticias TechCrunch, el 42% del capital invertido en startups dedicados a wearable por parte de fondos de inversión fue a compañías que se capitalizaron por primera vez a partir del crowdfunding. Sin embargo, estos fondos fueron más selectivos con estos proyectos, ya que se enfocaron solamente en aquellos que mostraron una gran tracción inicial.

 

Adelantados a la tendencia

Si bien hoy —en el auge de este naciente sector— esto puede parecer obvio, la realidad es que no lo era cuando muchos de los proyectos más exitosos se comunicaron por primera vez.

Un buen ejemplo de esto tiene que ver con el sector de los relojes inteligentes. Aunque grandes empresas como la japonesa Sony fueron pioneras en este mercado lanzando su primer reloj en 2012, existen startups como Pebble que hicieron historia en este mercado, y fueron verdaderas impulsoras de la tecnología wearable.

Pebble ganó gran popularidad en abril de 2012 cuando lanzó una campaña en Kickstarter con el objetivo de obtener $100.000 dólares. Si bien utilizar ese sitio no era la primera opción de su fundador Eric Migicovsky, éste se convirtió en su último recurso luego de no poder obtener más capital que el recibido durante su paso por la prestigiosa aceleradora Y Combinator, y tras la obtención de un capital inicial de $375.000 dólares de distintos inversores ángeles.

La campaña en Kickstarter —que proponía pagar $115 dólares en la preventa de su reloj inteligente— fue un éxito, y en una semana logró juntar más de $4,7 millones de dólares y generar una enorme base de nuevos clientes. Este dispositivo salió al mercado en octubre de 2013 y se convirtió en el precursor tanto de Apple como de Samsung y Google, abriendo las puertas a un mercado que —sólo un año después— estas empresas comenzaron a aprovechar.

Todos los días, nuevos emprendedores que apuestan por este mercado suben sus proyectos a estas plataformas con el objetivo de juntar dinero y hacerlos realidad.

Es por eso que cabe preguntarnos si todos estos nuevos dispositivos estarían surgiendo con el mismo entusiasmo, si no fuera por la fuerza del crowdfunding, el sistema que permitió capitalizar a los pioneros en este mercado, y a la vez demostrar el interés de los consumidores en una tecnología que las grandes marcas no tenían en sus agendas.

que-es-el-vesting-vrainz

¿QUÉ ES EL VESTING?

Fundar un startup es, sin lugar a dudas, una actividad colmada de desafíos.  Sobre todo quienes lo hacen por primera vez, se enfrentan a nuevas situaciones todos los días, a papeles que nunca antes imaginaron que existían, y a la necesidad permanente de adquirir todo tipo de conocimientos, así como a afrontar la dura realidad de que aceptar los errores ya no resulta tan simple como echarle la culpa a la escasa visión de un jefe. Sin embargo, ningún desafío es mayor que el de cultivar y mantener una buena relación con el resto del equipo fundador.

Incluso cuando se trata de amigos inseparables, parejas, familiares, o relaciones de mutuo respeto, una relación de socios es capaz de arruinarlo todo. Y si los malos tiempos tienen el potencial de enturbiar cualquier relación, el éxito y el dinero pueden ser aún peores. ¿Cómo evitar los sentimientos de enojo cuando un socio que trabajó menos, o directamente no lo hizo, se lleva una porción igual a la propia al momento de recibir una cuantiosa inversión o —peor aún— tras una adquisición? ¿Cómo mantener a todo el equipo motivado y trabajando arduamente, cuando las cosas están yendo bien y todos empiezan a sentirse más cómodos? ¿Cómo convencer a un inversor de que el equipo se va a comprometer con el proyecto, una vez que éste apueste invirtiendo su capital? Todas estas preguntas, capaces de carcomer la mente de cualquier emprendedor con un poco de optimismo y visión a futuro, tienen una respuesta. Y es que existe un mecanismo capaz de mantener a los fundadores motivados, estableciendo reglas claras desde el primer día, y garantizando una repartición justa de las acciones de la empresa ante un eventual exit, o éxito comercial. Estamos hablando del vesting de acciones.

 

¿De qué se trata el vesting?

Esta práctica —poco común en nuestra región, pero muy utilizada en Silicon Valley— consiste básicamente en establecer un tiempo mínimo de permanencia en la compañía por parte de cada uno de los socios para recibir la totalidad del paquete accionario acordado en un principio. Es decir que, si bien cada uno de los fundadores o socios será poseedor del porcentaje de acciones que le correspondan de acuerdo con lo pactado inicialmente, éste solamente será efectivo transcurrido un cierto margen temporal, o cumplidas una serie de metas.

De esta forma, se hace posible establecer nuevas condiciones que vayan más allá de la condición de fundador para ganarse el porcentaje accionario en la compañía, y es una forma de garantizar el compromiso y la permanencia del equipo, o de una persona en particular, durante un tiempo determinado.

 

¿Cómo es el formato de estos acuerdos?

El formato típico de un acuerdo de vesting se desarrolla en un plazo de 48 meses. De esta manera, el porcentaje total de acciones que le corresponden a cada uno de los fundadores se divide en 48 partes iguales, a las cuales el socio va accediendo mediante pasa el tiempo. Sin embargo, a modo de incentivo extra, se suele establecer que las doce partes que pertenecen al primer año, solamente podrán reclamarse si la persona permanece en la compañía durante los 365 días que lo componen. Así, uno de los socios que se retira a los once meses de hecho el acuerdo, no tendrá derecho a ninguna de las acciones, pero uno que lo hace a los trece meses, se llevará trece partes del porcentaje de la compañía que tenía asignado. Es decir, las doce partes que le corresponden por el año anterior, y una extra por el mes número 13.

Para evitar el pago de tasas impositivas (en los países en los que se gravan este tipo de operaciones), cuando se hace un acuerdo de vesting los socios reciben el total de su paquete accionario al principio de la operación, pero la compañía retiene una opción de compra a precio nominal por la cantidad de acciones que el socio no esté en condiciones de recibir, en caso de que no se cumplan las condiciones del pacto.

 

¿Qué sucede en el caso de que uno de los socios abandone la compañía y pierda parte de su porcentaje accionario original?

En el caso de que eso suceda, la compañía retendrá el porcentaje que el socio no alcanzó a ganarse. Sin embargo, frecuentemente este paquete de acciones no se divide entre los socios restantes, sino que se disuelve, con lo que la participación de éstos se incrementa de manera inmediata.

 

¿Qué sucede si la compañía es adquirida o recibe una inversión antes de que se cumpla el plazo pactado?

En caso de que la compañía reciba una inversión por la que los socios deban entregar parte de su capital accionario, la dilución de sus porcentajes ocurrirá de la misma manera en la que hubiera sucedido en caso de no haber un acuerdo de vesting. De esta manera, deberán entregar proporcionalmente parte de las acciones en su poder, y parte de las que todavía no poseen, por lo que la porción que recibirán durante cada uno de los meses faltantes hasta que se complete el acuerdo será menor.

 

En el caso de una adquisición el escenario es variable.  En algunos casos el acuerdo de vesting se acelera, con lo que el socio recibe automáticamente una porción o la totalidad de las acciones que todavía no había recibido. Sin embargo, en la mayoría de los casos el escenario es diferente, y el acuerdo se mantiene a no ser que el nuevo dueño de la compañía decida prescindir de ese socio, en cuyo éste caso recibe el capital total, independientemente del tiempo transcurrido.

 

¿Cuándo es conveniente celebrar este tipo de acuerdos?

En general este tipo de acuerdos se celebran en el momento en el que la compañía se incorpora, y se hace mediante la firma de un contrato entre los socios. Muchas veces este evento coincide con una inversión ángel, o serie A, por parte de un inversor de riesgo, y forma parte del acuerdo. Después de todo, uno de los principales motivos para invertir capital en un startup pasa más por el talento que por el producto, por lo que es comprensible que quien aporta el capital desee maximizar sus chances de éxito manteniendo a los fundadores activos en la empresa y motivados.

Por otra parte, este tipo de acuerdos también se celebran en ocasiones como un Acquihire, es decir, cuando una compañía adquiere un startup simplemente para poder absorber el talento. En esos casos es frecuente que la compra de las acciones de cada uno de los socios se encuentre sujeta a la permanencia de estos en la empresa por un determinado período de tiempo.

Finalmente, los acuerdos de vesting son muy frecuentes cuando se les ofrece participación accionaria a los primeros empleados de una compañía. En esos casos, la obtención del equity puede estar sujeta tanto a los resultados como a la permanencia de estos en el equipo.

El vesting es una de las tantas herramientas con las que emprendedores e inversionistas cuentan para maximizar las oportunidades de éxito de su startup. Sin embargo, antes de adoptarla, es importante consultar con un abogado que pueda ofrecer asesoramiento acerca de los límites y alcances que estas tienen en cada país.

10-errores-que-los-emprendedores-primerizos-suelen-cometer-vrainz

DIEZ ERRORES QUE LOS EMPRENDEDORES PRIMERIZOS SUELEN COMETER

Fundar un startup es, sin lugar a dudas, una experiencia muy diferente a la de mantener un empleo formal, y como tal presenta una serie de desafíos únicos. Es por eso que existen una serie de errores que suelen repetirse entre quienes lo hacen por primera vez. Errores que pueden costar caro en términos de tiempo y dinero y que, con apenas un poco de experiencia, resulta sencillo evitar. Es por eso que hoy nos proponemos revisar diez de estos errores, para ayudar a aquellas personas que emprenden por primera vez a evitar los lugares comunes y ahorrarse una gran cantidad de dolores de cabeza:

  1. No contar sus ideas

El primer error en esta lista es tan común que se ha convertido en el primer consejo que cualquier emprendedor recibe en el momento de comenzar a pergeñar un proyecto propio, y tiene que ver con resistir el impulso de no hablar abiertamente de lo que está creando. Es común enamorarse de una idea, y pensar que contarla va a llevar indefectiblemente a que otra persona se la apropie y se robe el negocio. Sin embargo, la realidad es que las ideas no son tan importantes, y que lo que verdaderamente vale es la implementación. Para ponerlo en un ejemplo, MySpace, Twitter y Facebook son tres startups que partieron de la misma idea. Aún así, nadie podría decir que se trata de productos parecidos. Ya sea por miedo al robo, o por miedo a recibir un feedback que no queremos escuchar, es importante no guardarse las ideas y contarlas abiertamente. Nunca sabemos en qué momento recibiremos un comentario que nos ayudará a mejorar nuestro proyecto, o encontraremos a un socio potencial que nos aportará muchísimo valor.

 

  1. Mirar demasiado a la competencia

Otro error común tiene que ver con obsesionarse con la competencia. Salvo que se trate de un producto muy disruptivo, prácticamente todo startup tendrá uno o dos competidores directos. Y la tentación de medirse con ellos será constante. No hay forma menos productiva de pasar el tiempo que observando las fallas en el producto de la competencia o indignándose porque un equipo “menos talentoso que el nuestro” recibe inversiones o atención de la prensa. Al mismo tiempo, si bien es sano aprender de la competencia y hasta conocerla bien para mejorar nuestro propio producto, mirarla demasiado conlleva el riesgo de terminar convirtiéndonos en seguidores, y haciendo un producto que no será más que una imitación pobre del de nuestros competidores, en vez de algo original que ofrece verdadero valor.

 

  1. Cobrar un salario muy alto, o demasiado bajo

Uno de los grandes desafíos para cualquier fundador tiene que ver con establecer el valor de su propio trabajo. Esto no es un verdadero problema en las etapas iniciales de un startup cuando no hay una inversión o ingreso que permita cobrar un salario. Sin embargo, cuando empieza a llegar el primer dinero es fácil ponerse demasiado conservador y elegir no cobrar, cobrar un sueldo simbólico, o creer que porque alguien confía en nosotros eso nos habilita a cobrar el salario de un alto ejecutivo en una multinacional. La realidad es que todas estas prácticas están equivocadas y llevarán, en el primero de estos casos, a que vivamos mal y pasemos más tiempo preocupados por no poder pagar la factura del teléfono que pensando en nuestro proyecto; y en el segundo, a que se nos acabe el dinero muy rápido, o que nuestros inversores nos vean como irresponsables. En cualquier caso, lo ideal es buscar un punto de equilibrio que permita vivir sin muchas preocupaciones, pero sin intentar salvarnos en lo económico el primer día.

  1. Lanzar muy tarde

Resulta sencillo obsesionarse con nuestro producto al punto tal de nunca verlo terminado. Todos conocemos a ese startup que promete estar desarrollando una aplicación revolucionaria que lo cambiará todo, pero que pospone su lanzamiento una y otra vez. No es necesario contar con un producto completo que tenga todas las características y funcionalidades que soñamos antes de lanzar. Esto no sólo nos impedirá comenzar a facturar, sino que conlleva el riesgo de poner demasiada energía en un desarrollo que no resuelve verdaderamente el problema para el que fue concebido. Es preferible lanzar una versión mínima del producto relativamente rápido, y aprender del uso y las necesidades reales de los clientes —y no de lo que nosotros creemos que son esas necesidades— y construir en base a eso, que pasar meses y meses, o años incluso, quemando capital en el desarrollo de algo que puede terminar siendo una gran decepción.

 

  1. Lanzar muy rápido

Por otro lado es frecuente también el caso contrario. En pleno auge de la filosofía de Lean Startup, no resulta extraño encontrar compañías que lanzan un producto tan mínimo y tan básico que es incapaz de atraer a un cliente. Si bien es cierto que muchos conceptos se pueden probar con un par de planillas de Excel, eso no quiere decir que no debamos hacer un mínimo esfuerzo por darle un aspecto profesional y terminado al producto que, además de su capacidad de resolver problemas, permite evaluar si existen clientes dispuestos a pagar por él.

 

  1. Prestarle atención a las métricas equivocadas

Existen innumerables métricas para medir el crecimiento de un startup. Sin embargo, sólo unas pocas son verdaderamente valiosas. No es fácil, pero es importante evitar caer en la tentación de vanagloriarse por números positivos que no significan nada. Es decir, una compañía puede estar aumentando significativamente el número de seguidores en Facebook todos los días, pero ¿se está traduciendo esto en ventas, o en posicionamiento? Al mismo tiempo, es frecuente escuchar a emprendedores comentar que todos sus usuarios aman su producto, pero si se trata de una aplicación que tiene diez usuarios, quizás haya que pensar que la muestra sea demasiado pequeña. Es importante identificar las métricas correctas y observarlas con frialdad y autocrítica. De otra manera corremos el error de fallar, y no identificar dónde estuvo el problema.

 

  1. Enfocarse en los pequeños problemas en lugar de atender lo verdaderamente importante

Este es uno de los grandes desafíos con los que se encontrará cualquier emprendedor, y tiene que ver con permitir que los pequeños problemas del día a día acaparen toda nuestra atención en detrimento de aquello que verdaderamente importa. Si bien hay pequeñas cuestiones y trámites urgentes que requieren ser atendidos, nada es tan importante como desarrollar el producto, hablar con clientes, vender, y encontrar procesos que podamos replicar para ayudar a que la compañía crezca. Es por eso que —aunque no es recomendable ignorar las llamadas del contador, o reunirse regularmente con los inversionistas para contarles el estado de la compañía— es importante prevenir que estos asuntos se conviertan en lo único que acapara nuestro día a día.

 

  1. Enfocarse solamente en encontrar una inversión

Otro error frecuente, muy vinculado al anterior, tiende a ocurrir cada vez que se sale a buscar una inversión. Si bien es importante dedicarle tiempo a construir una relación con potenciales inversionistas o instituciones que puedan proveer capital para llevar adelante la siguiente etapa de crecimiento, esto no quiere decir que haya que dedicarle todo el tiempo a esta tarea, y olvidarse por completo del producto, los empleados, y los clientes. Una compañía puede sobrevivir, y hasta crecer, sin recibir una inversión. Lo que no puede es seguir adelante si no se trabaja en el producto y en el negocio.

 

  1. Trabajar demasiado

Es fácil sentirse agobiado por la enorme cantidad de tareas que necesitan de nuestra atención. Sin embargo, es importante saber distinguir qué es lo verdaderamente importante y qué no lo es, y deshacerse de aquellas tareas que no tienen importancia. No es necesario ser un superhéroe, ni dejar de dormir para demostrar compromiso y ganas de triunfar. Por el contrario, no estar descansados y lo suficientemente relajados puede resultar en una muy baja productividad.

 

  1. No conectarse con sus clientes

Este es el peor error que cualquier emprendedor puede cometer, y tiene que ver con desconectarse de sus clientes. Sin importar cuál sea el modelo de negocios que sostiene a la compañía, siempre habrá clientes —o en su defecto, usuarios— a quienes habrá que solucionarles un problema para que utilicen el producto. Es por eso que estar en contacto permanente con los clientes, recibir su feedback, aprender de lo que necesitan y del uso que le dan al producto, y hasta formar parte del proceso de venta resulta fundamental. Después de todo, sin clientes no hay negocio, y sin negocio ¿cuál es el propósito de un startup?

que-precauciones-es-necesario-tomar-antes-de-salir-a-buscar-una-inversion-de-un-vc-vrainz

¿QUÉ PRECAUCIONES ES NECESARIO TOMAR ANTES DE SALIR A BUSCAR UNA INVERSIÓN DE UN VC?

Existe una preocupación que ocupa tiempo y espacio en la cabeza de todo emprendedor. Una inquietud que, incluso en los momentos en los que no signifique un problema inminente, se encuentra latente y es motivo de discusión, debate, y hasta de lectura en cientos de artículos en blogs y respuestas en Quora. Se trata de la posibilidad de acceder a uno o varios VCs, y convencerlos de invertir en su proyecto.

Seducir a un VC toma una enorme cantidad de esfuerzo que va desde generar oportunidades sociales de encuentro que permitan comenzar a construir un vínculo, hasta llegar al momento del pitch y, en el mejor de los casos, presentarle las proyecciones y datos que guiarán su decisión. Este esfuerzo bien puede distraer a cualquiera de aquello que debería ser siempre su principal punto de foco: trabajar sobre el producto, la adquisición de usuarios (o clientes), y determinar la viabilidad y escalabilidad de la compañía. Es por eso que resulta absolutamente necesario estar convencidos de que avanzar en la búsqueda de una inversión resulta vital para el futuro del Startup. De otra manera existe el riesgo de estar perdiendo el tiempo, y hasta poniendo en peligro la posibilidad misma de salir adelante.

Es por ese motivo, y para ayudar a prevenir la inversión de tiempo en esfuerzos innecesarios —y a veces hasta contraproducentes— que hoy veremos qué preguntas es conveniente hacerse antes de salir a buscar inversión por parte de un VC, y en qué casos conviene no hacerlo.

 

¿Es completamente necesario?

Una de las primeras preguntas que es necesario hacerse es cuán necesario es el dinero. En esta época en la que, con una cierta tracción y notoriedad, conseguir dinero resulta relativamente sencillo —por lo menos en Silicon Valley, ya que este no siempre es el caso en América Latina— es bueno aprender a controlar la tentación y evaluar si es el momento indicado para salir a buscarlo.

Un startup en sus primeras etapas muchas veces no necesita de fondos extra, y si bien la noción de incrementar el tamaño del equipo, y de cobrar un sueldo que permita vivir una vida un poco más digna —o de poder permitirse salir al cine una vez al mes por lo menos— puede resultar tentadora, es frecuente encontrarse con que mayor cantidad de recursos no necesariamente significan un verdadero avance.

Una inversión tiene sentido solamente cuando se ha podido determinar que un cierto proceso, escalado y potenciado, es capaz de producir un crecimiento exponencial en materia de adquisición de usuarios, de facturación o, en el escenario ideal, de ambos. Si esos procesos todavía no se encuentran definidos, es decir, si el producto todavía se encuentra en etapa de desarrollo o el plan de negocios en experimentación, no resulta conveniente buscar capital.

El capital es una gran herramienta para ayudar a que algo que ya fue construido crezca, pero nunca para ayudar a construir ese algo.

 

¿Estoy dispuesto a ceder parte del control?

Una consecuencia muchas veces inesperada de sumar a un VC a la compañía tiene que ver con la pérdida del control. No con la pérdida total, después de todo, ningún inversionista tiene intenciones de hacerse cargo del micromanagement de un startup. Sin embargo, en el momento en el que se convierte en un accionista, y en que su capital comienza a estar en riesgo, el VC sin dudas tendrá opiniones y querrá ser escuchado. Es necesaria mucha disciplina y autoridad para poder imponer la propia visión y no ceder a la presión, y sobre todo para no arruinar la relación y terminar en una guerra interna con un nuevo socio, que sólo atentará contra las posibilidades de éxito.

 

¿Estoy listo para sumar presiones?

Si ser un emprendedor es, de por sí, una actividad estresante, sumar la presión de tener que mostrar resultados favorables y responder por las decisiones tomadas puede ser doblemente agobiante. En el momento en el que se recibe una inversión, la cuenta regresiva hacia el exit comienza a correr. Puede tratarse de una adquisición, de una nueva ronda de inversión, o incluso de un IPO, pero de alguna manera el VC querrá maximizar el retorno de su inversión, y esperará resultados que vayan en esa dirección.

 

¿Estoy dispuesto a diluir mi participación?

Uno de los problemas más comunes relacionados con levantar una ronda de inversión demasiado pronto, tiene que ver con la dilución temprana de la participación accionaria de los fundadores. Una compañía que todavía no factura grandes cantidades, o que no puede mostrar un enorme potencial real a través de su tracción, no tendrá una valuación de mercado lo suficientemente alta como para conseguir una inversión sustancial a cambio de poco equity. Es importante cuidarse de entregar demasiada participación en las primeras etapas ya que, si las cosas salen bien, nuevas rondas de inversión significarán entregar aún más participación, con lo que existe el riesgo de convertirse en uno de esos fundadores que terminan perdiendo el control de su propia compañía. Eso es lo que le sucedió a los cinco fundadores de Bloodhound Technologies, un Startup británico dedicado a la prevención de fraudes para seguros médicos. Tras años de crecimiento, y varias rondas de inversión, los inversores se hicieron del control de la compañía, la cual finalmente vendieron por 82 millones de dólares. De esa cifra en total los fundadores recibieron sólo $36.000 y, uno de ellos, $89.

Este caso grotesco demuestra la importancia de revisar los acuerdos y no entregar equity de manera irresponsable. Pero sobre todo, demuestra que es fundamental alcanzar una valuación lo más alta posible antes de salir a la caza de un VC.

¿Qué tipo de compañía busco construir?

Finalmente, esta última pregunta es, quizás, la más importante, y tiene que ver con la visión de futuro que tiene cada uno. Muchos emprendedores no buscan un exit ni el crecimiento exponencial de sus compañías, sino que buscan formar empresas sustentables, que les permitan vivir de algo que disfrutan y generar buenos dividendos.

Cuando ese es el caso, un VC no es el socio ideal. Tanto los inversionistas de riesgo como los fondos de inversión buscan startups que apunten a multiplicar su negocio año a año y les permitan obtener un alto retorno de inversión. No alcanzar esos objetivos llevará a que éstos eventualmente busquen abandonar la compañía, lo que puede resultar en un costo alto, o incluso en una liquidación.

Si bien ir tras un VC puede parecer un paso natural para cualquier startup, es importante tomar conciencia acerca de las condiciones y el momento que está atravesando cada proyecto antes de apresurarse a tomar una decisión. Un buen camino, cuando existen dudas e inseguridades, es acercarse a algún inversor de confianza, a un mentor, o a un emprendedor más experimentado, ponerlo al tanto de la situación, y escuchar su consejo antes de avanzar. Pero siempre lo más importante es ser sincero con uno mismo, y no dejarse llevar por la tentación. Porque lo que hoy puede parecer un alivio, en poco tiempo puede convertirse en una pesadilla, o en un error que arrastre a toda la compañía hasta su propia desaparición.

ANALYTICS

Ocho herramientas fundamentales para analizar las métricas de tu sitio, o herramienta web

Cada startup es un mundo en sí mismo, y como tal no existe una métrica universal que permita que todas realicen mediciones de la misma manera. Es por eso que existe una gran variedad de herramientas que, adaptadas a las distintas necesidades y preferencias de cada emprendedor, permiten hacer mediciones y generar reportes que ayudan a determinar el tráfico y optimizar los procesos de cada sitio y aplicación móvil. Hoy nos vamos a enfocar en ocho que hacen un muy buen trabajo y que es recomendable tener en cuenta a la hora de obtener insights de lo que ocurre con nuestro producto.

Comportamiento del usuario:

En primer lugar, nos enfocaremos en un grupo de herramientas que permiten conocer el comportamiento de los usuarios, es decir, cuántos nos visitan, en qué se interesan dentro de nuestro sitio, de donde provienen, cómo son, y cómo se comportan. Esto resulta fundamental para cualquier tipo de sitio, desde la página estática de un pequeño comercio, hasta el e-commerce más complejo, ya que permite medir el éxito de nuestras estrategias de adquisición de usuarios, y analizar los pasos que siguen hasta que completan un objetivo, como suscribirse a nuestro sitio, descargar una aplicación, o realizar una compra. Estas son las mejores alternativas:

 

Google Analytics

analytics_google_vrainz

Google Analytics es, sin lugar a dudas, la herramienta más popular y el estándar del mercado. Y esto no es de casualidad, la robustez de sus datos, y la enorme cantidad de información que se puede obtener a partir de la misma hacen que se vuelva imprescindible para cualquier tipo de sitio web. Entre otras ventajas, que incluyen la posibilidad de determinar fácilmente las fuentes de tráfico, el tiempo de permanencia en el sitio, los movimientos que hace cada usuario dentro del mismo, y sus datos demográficos, resulta muy útil la posibilidad de crear métricas y reportes personalizados que facilitan la tarea de medir los propios objetivos. El único problema de Analytics es que, al principio, puede resultar un poco complejo, pero gracias a su popularidad resulta sencillo encontrar tutoriales, videos y guías que ayudan a conocer en profundidad la herramienta, y aprovecharla al máximo.

Implementación: Fácil.

Precio: Gratis.

 

Mix Panel

mixpanel_vrainz

Mix Panel es una de las mejores herramientas de analytics, en especial para aquellos startups que tienen un funnel definido o que buscan identificar el comportamiento de sus usuarios individuo por individuo. Su interfaz gráfica lo hace muy fácil de entender, y ofrece la posibilidad de generar reportes que muestran datos como fuentes de tráfico, retención, y la medición de eventos predeterminados por el usuario, todo en tiempo real. De esta manera, en tareas como comprender en qué momento se pierde al usuario, cuántos visitantes que ingresan por cada canal se convierten en compradores, o cuántos jugadores que llegan a determinado nivel compran un bien virtual en un juego, todo resulta muy sencillo y fácil de visualizar. Si bien es necesario un cierto conocimiento técnico para implementarla, esta herramienta es excelente para desarrolladores de todo tipo de aplicaciones, juegos móviles y online, sitios de comercio electrónico, y herramientas B2B.

Implementación: Intermedia.

Precio: Gratis hasta 200.000 eventos mensuales (a cambio de colocar un pequeño banner en tu sitio web).

KissMetrics

kissmetrics_vrainz

KissMetrics es la herramienta ideal para determinar la conversión, el lifetime value, el churn, y el lifetime value de los usuarios. A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con Google Analytics, esta aplicación rastrea a cada usuario de manera individual, sin importar la cantidad de veces que ingrese a nuestro sitio, desde cuántos browsers distintos o dispositivos lo haga, y en qué rango de tiempo lo haga, por lo que permite descubrir fácilmente cuánto toma en total el proceso de compra, cuántos usuarios verdaderamente compraron (o realizaron una determinada acción), cuántos se pierden realmente en el camino y cuáles se reactivan, y cuáles son las fuentes de tráfico más rentables. KissMetrics es ideal para sitios y aplicaciones de comercio electrónico, para herramientas de SaaS, y hasta para juegos móviles.

Implentación: Intermedia.

Precio: Desde U$S200 por mes (hasta 500.000 eventos).

 

CrazyEgg

crazyegg_vrainz

Esta sencilla herramienta cumple una función específica: entender el uso que el usuario hace de una página web. A través de una interfaz visual, CrazyEgg permite visualizar cuáles son las zonas calientes de una página, es decir, dónde hacen click los usuarios, y donde no, hasta qué punto hacen scroll (es decir, cuán abajo llegan), y dónde hacen click los usuarios que provienen de distintas fuentes de tráfico. Si bien no alcanza a suplir toda la información necesaria por sí sola, esta herramienta resulta un buen complemento para Google Analytics, o Mix Panel, y es fundamental cuando encaramos un rediseño, o buscamos aumentar la conversión.

Implementación: Muy fácil.

Precio: 30 días gratis, y luego desde U$S9 mensuales.

 

ChartBeat

chartbeat_vrainz

Esta herramienta de analytics resulta especialmente útil para sitios y aplicaciones que tienen que ver con contenidos. Es que, a partir de una serie de gráficos, ChartBeat permite observar en tiempo real qué interacción están teniendo los usuarios con el sitio, es decir, cuántas personas se encuentran visitándolo, qué páginas (o noticias) visitan en mayor medida y por cuánto tiempo, en qué links y avisos publicitarios están haciendo click y si están haciendo scroll. Esto permite optimizar el sitio y poder ajustar las noticias o contenidos de acuerdo a la reacción del público, asegurándose de que aquello que más interés genera ocupe un espacio más importante y, así, obtener el mayor número de visitantes posible, y un mayor número de clicks en los avisos.

Implementación: Intermedia.

Precio: Desde U$S9,95 (con un mes de prueba gratis).

 

A/B Testing y optimización

Las herramientas de A/B testing y optimización permiten probar cambios en un sitio, una determinada página, o una aplicación, y comparar su efectividad y tasa de conversión con respecto a una versión anterior, o a diferentes posibilidades.

 

Optimize.ly

optimizely_vrainz

Optimizely es una herramienta tan sencilla como efectiva, que permite probar todo tipo de cambios —desde el tímido cambio de color de un botón, hasta el completo rediseño de una página— y establecer metas de conversión tales como lograr clicks en un determinado link, la obtención de “me gustas” en Facebook, o la compleción de un proceso de compra, para obtener resultados que permiten tomar decisiones. El mejor aspecto de esta herramienta, es que no es necesario tener conocimientos de programación ni alterar el código de la página, ya que cuenta con un editor visual que permite cambiar la interfaz gráfica de un sitio o App, con apenas unos clicks.

Implementación: Fácil.

Precio: Gratuita (con funcionalidades limitadas).

 

SEM/SEO

El marketing online es una de las actividades que requiere más y mejor información. Más allá de todos los datos que podemos obtener con las herramientas que vimos anteriormente, existen otras aplicaciones que permiten descubrir las palabras clave adecuadas para llevar adelante una campaña de SEM exitosa, o para optimizar nuestro sitio y obtener tráfico orgánico.

 

SEM Rush

semrush_vrainz

SEM Rush es ideal para cualquier startup —sin importar su rubro— que haga publicidad en buscadores como Google, Bing o Yahoo!. Aunque en un principio no resulta fácil de entender, esta herramienta permite determinar cuáles son las palabras clave más baratas y eficientes para crear campañas de SEM, así como descubrir oportunidades en este sentido. Al mismo tiempo, permite observar en qué palabras clave están invirtiendo nuestros competidores, determinar cuál es su inversión, descubrir sus avisos, y hasta observar en qué posición, tanto paga como orgánica, están rankeando sus páginas en los buscadores. Recientemente, esta herramienta incorporó funciones que permiten medir el nivel de optimización de un sitio web, de forma tal de hacer los arreglos necesarios que permitan mejorar la posición en los resultados en buscadores.

Implementación: Fácil.

Precio: Desde U$S69,90 mensuales

 

MOZ

moz_vrainz

Moz es la herramienta ideal para aquellos que estén a la caza del tráfico orgánico. La función principal de esta herramienta es descubrir la posición que nuestro sitio ocupa en los resultados de búsqueda en Google y Bing a partir de cada palabra clave que nos resulte relevante, y compararlo con la competencia. Al mismo tiempo, permite conocer nuestra posición en las redes sociales, en relación a la de nuestros competidores. Quizás una de las mejores funciones de esta herramienta, sin embargo, tiene que ver con la posibilidad de encontrar links a nuestro sitio, algo que resulta muy importante para cualquier acción de SEO ya que, es partir de estos vínculos —y también de otros factores— que los buscadores determinan la relevancia de cada página y sitio en la web.

Implementación: Intermedia.

Precio: Desde U$S99 mensuales.

 

CONSTRUIR UNA MARCA: LA MEJOR ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES - VRAINZ

CONSTRUIR UNA MARCA: LA MEJOR ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES

Una de las mayores preocupaciones que prácticamente todo Startup enfocado en el mercado B2C tiene, es el posicionamiento en buscadores. Rankear en los primeros puestos en Google, Bing y Yahoo! y otros motores de búsqueda ante las palabras clave adecuadas resulta fundamental para atraer tráfico orgánico; es decir, a usuarios que llegan a nuestro sitio sin pasar a través de un Ad o un banner que representan un costo de adquisición mayor, o por lo menos tangible en el corto plazo. Ya sea que se trate de un producto web o de una aplicación —en cuyo caso la preocupación del motor de búsqueda se reemplaza por la posición en el App Store o en Google Play (hablaremos de esto en particular más específicamente en otro artículo)— es habitual que una porción importante de los recursos se empleen en optimizar el sitio para lograr que Google lo registre y lo ubique en las primeras posiciones entre sus resultados de búsqueda.

El problema con la optimización permanente es que con los cambios frecuentes que Google hace sobre Penguin y Panda, sus dos principales algoritmos que miden la cantidad de veces que un sitio está linkeado en la red, y la calidad de su contenido, respectivamente,  resulta casi imposible no registrar subidas y bajadas en el volumen de tráfico orgánico recibido, así como verse expuesto a un duro golpe que puede llevar el tráfico virtualmente a cero de un día para el otro, sin mediar explicación, y sin la posibilidad de revertir rápidamente el problema. Sin embargo, existe una estrategia capaz de volver a cualquier compañía relativamente inmune a estos golpes. Se trata de la construcción de marca.

panda_vrainz

 

Un clásico ejemplo de la baja en el tráfico producida por una actualización de un algoritmo de Google.

 

Construir una marca tiene sentido desde todo punto de vista. No sólo vuelve a un startup más reconocible e identificable, sino que le da una personalidad, un propósito, y un valor intangible que va más allá de cualquiera de sus productos. Una marca sólida permite posicionarse no sólo en la mente de los consumidores —lo cual en lo concreto se traduce en tráfico directo, el más difícil de conseguir— sino que también en la prensa, entre los blogueros más relevantes del nicho al que pertenece la compañía, y hasta en la mente de los inversores, los cuales pueden incrementar su interés por participar de una compañía con una marca sólida. Pero lo más importante —al menos en este caso— es que una marca aumenta significativamente la relevancia de nuestro producto para Google.

Existe cada vez mayor evidencia de que las últimas iteraciones de Panda son capaces de aprender y conocer a las marcas a partir de las búsquedas de los usuarios. Este conocimiento le permite luego a los robots del buscador que permanentemente recorren y “crawlean” la web, descubrir no solamente ya los links que llevan a la misma, sino que las menciones directas e indirectas, las cuales le otorgan autoridad dentro del buscador, y las vuelve más relevantes a la hora de mostrar resultados. De esta forma, un startup con un producto igual o más débil que el de su competencia, con menor cobertura por parte de la prensa, menos links a su sitio, y menos recursos, puede ganar la competencia por las posiciones en los resultados de búsqueda a partir de la construcción de una marca más fuerte. Como ventaja adicional, este trabajo de construcción de marca también le dará un valor agregado enorme que lo ayudará a ganar o disputar con mayores posibilidades de éxito ese mercado.

 

Construcción de marca

Lamentablemente construir una marca no es una tarea sencilla, y requiere de una cantidad de recursos y dedicación. Al mismo tiempo, a diferencia de lo que ocurre con el trabajo fino de optimización que supone una estrategia tradicional de SEO, no permite ver resultados de manera tan lineal, ni en el corto plazo. Por esta razón, si el éxito de la compañía depende de obtener un buen posicionamiento en los resultados de búsqueda, resulta recomendable combinar ambas estrategias, de forma tal de disfrutar de los resultados de la optimización en el corto plazo, y de la construcción de marca en el mediano y largo plazo.

Como con toda tarea compleja, es imposible ofrecer una guía o una serie de lineamientos sencillos que permitan construir una marca fuerte de manera efectiva. Existe muy buena bibliografía al respecto que es conveniente consultar. Sin embargo, podemos mencionar algunos puntos que pueden ayudar a hacer la tarea más sencilla:

 

Identificar un objetivo y un mensaje

Uno de los primeros pasos para construir una marca es identificar el objetivo general de lo que hacemos. Este es un concepto general que permite definir a nuestro producto en unas pocas palabras. Idealmente se tratará de una Propuesta Única de Venta, es decir, una propuesta que nos distinga de nuestros competidores, ya sea a partir de una característica concreta, o desde el punto de vista conceptual.

 

Definir un estilo propio y apegarse a él

Uno de los principales errores que cometen las startups a la hora de comunicar es ser inconsistentes en su mensaje. Ya sea a través de Facebook, Twitter, o en los mails que les enviamos a nuestros usuarios, es importante desarrollar un tono, un estilo, una identidad visual, y un mensaje, y apegarse siempre a él. De esta forma, es posible comenzar a crear una identidad propia que separe a la compañía de sus rivales y permita que el público la distinga de otras con apenas un vistazo a cualquier tipo de comunicación.

 

Crear experiencias tangibles

Este punto dependerá mucho del presupuesto, las capacidades, y el rubro de cada startup, pero crear experiencias reales, que vayan más allá del mensaje en las redes sociales o el newsletter, ayuda mucho a construir una marca sólida y bien posicionada. Los meetups, por ejemplo, son un buen recurso para las compañías en el mercado B2B, ya que permiten conectarse con los clientes y potenciales clientes y llevar su mensaje de marca de una manera real. Los kits y regalos para la prensa y los mejores clientes son buenas alternativas para quienes se desempeñan en el mercado B2C. Algunos de los emprendedores que mejor comprenden y desarrollan este concepto son Richard Branson, fundador del Virgin —quien se convirtió en vocero de su marca, y genera experiencias permanentemente ya sea recorriendo el mundo en globo (y estrellándose en el intento) o colgándose de una marquesina— y Tony Fernandes, fundador de Air Asia, quien recurre a estrategias similares para crear reconocimiento para su marca.

Una marca fuerte y bien desarrollada genera reconocimiento e identificación, y permite que un producto o una compañía sea lo primero en lo que las personas piensan cuando necesitan solucionar un determinado problema. Al mismo tiempo, aumenta la fidelidad y en el campo del SEO resulta vital, ya que incrementa significativamente las menciones en las redes sociales, los medios digitales, los blogs, y en todo tipo de publicaciones. Todo ello produce que Google y otros buscadores comiencen a reconocer la marca y le asignen un alto nivel de autoridad, lo cual empujará a su sitio web y a sus propiedades digitales a los primeros puestos entre los resultados de búsqueda, incluso por encima de otros competidores mejor optimizados.

TRES MERCADOS MUY PROMETEDORES QUE (TODAVÍA) NADIE PUDO DESARROLLAR

TRES MERCADOS MUY PROMETEDORES QUE (TODAVÍA) NADIE PUDO DESARROLLAR

Ya sea por su potencial económico o por el gran impacto social que pueden llegar a tener, existen mercados que miles de emprendedores alrededor del mundo intentan desarrollar, en los que todos los inversores importantes ponen millones de dólares, y de los que la prensa especializada se hace eco cada vez que un nuevo competidor sale a la cancha.

Sin embargo, muchos de estos mercados, a pesar de la enorme atención que reciben, todavía no lograron alcanzar su verdadero potencial y resultar tan transformadores como todos creemos que pueden llegar a ser. Hoy vamos a echar un vistazo a tres de estos mercados, e intentaremos determinar si realmente tienen un futuro o si son una causa perdida:

 

El móvil como medio de pago

 

el-movil-como-medio-pago-vrainz

El primero de estos mercados es el de los pagos móviles llevados al mundo fijo, es decir, a la utilización del teléfono celular como medio de pago. Existe un amplio consenso en la comunidad emprendedora de que éste es uno de los grandes negocios del futuro y que, quien pueda desarrollarlo correctamente podrá potencialmente hasta disputarle el negocio a las tarjetas de crédito, y hasta a los mismos bancos.

Sin embargo, a pesar de las cientos de notas publicadas cada año que presagian el fin de los medios de pago que ya conocemos, la billetera permanece lejos de converger con el móvil. Algunas de estas soluciones, tales como Google Wallet y Apple Pay, fueron presentadas como la evolución de los pagos por sus creadores pero, en la realidad, cabe preguntarse si ofrecen algo innovador.

A pesar de sus similitudes a nivel tecnológico,  cabe destacar que Apple realizó un mucho mejor trabajo que su rival, integrando desde el primer momento su billetera con los sistemas de pago de más de 220.000 tiendas en los Estados Unidos, y otras tantas a nivel mundial. Sin embargo, y aunque tuvo una mayor tasa de adopción que sus competidores, Apple Pay realmente no soluciona el problema. Por un lado, no hace más que trasladar la tarjeta de crédito a otro formato, con lo cual no se modifican las tasas que deben pagar los comerciantes ni se generan nuevos incentivos para fomentar su uso. Por otro lado, más allá de acelerar en algunos segundos la transacción, no ofrece un cambio radical en la experiencia de usuario. Y lo mismo pasa con sus competidores.

Es por esa razón que el gran despegue de la convergencia entre el celular y la billetera todavía no se dio, y seguramente ocurrirá a partir de una innovación aún más revolucionaria que todavía no podemos imaginar. Sin embargo, existe un mercado donde esta revolución si está ocurriendo. Se trata de Kenya, un país donde el 80% de los usuarios de telefonía celular utilizan sus móviles para realizar pagos. La clave es un sistema llamado M-Pesa, de la operadora Safaricom, el cual permite transferir dinero entre usuarios, sin costo transaccional, a través de un SMS. La operación es sencilla, el usuario debe cargar dinero en su cuenta en un local especializado – de los cuales hay cientos – y luego puede transferirlo a cualquier otro usuario el cual, a su vez, podrá transferírselo a otros, o retirarlo en uno de estos locales. En un país con una enorme población rural, inseguridad, y una tasa prácticamente nula de bancarización este sistema resolvió una enorme necesidad, y por eso es un éxito.Solamente una solución tan revolucionaria llevará a que el mundo occidental adopte también los pagos móviles.

 

 

Personalización de noticias

 

personalizacion-de-noticias-vrainz

Foto: Jorge Quinteros

Otra de las áreas que despierta una gran expectativa es la personalización de noticias. Se trata de aplicaciones que permiten predecir qué contenido le resultará interesante a cada usuario y, de esa manera, armar un feed de noticias totalmente personalizado. O por lo menos ese es el enfoque que, la mayoría, tomó hasta el momento.

Sin embargo, y a pesar del gran reconocimiento que tienen aplicaciones como Flipboard, la cual permite visualizar noticias y actualizaciones de Facebook y Twitter como si se tratara de una revista, este mercado todavía no despegó.

Con sus 100 millones de usuarios Flipboard es el líder en este segmento, en el que compite con empresas de la talla de Facebook, la cual el año pasado lanzó Facebook Paper, una aplicación muy similar que integra noticias e historias de la red social en una misma pantalla; con LinkedIn, que adquirió Pulse, un agregador de contenidos que permite combinar noticias de publicaciones reconocidas, con notas sugeridas por usuarios de buena reputación en la red social. Google, por su parte, apostó varias veces a este espacio, en el que fue líder con Google Reader, en el que cada usuario agregaba los feeds que más le interesaban, por lo que no era estrictamente una herramienta de personalización.  En paralelo, la compañía de Mountain View intentó desarrollar una aplicación más compleja con Currents, la cual era más parecida a las de sus competidores. Sin embargo, y a pesar de encontrarse preinstalda en una enorme cantidad de dispositivos Android, ésta falló en alcanzar niveles de adopción significativos. En algunos mercados Google comenzó a reemplazar esta App con Newsstand, un nuevo lector de blogs y medios online. En otros, como el argentino, continúa disponible.

Con semejante proliferación de aplicaciones, sería lógico concluir que existe una gran demanda por parte de los usuarios de este tipo de servicios. Sin embargo este no parece ser el caso. Todas estas compañías han tenido problemas para lograr niveles de adopción significativos, y en el caso de Flipboard, la cual ha hecho un buen trabajo, su éxito tiene más que ver con la gran experiencia a nivel visual que ofrece, que con la personalización de los contenidos. Simultáneamente, la audiencia de los medios digitales, tales como diarios online y hasta canales de noticias, no deja de crecer, lo cual lleva a preguntarse si la propia naturaleza de las noticias, las cuáles por definición resultan inesperadas, no provocan que la idea de personalizarlas sea una contradicción en sí misma. Solo el tiempo lo dirá.

 

Educación online

 

educacion-online-vrainz

Este último mercado ha acaparado los titulares de todo tipo de medios durante los últimos tres o cuatro años, y tiene que ver con la proliferación de los MOOCs, es decir los Massive Open Online Courses (cursos online abiertos y masivos), los cuales permiten que millones de personas sin acceso a la universidades, o que desean ampliar su gama de conocimientos, puedan tomar clases de alta calidad a través de Internet y adquirir nuevas habilidades. El potencial de este mercado es muy alto, no solamente a nivel financiero, sino que como herramienta para llevar educación y desarrollo a zonas y segmentos aislados de la población en todo el mundo.

Es quizás por ese motivo que se han lanzado una enorme cantidad de propuestas en este mercado, entre las que se destacan Udacity, pionera en este campo, Coursera, Khan Academy y, en el plano local, Acámica, entre otras. Si bien el nivel y tipo de contenido disponible en estas academias es variado, en muchos casos estas plataformas fueron impulsadas por algunas de las más prestigiosas universidades de los Estados Unidos y el mundo, las cuales las utilizan para ofrecer clases gratuitas a toda la población, o incluso cursos pagos de alto nivel.

Sin embargo, existe un serio problema, y es que aunque los niveles de adopción de estos cursos son altos, el porcentaje de alumnos que los completan es realmente bajo. Tal es la opinión de Sebastian Thrun, fundador de Udacity, quien reveló que apenas el 10% de quienes se inscriben en sus cursos logran completarlos, y que la mitad de quienes lo hacen ni siquiera es capaz de pasar el examen final, con lo que la tasa de graduación es del 5%.  Y esto es algo que se repite en otras compañías del rubro.

Un grave problema que presentan estos cursos es que, para mantener la atención del alumno, se incorporan elementos de gamification que, en muchas oportunidades, atentan contra la posibilidad de absorver los contenidos. Otras veces, en su afán de evitar que los alumnos se incomoden y abandonen el curso, se evitan recursos que resultan efectivos en el aula como los exámenes sorpresa, los cuales estimulan el aprendizaje.

Es innegable el potencial que la educación online que proponen los MOOCs tiene, pero todavía no se llegó al punto exacto en el que estos permitan mantener la atención, ofrecer contenidos de excelente calidad, y lograr tasas de aprobación lo suficientemente altas como para convertirse en las herramientas de desarrollo que prometen ser.

 

El e-commerce de nicho, un mercado rentable que todavía no despegó en america latina

EL E-COMMERCE DE NICHO, UN MERCADO RENTABLE QUE TODAVÍA NO DESPEGÓ EN AMÉRICA LATINA

Si existe un mercado que se remonta a los inicios de Internet, este es el comercio electrónico. La venta de productos y servicios se convirtió en uno de los primeros negocios rentables montados en la red, y resultó transformador para un sinfín de industrias, tales como la de la hotelería y el transporte aéreo. Al mismo tiempo, fue justamente el mercado del retail online en el que se desarrollaron las principales compañías de Internet en nuestra región, muchas de ellas incluso antes de la explosión de la burbuja de las punto com. Hablamos de compañías como MercadoLibre, despegar.com, y Buscapé, las cuales a través de la venta, directa o indirecta, de productos y servicios desarrollaron modelos de negocio sustentables que les permitieron crecer a través del tiempo, y alcanzar escalas que tienen poco que envidiarle a las compañías más exitosas de Silicon Valley. Sin embargo, y a pesar contar con estas credenciales, en nuestra región el comercio electrónico todavía se encuentra en pañales.

 

El mercado del E-commerce, América Latina se encuentra atrasado con respecto al resto del mundo. Esto ocurre tanto en materia de volumen como de penetración. Y es que si bien, de acuerdo con la consultora eMarketer, el mercado del comercio electrónico a nivel regional movió unos 62,65 mil millones de dólares en 2014, éste representó apenas el 4,2% del total mundial, ubicando a nuestra región detrás de América del Norte (30,9%), Asia Pacífico (28,3%), y Europa Occidental (26,4%), aunque por delante de Europa del Este (4,1%) y África y el Medio oriente (2,2%). Es importante recordar que en materia de uso de Internet, nuestra región concentra al 10,5% del total de los usuarios del mundo, una cifra similar a la que ocupa dentro del mercado móvil.

Grafico

Es probablemente por este atraso que en materia de comercio electrónico, nuestros países —los cuales comenzaron a mostrar un crecimiento cada vez más acelerado de este mercado en los últimos dos años— se encuentran hoy en una etapa de catch-up (es decir, intentando alcanzar) al resto del mundo y no persiguiendo las últimas tendencias.

 

Tendencias en el mercado del E-commerce

A nivel local, las tendencias de mercado difieren de las que se pueden observar en mercados como los Estados Unidos, Europa y Asia. Mientras que aquí el mercado actualmente se caracteriza por el surgimiento de grandes tiendas online generalistas y marketplaces dedicados a la venta de todo tipo de productos, en otros mercados se tiende al desarrollo de tiendas enfocadas en pequeños nichos.

En América Latina, Startups como Avenida.com y Avalancha.com, dos sitios argentinos dedicados a la venta de productos de múltiples categorías que incluyen ropa, calzado, muebles y electrónica, son los que están recibiendo mayor atención por parte de emprendedores e inversores. El primero de estos sitios, por ejemplo, recibió en septiembre de 2014 más de 17 millones de dólares en inversión de fondos como Tiger y Naspers, mientras que el segundo se capitalizó a partir de la inversión de empresas locales como Newsan y BGH.

Ambas tiendas, así como otras que despegan en toda la región, buscan desarrollar el mercado del comercio online, y adaptarlo a las necesidades locales implementando estrategias tales como la apertura de locales físicos de entrega de productos y aceptando medios de pagos locales, adaptados a realidades propias de nuestros países, tales como la baja bancarización, y la popularidad de la venta en cuotas. Algo similar ocurre en otros mercados emergentes como India, donde nuevas compañías como Flipkart o el sitio de descuentos diarios SnapDeal, apuntan a la venta de grandes volúmenes de productos de todas las categorías.

Esta tendencia, sin embargo, ya resulta anticuada para mercados más desarrollados, donde compañías como Amazon y Alibaba ahora dominan el mercado y vuelven virtualmente imposible el ingreso de nuevos competidores. Esto sucede porque el enorme volumen de ventas que ostentan estas compañías les permiten ofrecer bajos precios, menores tiempos de distribución, y hasta subsidiar ciertos productos de forma tal de levantar las barreras de entrada para cualquier nuevo competidor.

Es por eso que en mercados como el norteamericano y el europeo, los nuevos competidores se están enfocando en un nuevo segmento, el de los E-commerce de nicho. Estos sitios —contrario a lo que ocurre en nuestra región— no se enfocan siquiera en grandes segmentos como ropa o zapatos, como hacen sitios latinoamericanos exitosos como Gallerist.com.br o Dafiti, que a pesar de encontrarse restringidos a una categoría pueden ser considerados generalistas por la cantidad de productos y marcas que ofrecen dentro de las mismas. En cambio, estas tiendas de nicho apuntan a segmentos de consumidores muy definidos en base a sus intereses, o a un tipo de producto muy específico, tales como artículos para el cuidado de la barba, o vinilos premium para el teléfono celular.

 

Qué distingue a los E-commerce de nicho

A diferencia de lo que ocurre con las grandes tiendas online, los sitios de nicho apuntan a mercados muy específicos —muchas veces pequeños— por lo que deben desarrollar estrategias de marca y fidelización de sus clientes con mucha atención al detalle. Esto se debe a que su marca, y la calidad de sus productos, constituyen el único diferencial que les permite posicionarse por encima de sus competidores, los cuales en el caso de sitios generalistas como Amazon, suelen ofrecer productos equivalentes, muchas veces incluso a un menor precio. Esto, sin embargo, no quiere decir que no tengan un gran potencial desde el punto de vista de la facturación.

Foto 1

Algunos casos de éxito en este segmento que vale la pena destacar son, en primer lugar Beardbrand.com, un sitio dedicado exclusivamente a la venta de productos para el cuidado de la barba. Eric Bandholz, el creador de este sitio que ni siquiera contó con un desarrollo tecnológico sofisticado —ya que se encuentra construido en una plataforma como Shopify— realizó un profundo trabajo de creación de marca, que le permitió en menos de un año alcanzar una facturación mensual de $120 mil dólares.

Foto 2

Un segundo ejemplo a destacar es DodoCase, un sitio dedicado exclusivamente a la venta de fundas para iPad y iPhone, fundado en 2010 y que en sus primeros tres meses de vida llegó a facturar más de $1 millón de dólares, de acuerdo con sus fundadores.

Como estos existen miles de ejemplos, los cuales cuentan con la ventaja de no requerir de grandes equipos, ni de inversiones equiparables a las que toma competir con un gran jugador como Amazon para poder desarrollarse.

A nivel local, si bien existen algunos ejemplos como FormaFina.com, un sitio dedicado a la venta de muebles de diseño en Argentina, Brasil, y Colombia, éstos todavía son más una rareza que una tendencia. Esto, sin embargo, no quiere decir que no exista un mercado para este tipo de Startups. Existen segmentos muy desarrollados y de alto poder adquisitivo en América Latina que podrían beneficiarse de distintos sitios de estas características. Y mientras diferentes Startups, fondos y aceleradoras se enfocan en convertirse en el Amazon latinoamericano, existe la enorme oportunidad de enfocarse en segmentos más pequeños y crear compañías exitosas, con menor competencia, y en un terreno que todavía está fértil.

VRAINZ - CINCO STARTUPS PARA OBSERVAR DE CERCA EN 2015

CINCO STARTUPS PARA OBSERVAR DE CERCA EN 2015

2014 fue un gran año para los emprendedores latinoamericanos. Si bien Silicon Valley sigue siendo la meca a la que todos miramos para enterarnos de lo último en innovación, y en la búsqueda de recursos para financiarnos, nuestra región ofrece, cada vez más, mejores proyectos y equipos, los cuales se animan a innovar por sí mismos, así como mayores oportunidades y respeto de la comunidad global.

Es por eso que, en este comienzo de año, elegimos a cinco Startups nacidas en América Latina, que apuntando a distintos mercados y concebidas de maneras totalmente diferentes, resultan muy prometedoras para 2015.

iBillionaire (Argentina/Ecuador/EEUU)

Fundada por el ecuatoriano Raúl Moreno y por el argentino Alejandro Estrada, co-funddor de DineroMail, esta Startup tiene algunas características que la hacen única. Concebida en un primer momento como una aplicación de iOS  iBillionaire  fue creada para ayudar a pequeños inversores a comparar sus carteras con la de multimillonarios como Warren Buffet y George Soros quienes –según la premisa de Moreno– suelen tomar mejores decisiones y ganarles a los fondos de inversión más populares. Esto, de por sí, le ganó a la compañía una gran cobertura mediática y un éxito importante en Estados Unidos. Sin embargo, durante el último año el proyecto evolucionó y, con él, lo hicieron sus metas y su modelo de negocios.

Mientras que en un principio la intención de la compañía era sostenerse a través de un modelo freemium, en el que acceder a ciertas características de la aplicación requería de una suscripción paga, el modelo evolucionó para convertir a la App en un vehículo para atraer inversores al ETF propio de iBillionaire basado en la cartera de treinta billonarios (por el significado en inglés de esta palabra) que atraiga a inversores que deseen colocar entre 20 y 30 mil dólares.

Un ETF es un fondo de inversión al que se puede entrar y salir en cualquier momento y que cotiza en la bolsa de valores, como si se tratara de una acción.

El ETF de iBillionaire se encuentra en proceso de aprobación, y se espera que comience a operar en 2015, con lo que vale la pena observar el futuro de esta compañía.

 

Elevator Games (México)

Este pequeño estudio independiente fundado en México en 2012 encarna, en cierta forma, el sueño de todo emprendedor: el de valerse de su propio talento y recursos para crear un gran producto que logre volverse exitoso y reconocido. Y eso es exactamente lo que sucedió con Celleste, el primer juego lanzado por esta Startup, el cual fue seleccionado por la AppStore de Apple como uno de los mejores juegos de 2014, junto con Boom Beach, FIFA 15 y Farmville 2, entre otros.

Este juego, disponible solamente para iOS, permite tomar el control de distintas fuerzas del universo y fenómenos naturales, tales como meteoritos y el vacío del espacio, para ayudar a un grupo de vacas alienígenas a moverse entre distintos planetas y protegerlas así del peligro.

Lo que hace tan interesante a Elevator Games, más allá del enorme talento que su pequeño equipo demostró al desarrollar Celleste, es el hecho de que desde sus inicios no recibió inversión alguna, ni apoyo de ningún mentor o institución. De hecho, todo su equipo trabajó durante dos años mientras mantenía otros trabajos, invirtiendo su propio dinero y tiempo, sin cobrar un salario.

Ya constituidos como una compañía, acumulando prestigio y facturando, se proponen lanzar nuevos juegos durante 2015, con lo que vale la pena estar atentos a todo lo que hagan. 

 

Criptext (Panamá)



En un mundo marcado por las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje masivo de las agencias de inteligencia, y en el que grandes compañías como Sony son víctimas de ataques informáticos, es lógico que comience a surgir un mercado cada vez más prometedor para las aplicaciones de seguridad. Y los panameños de Criptext, una de las Startups latinoamericanas más prometedoras para 2015, lo saben.

Creada por Mayer Mizrachi y su equipo, esta Startup busca destronar al BlackBerry Messenger como la aplicación de mensajería por excelencia para empresas y gobiernos. La clave radica en aplicar todo tipo de protecciones a la información compartida. Por un lado, los mensajes son encriptados y se autodestruyen quince segundos después de haber sido recibidos. Además, los mensajes nunca muestran información sobre el emisor, por lo que incluso si son interceptados o tomados en una captura de pantalla, es imposible demostrar de quién provienen. Concebido para grandes organizaciones, Criptext debe ser instalado en servidores propios del cliente, y permite que el departamento de IT tenga absoluto control sobre sus usuarios.

Con sus pocos meses de vida esta aplicación ya logró contratos con grandes clientes, incluido un gobierno de la región, con lo que es recomendable estar atentos a lo que hacen durante 2015.

 

Satellogic (Argentina)

Esta Startup argentina, fundada por Emiliano Kargieman, encarna uno de los proyectos más ambiciosos en el mundo emprendedor: reinventar el satélite. Fundada en 2010 –luego del paso de su fundador por la Singularity UniversitySatellogic se propone lanzar pequeños satélites del tamaño de un disco rígido al espacio, y ubicarlos en una órbita baja, lo cual permitirá obtener imágenes de cualquier punto del planeta en alta resolución de manera instantánea.

Ello resultará útil para tareas tan diversas como la producción agropecuaria, seguridad, y producción energética.

Este objetivo, que suena lejano, en realidad dista de ser inalcanzable. La compañía –que levantó 4,5 millones de dólares en inversión– ya lanzó Tita, su primer satélite, y planea lanzar entre diez y quince más durante este año, por lo que vale la pena seguir sus avances de cerca durante 2015.

 

Bitpagos (Argentina)


Otra aplicación de origen argentino, BitPagos es un procesador de pagos móviles que permite recibir pagos en Bitcoin desde cualquier lugar del mundo. Creado con el comercio y las transacciones móviles en mente, esta aplicación se distingue de otros servicios por una función que resulta sumamente atractiva en mercados altamente regulados como el argentino y el venezolano, y es que permite tomar pagos con tarjetas de crédito y convierte el capital automáticamente en Bitcoin, con lo cual el comerciante recibe siempre esa moneda virtual.

Surgida de la aceleradora Boost VC en Silicon Valley, esta Startup se encuentra en pleno crecimiento, aunque enfrenta el desafío de educar a los comerciantes latinoamericanos acerca del potencial del Bitcoin como moneda, algo que según los críticos, todavía no se vio demostrado.

Sin embargo, con más de $600.000 dólares en inversión, esta compañía promete un alto crecimiento en 2015, año en que probablemente comenzaremos a verla implementada en más y más servicios y tiendas móviles.

20 fondos que quieren invertir en tu proyecto

20 FONDOS QUE QUIEREN INVERTIR EN TU PROYECTO

Otra forma de pisar a fondo: De la mano de Javier Guevara, Vrainz propone “acelerar” empresas que ya estén validadas por el mercado. En el 2014 apuntaron a 4 proyectos: Qubit, Fun4ride, Kidloom y The Fan League invirtiendo u$s7.5 millones. Aún no tienen definido el presupuesto 2015, pero siempre en busca de nuevos proyectos y oportunidades.

LEER NOTA COMPLETA
Pages:«12