URUGUAY ES EL PAÍS MÁS Y MEJOR CONECTADO EN LA REGIÓN

Existen distintos criterios que permiten definir qué tan bien conectada se encuentra la población de un país. Además de contar con la infraestructura necesaria para llegar a las personas en distintas partes del territorio con redes móviles, la conectividad depende de qué esas personas tengan los recursos económicos para acceder a los servicios que estas redes ofrecen, el conocimiento de su existencia y la capacidad de utilizarlos, y contenido interesante y útil al cuál acceder a través de las mismas. Estos cuatro factores son los que ha tomado en cuenta GSMA, la principal asociación de operadoras y compañías vinculadas al sector móvil en todo el mundo – de la que Vrainz es miembro –, para desarrollar un índice global de conectividad, que permite comparar cuán bien conectado se encuentra cada país en el mundo, y qué tan accesible resultan Internet y sus servicios asociados para todos sus habitantes.

En América Latina la conectividad ha mejorado notablemente durante los últimos años y, hoy, se encuentra por encima de la media a nivel global. En el mundo, el 44% de la población tiene acceso a la Internet móvil a través de una red 3G o 4G, otro 34% se encuentra cubierto por redes que podrían proporcionar acceso a esas redes, pero no se encuentra conectado, y un 22% no se encuentra cubierto ni conectado. Europa es, hoy, la región en la que se observan los mejores indicadores, con un 63% de la población conectada, un 35% cubierta pero no conectada, y apenas un 2% descubierta. En nuestra región, los conectados ascienden al 47%, los cubiertos al 43%, y los no cubiertos ni conectados al 9%, un número alto, pero mejor que el 21% que no posee cobertura en Asia y el Pacífico, y el 22% y el 57% que sufren del mismo problema el Medio Oriente y África Subsahariana respectivamente.

Conectividad móvil en el mundo GSMA

Esto habla bien de nuestra región, la cual muestra índices que la ubican al tope del mundo en vías de desarrollo. Sin embargo, como suele ocurrir cuando se realizan análisis regionales, éstos no muestran en detalle la realidad de cada uno de los países las cuáles, especialmente en el caso de América Latina, son muy distintas. Es teniendo esto en cuenta que, a continuación, analizaremos primero cuál es el grado e cobertura que posee cada uno de nuestros países y, luego, tomaremos las cuatro variables identificadas por GSMA para evaluar cuáles de ellos poseen un mejor índice de conectividad general.

EXPANSIÓN DE LAS REDES MÓVILES

El reciente crecimiento en la conectividad se debe, en gran medida, a la expansión de las redes móviles, no sólo en el aspecto territorial – lo cual ha permitido que una proporción cada vez mayor de la extensa geografía de la región se encuentre cubierta por las mismas – sino que también desde el punto de vista tecnológico, ampliando cada vez más la cobertura de las redes 3G y 4G de alta velocidad. Entre 2009 y 2014, las distintas operadoras móviles que brindan servicios en la región han invertido unos $80 mil millones de dólares en conjunto para llevar adelante esta expansión. Esto equivale a un promedio de inversión de $129 dólares por habitante, lo que supera a las inversiones en este sector en todo el resto del mundo en vías de desarrollo.

Este nivel de inversión ha llevado a que algunos países como Argentina, Chile, Brasil, México y Perú hayan alcanzado una cobertura mayor al 90% con sus redes 3G, lo que significa que 9 de cada 10 habitantes tienen acceso a la banda ancha móvil en esos países. En otros casos como Haití, ese índice alcanza apenas al 75% de la población y, en Cuba, al 0%.

En el caso del 4G, de acuerdo con OpenSignal, Uruguay es el país con mayor cobertura geográfica, ya que sus redes LTE alcanzan al 82% de su población, Perú se encuentra en el segundo lugar con el 66%, México en el tercero con el 61%, Colombia en el cuarto con 58%, luego Venezuela con el 57%, por debajo Brasil con el 52%, Argentina con el 51%, Chile con el 47%, y Ecuador con el 41%. Esto, por supuesto, no significa que este porcentaje de sus usuarios móviles accedan a ese tipo de conexiones, sino que simplemente viven en zonas donde existen antenas capaces de conectarlos a través de esa tecnología.

Si tomamos en cuenta la cantidad neta de conexiones 4G LTE, el ranking se encuentra encabezado por Brasil, donde en diciembre de 2015 existían unas 22 millones de conexiones activas a esta tecnología, seguido por México con 6,6 millones de conexiones, Argentina y Colombia con 3 millones de conexiones cada uno y Chile, con 2,7 millones de conexiones. A pesar de contar con un número relativamente bajo, nuestro país es el que muestra un crecimiento más acelerado ya que alcanzó la marca de los 3 millones en apenas 15 meses desde lanzada esa tecnología, algo que a Brasil le tomó 21 meses, a México 27 y a Colombia 45.

CONOCIMIENTO Y ENTORNO FAVORABLE DEL CONSUMIDOR

Uno de los elementos fundamentales para garantizar un alto nivel de conectividad, tiene que ver con la capacidad que los usuarios de un país tienen para utilizar la Internet móvil. Esto, por supuesto, no habla solamente de la calidad técnica de los usuarios, sino que del conocimiento que éstos tienen de la existencia de estos servicios y la apreciación que hacen de cómo los puede beneficiar, de la tasa de alfabetización, y de la existencia de un entorno cultural favorable para que todos los individuos accedan a este tipo de servicios.

De acuerdo con GSMA, los países de la región dónde esta variable resulta más elevada son, en primer lugar, Argentina, donde la suma de estos factores arrojó un puntaje de 85,8. En segundo puesto se ubica Chile, con 83,8, luego Venezuela, con 80,7, seguido por Uruguay con 80, Brasil, con 76,3 Colombia, con 75,2, Ecuador, con 73,8 Paraguay con 72,6, Bolivia, con 72,1, México con 71,4, y Perú, con 69,5.

conocimiento y entorno cultural del consumidor

ACCESIBILIDAD ECONÓMICA

El grado de accesibilidad económica resulta fundamental para determinar el índice de conectividad. Después de todo, un usuario cubierto por las redes de banda ancha, y con los conocimientos e incentivos culturales suficientes para utilizar la Internet móvil depende, también, de contar con los recursos económicos para poder hacerlo. Para medir esta variable, GSMA ha cruzado no solamente el precio del servicio y los ingresos de los distintos segmentos en cada país, sino que ha tenido en cuenta el grado de inequidad en la distribución del ingreso, y la cantidad de impuestos que los usuarios deben pagar por los servicios móviles. En base a estos datos, se ha desarrollado un puntaje de 0 a 100, donde los puntajes más altos indican una mayor accesibilidad. Este índice resulta más representativo de la realidad local que mediciones como la realizada en 2013 por la International Telecommunications Union y publicada por Gizmodo, que comparaba el precio de los 500MB de datos en distintos países del mundo, y que arrojaba que, a excepción de Ecuador, Colombia, y algunos países de América Central, donde los precios superaban los $40 dólares, y Venezuela, donde se encontraban debajo de $20 dólares, en la región promediaban los precios de entre $20 y $40 dólares.

En este sentido, el país que cuenta con los servicios móviles más accesibles desde el punto de vista económico es Venezuela, con un puntaje de 69,4, seguido por Uruguay, con 66,7, Chile con 62,5, Paraguay con 61,8, Perú con 61,7, México con 61,4, y Ecuador con 61,1. Los países dónde más cuesta adquirir servicios móviles en la región son Argentina, con un puntaje de 60,9, Colombia con 56,7, Bolivia con 56,3, Brasil con 51,3.

accesibilidad economica

CONTENIDO LOCAL

Finalmente, para realizar un índice de conectividad, es necesario considerar la cantidad de contenido local que justifique que los habitantes de cada uno de los países tomen la decisión de conectarse a la Internet móvil. Hace algunas semanas, descubrimos que, en el caso de Argentina, la falta de contenido local es la principal barrera para la adopción de esta tecnología en una medida mucho mayor que el precio y las limitaciones económicas, sobre todo en las clases bajas. Cuando hablamos de contenido local, no nos referimos puramente a las noticias y el entretenimiento, sino que a toda la gama de servicios móviles disponibles, incluyendo los servicios bancarios y financieros, los contenidos educativos, las redes sociales, y los servicios gubernamentales, que resulten relevantes para las poblaciones locales. Así como con las otras variables, GSMA le otorgó un puntaje de 0 a 100 a cada uno de los países de la región, con el que determinó la disponibilidad de contenido local en cada uno de ellos.

En esta variable, el país que encabeza la lista es Chile, con 72,7. En segundo lugar se encuentra Uruguay, con un puntaje de 72,2. Tercero se encuentra Colombia, con 69,8, luego Argentina, con 68,5, México con 65,3, seguido por Brasil y Venezuela con 64,7, Ecuador con 62,1, Perú con 61, Bolivia con 56, y Paraguay con 53,5.

Contenido Local

ÍNDICE CONECTIVIDAD EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Si se promedian todas estas variables, Uruguay es el país con el índice de conectividad más alto, con un puntaje total de 69,4%. Esto lo ubica como el país donde la combinación de la infraestructura, el conocimiento y el entorno cultural del consumidor, la accesibilidad económica, y la existencia de contenido local encuentran un mejor balance, permitiendo que una mayor proporción de sus habitantes se encuentren conectadas a las banda ancha móvil. El segundo puesto en este ranking es para Chile, con un puntaje de 67,4. El tercero es para Argentina, con 62,9 puntos. Luego se ubica Venezuela, con 61,4 puntos; más abajo Brasil, con 61,3; México con 60,5, Colombia, con 60,3; Perú, con 59,7; Ecuador, con 58,3, guiado fundamentalmente por su falta de infraestructura; y Paraguay con 57,8. Bolivia, con 55,1 puntos, es el país de la región con peor índice de conectividad (excluyendo a los países centroamericanos), situación a la que llega por contar con una de las infraestructuras menos extendidas en la región, un bajo índice de accesibilidad económica, y poco contenido local.

Si comparamos estos valores con los obtenidos por países más desarrollados como Australia, que obtuvo el primer puesto a nivel mundial con un puntaje de 84,7, y Holanda, que obtuvo 84,4, podemos observar que a la región le queda mucho camino por recorrer. Sin embargo, incluso el país con peor conectividad en la región, se encuentra por encima de Sudáfrica, el país mejor posicionado en África Subsahariana, que cuenta con un índice de 53,4.

Indice

América Latina es una región diversa, donde el crecimiento de la infraestructura y la gran preparación de los consumidores, está llevando a que exista un crecimiento permanente de la conectividad móvil. Pero la deuda que la región posee en materia de contenido local, y los costos elevados para muchos segmentos de la población, constituyen barreras que todavía debemos superar para poder conectar a un mayor número de personas, y desarrollar las grandes oportunidades que esto significa.

RADIOGRAFÍA DEL MERCADO MÓVIL ARGENTINO

Argentina es el segundo país más grande en América Latina, el cuarto en población, y el tercero en cuánto al tamaño de su mercado móvil. Con más de 61 millones de líneas activas, un alto nivel de adopción en materia de smartphones, y un número de usuarios 4G que crece más rápido que en el resto de la región, nuestro país es, sin lugar a dudas, uno de los mercados más atractivos y que más oportunidades presenta en el sector. Sin embargo, existen algunos desafíos, como el elevado precio de los equipos, y el déficit en materia de contenido de producción local, que desaceleran el crecimiento y que requieren de atención por parte de toda la industria. Pero estas son apenas algunas de las características que tiene nuestro mercado, el cual hoy conoceremos más en detalle.

ARGENTINA ES UNO DE LOS MERCADOS MÓVILES MÁS CONECTADOS DEL MUNDO

En muchos sentidos, Argentina tiene las características de un mercado altamente desarrollado. Por un lado, con 39 millones de usuarios únicos activos, el móvil tiene una penetración del 90%, lo que significa que 9 de cada 10 argentinos tienen por lo menos un celular activo. Estas cifras superan incluso a mercados como el europeo, donde la penetración es del 85%, al norteamericano, donde es del 79%, y al promedio de América Latina donde es del 68%.

En materia de conexiones totales, la penetración es del 141%, lo que significa que existen más líneas activas que usuarios totales. Esta cifra decreció un poco desde 2013, cuando el porcentaje de conexiones alcanzó su pico máximo, llegando al 146%. Sin embargo, desde ese año, la cantidad de usuarios únicos creció a razón del 1% anual.

Cobertura

EL MERCADO CONTINUARÁ CRECIENDO A FUERZA DE ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

El alto porcentaje de penetración entre los usuarios únicos significa que el mercado se encuentra saturado, por lo que su crecimiento ya no se dará a partir de la incorporación de nuevos suscriptores al sistema. En cambio, éste se expresará a partir de la adopción de nuevos servicios, habilitados por las nuevas tecnologías, que permitan incrementar el ARPU (facturación promedio por usuario) de las operadoras, desarrolladores, y otros jugadores del mercado.

Durante 2015, apenas el 37% de las líneas activas consumen servicios de datos a partir de conexiones a las redes 3G y 4G de las operadoras. Otro 28% cuenta con conexiones 2G, y el 29% restante solamente acceden a servicios de voz. Transformar a esos últimos dos grupos en usuarios de planes de datos, y por consiguiente de distintos servicios de valor agregado, es lo que permitirá que las operadoras expandan su facturación durante los próximos años. Según proyecciones de GSMA esto ocurrirá y, hacia 2020, las líneas conectadas a las redes 3G y 4G constituirán el 56%.

2g3g4g

LAS CONEXIONES PREPAGAS CRECIERON EN RELACIÓN A LAS POSPAGAS

Tradicionalmente Argentina fue uno de los mercados con mayor cantidad de usuarios pospagos en la región. Estos usuarios son aquellos que se encuentran suscriptos a un plan por el que pagan una tarifa mensual, que puede ser variable en base al consumo, y que se diferencia de los sistemas prepagos en el que los usuarios hacen una recarga o compran paquetes de datos, voz y SMS en la medida en que lo necesiten o con la frecuencia con que lo deseen, sin encontrarse sujetos a un contrato.

Durante 2015, el 74% de las líneas activas eran prepagas. Esta cifra creció un 1% con respecto al 2013, cuando el 73% se encuadraban en ese tipo de contrato. Sin embargo, a pesar de no contar con un contrato fijo, los usuarios prepagos consumen cada vez más servicios de datos, incentivados, en gran medida, por la cada vez mayor adopción de plataformas de comunicación basadas en esas redes como el mensajero WhatsApp y por el uso de redes sociales. Esto implica una gran oportunidad tanto para las operadoras, las cuáles pueden ofrecerles nuevos servicios y paquetes a sus usuarios en este segmento, como para los desarrolladores, quiénes ya no ven su mercado restringido a los segmentos de mayor poder adquisitivo en la población.

LA ADOPCIÓN DE LOS SMARTPHONES CRECE MUY RÁPIDAMENTE

Con 25 millones de smartphones activos en el mercado, el 40% de los argentinos ya está utilizando uno de estos dispositivos. Hacia 2020, se espera que esa cifra crezca al 71%. Al mismo tiempo, mientras que hoy solamente 3 millones de estos dispositivos se encuentran conectados a redes 4G de máxima velocidad, en cuatro años este número habrá crecido a 23 millones, lo que implicará una cobertura del 33% del mercado con esta tecnología.

Este permite que ya hoy este tipo de dispositivos constituyan el principal medio de acceso a Internet en el país y, en el caso de las poblaciones más postergadas y los sectores más marginales, el único medio por el que se accede a la web y a otros contenidos digitales.

smartphones

EL SECTOR MÓVIL ARGENTINO TIENE UNA DE LAS CARGAS IMPOSITIVAS MÁS ALTAS EN EL MUNDO

A pesar de su enorme crecimiento y cobertura, el mercado argentino es desproporcionadamente caro en relación a otros tanto en la región, como el mundo, especialmente para los sectores de menores recursos. De acuerdo con GSMA, el 20% más pobre de la población gasta un 9% de sus ingresos totales en su suscripción móvil, cifra que decrece al 1% entre el 20% más rico. Y esto es sin contar la carga impositiva, que en Argentina, en el caso de los planes y paquetes de voz y datos, es del 27%, una cifra 6% más elevada que el IVA que se aplica en otros productos y servicios. Esto ubica a nuestro país en la cima de un selecto grupo de países junto con Jamaica, Pakistán, Mauritania, Egipto y Yemen, que cuentan con un impuesto al valor agregado más alto específicamente para el sector móvil.

Durante los últimos años, sin embargo, los precios no han crecido al ritmo de la inflación, dado que las operadoras consideraron que hacerlo implicaría una carga muy pesada para los consumidores, lo que significa que, si bien nominalmente la facturación de estas compañías creció un 14%, en términos reales la misma se desplomó un 12%.

Pero no solo la conectividad es cara – en especial para los sectores de menores recursos – en nuestro país. Adquirir un Smartphone también lo es. A partir de las restricciones impuestas sobre los productos electrónicos importados, el 80% de los celulares vendidos en el país se ensamblan en la provincia de Tierra del Fuego. Esto, sin embargo, ha producido desequilibrios entre la oferta y la demanda que, según GSMA, han llevado a que el costo de estos equipos sea en promedio un 200% más alto que en otros mercados. De este costo, el 58% son impuestos, lo que supera ampliamente al promedio mundial del 23%, y coloca a Argentina en segundo puesto a nivel mundial en materia de tasas impositivas aplicadas sobre este tipo de dispositivos.

impuestos

EXISTE UN SANO NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE LAS OPERADORAS

Existen cuatro grandes operadoras en el mercado argentino, entre las cuales tres – Movistar, de Telefónica; Claro, de América Móvil; y Personal, de Telecom Argentina – se reparten el grueso del mercado en partes iguales. Esto estimula la adopción de tarifas más bajas, y una constante puja entre estas empresas a través de promociones de ventas que reditúan a favor del consumidor, y de los desarrolladores quienes, con precios más bajos en los planes de datos, no encuentran barreras en ese sentido para estimular el uso de sus aplicaciones por parte de los usuarios.

HAY POCO CONTENIDO DE ORIGEN LOCAL, Y ESO REPRESENTA UNA BARRERA CONTRA EL CRECIMIENTO DEL SECTOR

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el sector móvil en Argentina tiene que ver con la falta de contenido local creado específicamente para los canales digitales. Si bien existe una gran industria productora de entretenimiento y otros tipos de contenidos para los medios tradicionales, no existe un equivalente en la red. De acuerdo con un estudio realizado por GSMA en ocho países de la región, la radio y la televisión en nuestro país son notablemente más poderosos en relación a los medios digitales que en otros mercados de la región, y esta es considerada la principal barrera para la expansión del ecosistema móvil, muy por encima de otras variables como la falta de habilidades para operar esta tecnología, el precio, la cobertura de las redes, y la preocupación de los usuarios por la seguridad. A pesar de esto, cada vez más empresas están trabajando en crear contenidos para la web y sus distintas aplicaciones móviles, y más creadores de contenido independientes están naciendo con este objetivo. En este sentido, por ejemplo, la empresa Qubit, una de las principales plataformas de streaming en la región, está produciendo contenido local especialmente para sus productos móviles. De la misma forma, otros startups y nuevas compañías están haciendo lo propio y comenzando a alimentar a un ecosistema donde la demanda es alta y la oferta todavía no alcanza a suplirla.

contenidos

Argentina es un mercado móvil ampliamente atractivo, ya que combina elementos de los mercados más desarrollados, con algunas limitaciones y desafíos presentes en otros en vías de desarrollo. Sin embargo, un nivel de inversión cada vez más alto, y una buena predisposición hacia esta tecnología por parte del público hacen que el país presente una enorme gama de oportunidades tanto para las operadoras, como para los desarrolladores, los anunciantes, las marcas, los retailers, los productores de contenido, y muchos otros sectores que ya se benefician a partir del gran despliegue de esta industria que, como hemos visto, continuará expandiéndose y ampliando su gama de servicios.

 

Para realizar este informe utilizamos datos relevados por GSMA e incluidos en el informe Country Overview: Argentina, la asociación que nuclea a casi la totalidad de las operadoras móviles, y a muchas de las principales compañías vinculadas con el sector en el mundo, entre las que se encuentra Vrainz en nuestro país.

 

Gráficos: GSMA Intelligence

EL DESAFÍO (Y LA OPORTUNIDAD) DE CRECER EN MERCADOS SATURADOS

El crecimiento ha sido, desde el comienzo, la base de sustentación de la industria móvil. Con un mercado potencial gigante, y tasas de adopción que se aceleraban año a año, tanto las operadoras como los fabricantes, e incluso los desarrolladores, vieron, por mucho tiempo, a sus negocios expandirse a costa de la adquisición de nuevos usuarios. Sin embargo, en un mundo que avanza rápidamente hacia la saturación, es momento de plantearse la necesidad de pensar en modelos de negocio basados no ya en el crecimiento, sino que en la cobertura total.

Durante los últimos cinco años, la expansión de las suscripciones móviles se aceleró como nunca antes. Con una tasa de crecimiento anual del 7,7% a nivel global desde 2010, la cantidad de líneas activas a nivel mundial llegó a 7,3 mil millones en 2015, en manos de 4,7 mil millones de usuarios únicos. De estos, 1,4 mil millones adquirieron su primer móvil en esos cinco años. Esta tasa de crecimiento, sin duda espectacular, se vio alimentada fundamentalmente por los mercados emergentes, pero también por grupos sociales y etarios, como ancianos y niños, antes poco propicios a consumir servicios móviles, en los mercados más desarrollados. Esto llevó a que, en el mundo desarrollado, la penetración móvil llegara, en promedio, al 84%, una cifra que, según GSMA, es superior al 90% en algunos países. A nivel mundial, la penetración llegó al 63%.

Penetracion

Es por esta saturación en varios mercados que, durante los próximos cinco años, el crecimiento del mercado móvil a nivel global se va a desacelerar. Si bien hacia 2020 se proyecta que mil millones de usuarios únicos nuevos se sumen al sistema, esta cifra es un 40% inferior a la que experimentada durante el último lustro. Esto significará un crecimiento interanual promedio del 4%. En este caso, sin embargo, el crecimiento se dará casi exclusivamente en mercados en vías de desarrollo. De esta manera, a nivel mundial, la penetración móvil llegará al 72% a nivel mundial a principios de la tercera década del siglo.

Esta desaceleración del crecimiento significa un cambio de paradigma, en especial para las operadoras que trabajan en mercados desarrollados, donde el modelo de crecimiento a base de la expansión de la base de usuarios ya no es una opción. Considerando que la tasa de retención de las operadoras, sobre todo en el caso de las líneas pospagas, suele ser muy elevada, robarse clientes las unas a las otras no es una verdadera opción. Para ejemplificar este fenómeno, basta observar el churn de operadoras como AT&T y Verizon en los Estados Unidos. En el caso de la primera, la tasa de desconexión en 2015 fue de apenas el 1,3%, y en el de la segunda del 1,19%. Aún así, en mercados como el estadounidense, las operadoras suelen pagar por los costos de cancelación de contrato de sus nuevos usuarios. Esta es una tendencia que comenzó T-Mobile a partir de su reestructuración, y constituye una estrategia para desactivar los mecanismos de retención de las empresas rivales.

Es por esta razón que las operadoras deberán comenzar a poner su foco en la migración de sus clientes existentes a contratos que generen un ARPU (facturación promedio por usuario) mayor, y ya no tanto en la adquisición de nuevos clientes. Esta tendencia ya ha empezado a expresarse a través de la incorporación de nuevos servicios de valor agregado, y en especial a partir del abandono de viejas prácticas tendientes a incentivar a nuevos clientes a elegir la operadora.

Así, en los Estados Unidos, el modelo de subsidios a los equipos ya fue abandonado por la mayor parte de las grandes operadoras. De la misma manera, los contratos fijos también ya comienzan a quedar en el pasado. En nuestro país, el cual junto con Costa Rica constituye el mercado con mayor penetración de usuarios únicos en América Latina, comienza a ocurrir lo mismo. Es por eso que no debe sorprender que operadoras como Claro y Personal hayan decidido comenzar a vender sus teléfonos liberados de fábrica, y a eliminar otras restricciones. Aunque en el caso local, esto puede apuntar más a atraer a los últimos usuarios no conectados, y a motivar a la gran masa de clientes prepagos a migrar a esas compañías, más que a abandonar las restricciones a causa de la gran saturación del mercado.

De todas formas, tanto en Argentina como en los mercados más desarrollados, la tendencia a motivar al usuario a incrementar su consumo promedio y a consumir servicios de valor agregado. Esto puede verse en la mayor oferta de las operadoras de aplicaciones de streaming de contenidos, como los servicios de video on demand recientemente lanzados por Verizon y AT&T en los Estados Unidos, o productos como Spotify, ofrecido a sus clientes de contratos premium por Personal en Argentina, o Claro Música, un producto similar ofrecido por Claro en el país. Y este es sólo el comienzo, como ya hemos visto, la oferta de servicios de valor agregado de parte de las operadoras se encuentra en franco crecimiento. Los motivos por los que esto ocurren tienen que ver, por un lado, con la posibilidad de ampliar sus carteras de productos y desarrollar nuevos canales de facturación, pero principalmente con generar incentivos para que los usuarios incrementen su consumo de datos, generando la necesidad de que se excedan en su límite mensual y deban hacer un top-up (es decir, contratar un paquete extra, a un costo adicional), o migrar a un contrato de mayor valor, con una cuota adicional.

aviso tmobile

Para otros actores del mercado, como los fabricantes y desarrolladores, la saturación también representa una necesidad de evolucionar en sus modelos de negocio, aunque no en la misma medida. En el caso de los primeros, la realidad es que, si bien el lifetime value de los dispositivos se ha prolongado debido a la menor diferencia comparativa en materia de potencia y capacidades de los dispositivos de cada nueva generación con respecto a la anterior, la periodicidad con la que se rompen los dispositivos, sigue motivando el recambio. De todas maneras, a partir del crecimiento menor en los mercados desarrollados (donde los smartphones ya representan a la gran mayoría de las conexiones), los OEMs están encontrando nuevas estrategias. Una de ellas, tiene que ver con el enfoque tomado por Apple y Samsung en los Estados Unidos, los cuáles han desarrollado modelos de suscripción, que permiten que los usuarios paguen una tarifa mensual en cambio de hacer un pago único por sus equipos. De esta forma, éstos acceden a la posibilidad de tener siempre la versión más reciente de sus dispositivos y a un seguro que les garantiza un recambio en caso de robo o rotura. Por otro lado, empresas como LG están apostando al mercado de los accesorios y los módulos capaces de reemplazar partes del hardware de sus smartphones, una estrategia que le permite a la empresa el extender el negocio más allá de la venta de dispositivos, y seguir generando facturación a partir de cada nuevo cliente.

Finalmente, los desarrolladores son los menos afectados por la saturación, puesto que son pocas las compañías que, como Facebook y Google, tienen una base de usuarios tan grande que abarque a una porción sustancial de los usuarios móviles. En esos casos, la estrategia apunta más que nada a extender la conectividad, y ayudar a las operadoras en mercados emergentes a alcanzar la saturación total. En el caso de desarrolladores más chicos, las estrategias son varias, y no cambian sustancialmente con respecto a lo que venían haciendo.

LAS CONEXIONES M2M, UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO

A pesar de la saturación que empieza a observarse en algunos mercados, y que a partir de 2020 se observará también en gran parte de los mercados en vías de desarrollo, existe una oportunidad para expandir la cantidad de conexiones en todo el mundo. Ésta tiene que ver con las conexiones M2M (de máquina a máquina), las cuáles alimentarán a la Internet de las cosas.

Este tipo de conexiones están comenzando a permitir que las operadoras activen líneas destinadas a alimentar a distintos dispositivos como automóviles y electrodomésticos, los cuáles se alimentan de una conexión a Internet para desarrollar nuevas funcionalidades.

Todavía no está claro cuál será el modelo de comercialización de estas líneas. Probablemente se trate de conexiones de datos baratas, vendidas de manera individual para cada dispositivo. Aunque existe también la posibilidad de que se comercialice como extras o agregados a los planes de los usuarios permitiendo que, por ejemplo, una persona que paga por una línea, pueda pagar un extra para llevarse una SIM card con una cuota de datos para su automóvil, otra similar para su heladera, y una tercera para algún otro dispositivo.

Predecir la magnitud que tendrá la Internet de las Cosas sería hacer futurología, pero todas las predicciones indican que crecerá de manera exponencial durante los próximos años, lo cuál puede significar que, aunque en algunos mercados el 90% de los humanos ya tengan un celular, la oportunidad de vender nuevas líneas no esté agotada para las operadoras después de todo.

¿CUÁLES SON NUESTROS HÁBITOS A LA HORA DE USAR NUESTROS SMARTPHONES?

Es indiscutible que cada vez somos más los que usamos un smartphone. De acuerdo con eMarketer, ya existen más de 1.900 millones de teléfonos inteligentes activos en el mercado a nivel mundial, y hacia 2018, con más de 2.500 millones de unidades, éstos representarán más del 50% del total de los celulares activos. En Argentina, la cosa es todavía más impresionante. Y es que, con más de 11 millones de smartphones activos hacia junio de 2015, el país ya cuenta con una penetración de este tipo de dispositivos superior al 43,5%, y según GSMA hacia 2020, este número será de más del 72%, poniendo a nuestro país al tope de los rankings a nivel regional – junto con Venezuela – en términos de adopción de esta tecnología. Pero si bien cada vez existen más teléfonos inteligentes activos, que consumen cada vez más datos y utilizan más aplicaciones, el uso que cada usuario hace de ellos es bastante distinto.

Un estudio realizado por la consultora ComScore a lo largo de 2015 acerca de los hábitos de los usuarios de smartphones echa luz sobre estas cuestiones. A continuación observaremos algunos de sus resultados más interesantes.

 

LA EDAD INFLUYE EN LA MANERA EN LA QUE DESCUBRIMOS NUEVAS APLICACIONES

De acuerdo con ComScore, las tiendas de aplicaciones no son, necesariamente, el único método utilizado por los usuarios para descubrir nuevas aplicaciones. Otros canales, como las redes sociales, los sitios de noticias y reseñas tecnológicas, los medios tradicionales, la publicidad online, y hasta la publicidad en vía pública, son ampliamente influyentes a la hora de motivar a las personas a probar nuevas apps y herramientas. Esto especialmente cierto entre los millenials, el grupo que hoy tiene entre 22 y 35 años, y entre la generación Z, es decir quienes tienen menos de 22 años. Estos grupos han demostrado ser más receptivos a todo tipo de publicidad y recomendaciones, lo que lo hace especialmente atractivo a la hora de llevar adelante campañas de marketing y comunicación de este tipo de productos.

Sin embargo, el campo de búsqueda en las tiendas de aplicaciones sigue siendo el principal método de descubrimiento, seguido por la recomendación de familiares y amigos, y en tercer lugar por el ranking de descarga en esas mismas tiendas. Esa es una realidad que se replica en todos los grupos etarios, aunque en distinta proporción.

 

LOS USUARIOS COLOCAN LAS APPS QUE MÁS UTILIZAN EN LA PANTALLA PRINCIPAL

Esto, que puede parecer una obviedad, está ahora confirmado. El 73% de los usuarios mantienen la aplicación que más utilizan en la pantalla principal, de forma tal de poder acceder a ella de manera más veloz. Al mismo tiempo, la presencia de una app en esa pantalla potencia su uso, por lo que lograr ocupar esa posición resulta de gran importancia. El segundo lugar favorito para colocar las aplicaciones más utilizadas es la pantalla secundaria, o el segundo escritorio, al que se accede desplazando la pantalla hacia la izquierda; el tercero el menú de aplicaciones, y recién el cuarto (elegido por apenas el 6% de los usuarios), una carpeta en la pantalla principal.

Sin embargo, el uso frecuente no es el único motivo por el cual los usuarios colocan el acceso a una aplicación en su pantalla principal. Si bien esta es la motivación principal para el 46% de los usuarios, para el 32% tiene que ver con que se trata de aplicaciones a las que, cuando las necesitan, prefieren acceder de manera veloz, independientemente de la intensidad del uso que le den. Para el 21%, la motivación pasa porque es una aplicación que les resulta interesante, y para el 11% porque queda bien en esa pantalla, principalmente por el diseño del logo. Eso significa que un buen logo puede potenciar el uso y preeminencia de una aplicación en el teléfono de los usuarios.

Finalmente, es destacable que el 21% de los usuarios confiesa nunca haber movido un ícono de la pantalla principal, lo que significa que el bloatware y las apps preinstaladas en los smartphones tienen una buena chance de permanecer en la pantalla principal, y eventualmente de ser utilizadas por ese motivo.

 

UNA SOLA APP SE LLEVA LA MAYOR PARTE DEL USO

A pesar de que el usuario promedio utiliza unas 25 aplicaciones móviles por mes, éste utiliza apenas tres aplicaciones el 80% del tiempo. Y lo que es más llamativo, el 50% de su tiempo se concentra en una sola app. Entre los usuarios de tablets esto se encuentra todavía más marcado, y una sola aplicación se lleva el 59% del tiempo del usuario. Lógicamente, de qué aplicación se trata variará de usuario a usuario, pero si el objetivo de una app es retener al usuario y generar un alto nivel de engagement, la estrategia deberá apuntar a convertirse en una de las tres más utilizadas por quienes la descargaron. De otra forma, probablemente será perdida de vista rápidamente.

De todas formas, algunas categorías tienen tasas de uso mayor, y por períodos más prolongados de tiempo. Éstas son, en primer lugar, las redes sociales, en segundo lugar las que permiten escuchar radio, en tercer lugar los juegos, cuarto las apps multimedia, quinto los mensajeros instantáneos, y sexto las vinculadas con la música.

 

EL TAMAÑO DE NUESTRAS MANOS INCIDE EN LA FORMA EN LA QUE ORGANIZAMOS NUESTROS SMARTPHONES

Apenas un 19% de los usuarios utiliza sus smartphones con las dos manos. Aunque esta cifra varía según la edad. Así, el 9% entre los menores de 34 años interactúan de este modo con sus equipos, al igual que 15% entre los menores de 54, y el 34% de los mayores de 55 años.

Esto significa que la mayoría de los usuarios utilizan sus teléfonos inteligentes con una sola mano. Y en un tiempo en el que las pantallas son cada vez más grandes, esto significa que no todo el celular es igualmente accesible. Es por eso que el 60% de los usuarios han manifestado que tienden a colocar los íconos de las apps que más utilizan en lugares donde resulta fácil llegar con el pulgar. Entre los mayores de 55 años está costumbre está un poco menos arraigada, y apenas el 51% tiene esta conducta. Esto puede deberse, en parte, a la menor experiencia y la mayor inseguridad que este segmento demográfico demuestra en el manejo de estos equipos.

 

SOLAMENTE EL 33% DE LOS USUARIOS SON MUY RECEPTIVOS A LAS NOTIFICACIONES

Existen aplicaciones donde el uso de notificaciones resulta esencial. Se trata de mensajeros como WhatsApp o Facebook Messenger, y de clientes de Email como Gmail o Outlook. Sin embargo, éstas no son las únicas apps que se valen de esta tecnología para informar al usuario y mantenerlo activo. Todo tipo de aplicaciones han comenzado a utilizar notificaciones para activar a sus usuarios, o mantener alto el engagement. Esto puede observarse tanto en apps de e-commerce, que envían push notifications para avisar sobre ofertas y promociones, como en aplicaciones de noticias, que avisan cuando ocurre algún evento importante, entre muchas otras. Esto, sin embargo, puede salir mal.

De acuerdo con ComScore, solamente el 11% de los usuarios aceptan siempre el pedido de las aplicaciones de enviarles notificaciones. Otro 22% lo hace a menudo, el 36% a veces, el 22% casi nunca, y el 9% absolutamente nunca. Esto demuestra que, si bien es una herramienta válida que puede dar resultados, las notificaciones deben ser tomadas con pinzas, ya que su abuso puede enajenar a gran parte de los usuarios y llevar, incluso, a que éstos desinstalen una app, logrando el efecto contrario al buscado.

EL 42% DE LOS USUARIOS ACEPTAN COMPARTIR SU INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Otra característica cada vez más requerida por distintas aplicaciones tiene que ver con el uso de la ubicación geográfica del usuario para mejorar su experiencia u ofrecer información y contenidos más adecuados. En este caso, los usuarios han demostrado ser menos reacios a compartir estos datos que a recibir notificaciones. Esto puede observarse en que un 13% se mostró muy cómodo con permitir que las aplicaciones vean su ubicación, un 29% bastante cómodo, un 28% ni cómodo ni incomodo, un 19% un poco incómodo, y un 12% totalmente incómodo.

El motivo por el que el 31% no expresa sentirse tan cómodo, sin embargo, puede tener más que ver con lo intrusivas que pueden ponerse algunas aplicaciones, que con una preocupación genuina por su privacidad.

El uso de smartphones es cada vez más frecuente, y las variables que hacen que los utilicemos de una u otra forma son muchas. Estudiar el comportamiento del usuario en relación con sus dispositivos es una buena manera de desarrollar aplicaciones que ofrezcan no sólo buenas soluciones a sus problemas, sino que se adapten a sus hábitos y preferencias y, así, maximicen las probabilidades de ser utilizadas con regularidad. Al mismo tiempo, esto permitirá comunicarlas mejor, y volver más eficiente loa procesos de adquisición y retención de usuarios.

¿ESTÁ EL E-COMMERCE EN ARGENTINA PREPARADO PARA EL MÓVIL?

28 de octubre del 2015, Buenos Aires. Vrainz, la aceleradora de empresas tecnológicas especializadas en desarrollos móviles elaboró un análisis mediante un relevamiento de las tiendas que van a participar en el Cybermonday.  Faltan pocos días para el Cyber Monday, dos días de ofertas de hasta un 95% de descuento, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y en el que participarán muchas de las principales tiendas online en nuestro país.  Realizado por primera vez en noviembre de 2012, este evento se inspiró en el mítico Cyber Monday estadounidense —el cual se realiza el primer lunes después del Black Friday— aunque con una fuerte impronta local. Como cada año, el objetivo de los organizadores es fomentar el comercio a través de Internet, y potenciar las ventas de las tiendas participantes. Y esto parece estar funcionando.

La edición de 2014 del Cyber Monday mostró un crecimiento del 290% con respecto a la realizada un año antes, lo que significó una facturación total de $682 millones de pesos entre las tiendas participantes, las cuales recibieron un total de 12 millones de visitantes. Y este año se espera batir un nuevo record. Al mismo tiempo, a pesar de la recesión que atraviesa nuestro país, se espera que el sector entero del comercio online crezca con respecto al año pasado.

De acuerdo con datos de la CACE, en 2014 el 53% de los usuarios argentinos de Internet utilizaron algún tipo de plataforma online para comprar o vender bienes, con un gasto promedio de $2.864 por comprador. Entre los rubros más consumidos se destaca el de viajes y turismo, el cual cuenta con una participación del 27,5% del total de las ventas, seguida por accesorios de electrónica y TV con el 12,5%, alimentos, bebidas y artículos de limpieza con el 6,9%, electrodomésticos con el 5,3% e indumentaria con el 4,2%.

Sin embargo, a pesar de estas cifras y de las proyecciones de crecimiento, el sector del comercio electrónico no se encuentra desprovisto de desafíos. Según la CACE un 29% de los argentinos todavía no confía en este medio para hacer compras, un 40% de los cuales temen por la integridad de sus datos personales. Al mismo tiempo, hoy el 78% de las compras por Internet se hacen con tarjeta de crédito. Esto significa que una gran porción del público, es decir, el más del 50% que no se encuentra bancarizado, está excluido de esta tipo de compras. Y si bien muchas tiendas ofrecen la opción de pagar offline a través de sistemas como Pago Fácil y Rapipago, éstas son elegidas por una minoría de los usuarios. Eventos como el Cyber Monday están diseñados para contrarrestar esta percepción y atraer a nuevos compradores con buenos descuentos, para que prueben esta metodología.

Otro gran desafío tiene que ver con la importancia cada vez mayor que tiene el móvil como medio de compra. Durante 2014, el 11% de las transacciones online se realizaron a través de un teléfono celular. Durante este año, está proyectado que este número crezca. Sin embargo, para que esto suceda, es necesario que las tiendas online se adapten, y se vuelvan amigables con este tipo de dispositivos, en los que la experiencia de usuario es diferente a la de la computadora, tanto por el tamaño de la pantalla, como por la situación de uso en la que compran los consumidores.

Es por eso que nos propusimos conocer cuál es el estado del E-commerce en nuestro país, y verificar de qué manera las tiendas online se están preparando para recibir cada vez más tráfico desde los dispositivos móviles. Para hacerlo relevamos las tiendas online de 50 de los principales retailers en Argentina, todos ellos afiliados a la CACE y participantes del Cyber Monday, y evaluamos si se han ajustado a las últimas tendencias en comercio electrónico.

En nuestro relevamiento, solamente consideramos a retailers que posean una tienda online, y evaluamos si ésta cuenta con un sitio móvil, es decir, que se adapte a la pantalla de un smartphone cuando un usuario ingresa desde uno de estos equipos, y si ésta cuenta con una aplicación nativa para al menos una plataforma móvil. De esta manera nos permitimos comprobar cuántas están listas para esta tecnología.

 GRAF 1

 Al mismo tiempo, evaluamos si las tiendas se adaptan a las últimas tendencias regionales del sector. Estas son: recibir pagos offline, los cuales permiten incluir a la población no bancarizada en el proceso de compra; permitir el retiro de los productos en locales físicos, algo que cada vez más tiendas alrededor del mundo están ofreciendo y que dinamiza los procesos de entrega y logística; y la opción de venta telefónica, un canal que permite generar confianza entre los usuarios que temen colocar sus datos en un sitio web, o que tienen dudas con respecto al sistema. Estos son los resultados que obtuvimos:

 GRAF 2

El 31,5% de las tiendas no poseen un sitio móvil

Aunque son una minoría, todavía es significativo el porcentaje de tiendas que no han optimizado sus sitios para la navegación y la compra a través de smartphones. Además de generar un inconveniente para el usuario y bajar notablemente la conversión, el no contar con un sitio móvil representa un problema a la hora de adquirir nuevos clientes dado que, a partir de la implementación de su nuevo algoritmo, Google le da poca prioridad a estos sitios en sus resultados de búsquedas móviles, lo que implica una reducción importante del tráfico orgánico.

Si evaluamos esta variable por categoría, los supermercados —de los cuales sólo el 50% cuentan con una versión móvil de sus sitios— son los retailers que menos han adaptado sus sitios. Esto es comprensible, debido a su complejidad y, en algunos casos, la edad de sus sistemas. En el otro extremo se encuentran los sitios de viajes, los cuales son más proclives a tener sitios móviles. Sin embargo, en algunos como las tiendas de las líneas áreas, al entrar desde un dispositivo móvil, muchas veces algunas funciones —como la posibilidad de comprar pasajes— se encuentran desactivadas, por lo que no cumplen el mismo propósito que la versión de escritorio.

El 35,3% poseen una aplicación móvil nativa

 GRAF 3

Al mismo tiempo, son pocos los sitios que poseen aplicaciones móviles. Apenas el 35,3% cuentan con una aplicación nativa para al menos un sistema operativo móvil. Esto significa que, ya sea por falta de volumen de ventas, falta de presupuesto, o por la capacidad que los sitios móviles han adquirido de brindar una buena experiencia de usuario en la mayoría de los dispositivos, el 64,7% de los e-commerce relevados no cuentan con una App. Esta es una tendencia que se expresa en forma parecida en todas las categorías, exceptuando a las tiendas departamentales, entre las cuales el 71,4% cuenta con una aplicación. Estos son sitios que ofrecen productos de distintas categorías, tales como Avenida.com, Avalancha.com y Falabella, entre otros. Dado que varios de estos sitios han recibido inversiones, y tienen un foco puesto en crecer y convertirse en líderes en el segmento, es lógico el mayor desarrollo tecnológico en contra de tiendas más específicas. Los sitios de viajes y los supermercados, por otro lado, son las categorías en las que menos tiendas desarrollaron aplicaciones propias.

El 37,3% de las tiendas online ofrecen la opción de retirar la compra en un lugar físico

 GRAF 4

 La posibilidad de retirar la compra en un local físico en detrimento de esperar la entrega es cada vez más popular. Esta opción, que resulta natural para las cadenas que poseen tiendas físicas, como Musimundo y Freddo, ha sido adoptada también por tiendas concebidas para la web como Avenida.com, la cual instaló distintos puntos de retiro en las principales ciudades del país. De hecho, las tiendas departamentales son el rubro que más ofrece esta opción, disponible en un 71,4% de los casos. Otras tiendas más pequeñas, que no cuentan con los recursos para implementar esta estrategia, permiten el retiro en locales del correo, lo cual no resulta tan sencillo ni amigable para el usuario, pero constituye un paso en esta dirección. Es llamativa la ausencia de esta opción en tiendas de la categoría indumentaria, el 18,4% de las cuales cuentan con ella, a pesar de que en su mayoría pertenecen a marcas que poseen cadenas de locales físicos en distintos centros comerciales.

Casi el 60% de las tiendas permite pagar en efectivo

 GRAF 5

El 58,8% de las tiendas cuentan con medios de pago que permiten el pago offline a través de servicios como Pago Fácil y Rapipago. Para poder hacer esto, el usuario debe imprimir un vale al final de la transacción, acercarse hasta el local de estas cadenas más cercano, y pagar en efectivo. Si bien esta es una opción muy conveniente para los usuarios, existe una razón por la que más del 40% de las tiendas elige no tenerla, y es que se trata de un proceso lento, en el que los tiempos de acreditación del pago son lentos y pueden tomar hasta una semana, dependiendo de cuánto tiempo se tome el cliente en ir a pagar. De esta forma, coordinar el envío se vuelve más engorroso. Al mismo tiempo, este proceso implica una instancia extra en la que el consumidor puede abandonar la compra, incluso luego de haber completado la transacción en el sitio, lo que genera dificultades a la hora de conciliar el stock. Es por eso que muchos sitios que en un principio ofrecían esta opción luego dejaron de hacerlo, y por lo que muchas de las tiendas más populares no la incluyen. Sin embargo, esta opción estuvo presente en casi la totalidad de las tiendas chicas, y en el 100% de aquellas dedicadas al rubro indumentaria.

La venta telefónica es muy popular, y la ofrecen el 82,4% de las tiendas

 GRAF 6

La opción de completar la transacción por teléfono está presente en un elevado porcentaje de las tiendas, ya sea ofrecida de manera explícita, o como una alternativa en caso de que surja una complicación. El crecimiento de esta herramienta demuestra que las tiendas online argentinas están haciendo un esfuerzo por captar a nuevos consumidores, y por ofrecer las garantías necesarias para motivar a los consumidores a apostar por este canal. Esta modalidad de venta tiene una aceptación total en categorías como viajes y electro, en las que el mayor el valor de los productos y la complejidad del proceso de decisión de compra hacen que se convierta en una herramienta para concretar más ventas y ofrecerle más seguridad a los consumidores.

El E-commerce en nuestro país sin lugar a dudas está avanzando, y las distintas tiendas han hecho mucho por adaptarse a las realidades locales y a los desafíos de nuestro mercado. Sin embargo, para poder explotar mejor la revolución móvil, es necesario que más sitios se adapten a esta tecnología y se vuelvan más amigables con los celulares, las tabletas, y otros dispositivos. Es posible que para el Cyber Monday 2016 todas las tiendas ya se encuentren optimizadas.

EL MÓVIL, UN PROTAGONISTA INDISCUTIDO EN LA ÚLTIMA ELECCIÓN ARGENTINA

El 25 de octubre, Argentina fue a las urnas para elegir a quien a partir del 10 de diciembre se convertirá en su nuevo Presidente, a la mitad de su Cámara de Diputados, a un tercio de sus Senadores, y a los nuevos gobernadores y parlamentarios en once provincias, entre otros cargos. Ante todos estos candidatos, y más de 32 millones de electores, cuesta decir quién fue el personaje del día. Sin embargo, existe un protagonista indiscutido que marcó esta elección como a ninguna otra, y que hizo historia tanto en la toma de decisiones por parte de los ciudadanos, como en el proceso de fiscalización y de conteo de los votos el día de la elección. Estamos hablando del móvil.

2015 fue, como nunca antes, el año en el que la tecnología móvil se metió de lleno en el proceso electoral, y permitió que tanto los partidos políticos como los medios de comunicación y los electores independientes obtuvieran información y, sobre todo, pudieran fiscalizar el proceso reportando problemas y movimientos sospechosos en los centros de votación, así como transmitir información a distintos centros de cómputos al final del comicio, de modo tal de evitar maniobras fraudulentas y poco transparentes durante el escrutinio.

Esto fue posible gracias al desarrollo de distintas aplicaciones móviles creadas especialmente para esta fecha, y difundidas por distintos canales para usuarios en todo el país. Esta es la primera vez en la que el móvil se ha utilizado de manera tan masiva en un proceso electoral —por lo menos en nuestro país— y esto tiene que ver con que, hasta ahora, no existía una masa crítica de usuarios que poseyeran teléfonos inteligentes y conexiones de banda ancha lo suficientemente grande como para poder aprovechar a fondo los beneficios de esta tecnología.

Hoy, con más de 19,5 millones de conexiones de Internet móvil, y con más del 40% de las conexiones operando desde un Smartphone, es concebible que una gran porción de los votantes ya cuenten con uno de estos dispositivos y puedan utilizarlos para conocer mejor a los candidatos, organizarse cuando forman parte de una agrupación política, y registrar cualquier infracción o violación de la ley en los centros de votación.

Al mismo tiempo, es importante considerar el contexto en el que ocurren estas elecciones. Con una instancia anterior, y otras elecciones provinciales en las que corrieron serias sospechas y denuncias de fraude, las cuales incluyeron la quema de urnas, la desaparición de boletas de los distintos partidos opositores, y la utilización de distintas prácticas clientelares —que incluyeron la compra de votos—, tanto algunos partidos políticos como distintas asociaciones civiles se vieron forzadas a mejorar sus esfuerzos de fiscalización. Y, por todo lo que ya hemos visto, el móvil fue elegido como una herramienta fundamental en sus estrategias de control.

A continuación conoceremos algunos de los usos que estos dispositivos han tenido durante la elección, y también durante las semanas previas a la misma.

Militancia, campaña y plataformas electorales

Uno de los usos más novedosos que ha tenido el móvil en la elección 2015 tiene que ver con el uso que le han dado los partidos políticos, y en especial la alianza Cambiemos —principal opositora al gobernante Frente para la Victoria— para desarrollar las distintas etapas de la campaña.

Esta coalición, conformada por tres partidos políticos (el PRO, la UCR y la Coalición Cívica), desarrolló tres aplicaciones diferentes, tanto para Android como para iOS. La primera de ellas, creada con este fin, fue llamada “Voluntarios MM2015, y se encuentra orientada a los militantes y voluntarios que ayudaron al partido a difundir el mensaje, ya sea en la vía pública repartiendo folletos y boletas, o haciendo proselitismo digital en la red.

Esta aplicación, la cual fue descargada entre 5.000 y 10.000 veces de acuerdo con Google Play, permite encontrar información sobre la campaña, actos, y otras actividades, y sumar a amigos al esfuerzo contactándolos por mail, Facebook, o por teléfono, así como compartir mensajes oficiales por las redes sociales de manera simple y directa.

El_móvil_un_protagonista_indiscutido_en_la última_elección_argentina

 

Otro partido que lanzó una aplicación fue el Frente Renovador, el partido encabezado por el candidato a presidente Sergio Massa. Llamada “MassApp” —haciendo un juego de palabras con el nombre del candidato—, no tiene como destinatarios a los militantes, sino que al público general, al que le ofrece información acerca de las actividades del candidato, así como de sus propuestas, opiniones, y un canal de contacto directo. Sin embargo, lejos de ser un éxito, esta App fue descargada solamente entre 500 y 1.000 veces.

 

En el mismo sentido, “Anibal Gobernador” nació para llevar las ideas y propuestas del candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria Aníbal Fernández directamente al móvil. No queda claro si se trata de una aplicación oficial, dado que no fue subida por una cuenta del partido, o si fue creada por un grupo de usuarios entusiastas. De cualquier forma, logró cosechar más éxitos que la aplicación de Sergio Massa, con entre 1.000 y 5.000 descargas solamente en Android.

 

Fiscalización

La fiscalización fue, sin embargo, el campo en el que el móvil ofreció su mayor contribución durante estas elecciones. A diferencia de lo que ocurrió en otros países, e incluso en algunas provincias, Argentina votó en 2015 con un sistema de boletas, las cuales se cuentan a mano y cuyo resultado del conteo debe trasladarse a una serie de planillas que, luego, son transmitidas por el correo a un centro de cómputos. En todo este proceso existe margen para que ocurran irregularidades, como el cambio de número de votantes de un partido por sobre el otro. Es por eso que distintas asociaciones civiles, y hasta partidos políticos, lanzaron sus propias aplicaciones para permitir que sus fiscales y los votantes puedan registrar las distintas etapas del proceso, y generar centros de cómputos paralelos que registren los resultados en tiempo real, y permitan compararlos con los arrojados por el conteo oficial.

El_móvil_un_protagonista_indiscutido_en_la

 

En este sentido, una de las iniciativas más populares fue “Ojo con el voto”, una aplicación creada por la ONG Poder Ciudadano, con el apoyo de Clarín y La Nación, los diarios más populares del país.

Orientada a fiscales de mesa y ciudadanos en general, esta App permite fotografiar y enviar el acta de escrutinio una vez cerrada la votación en cada mesa, de forma tal de que quede constancia del recuento original para poder compararlo con los datos oficiales. Al mismo tiempo, permite reportar cualquier problema en un lugar de votación, como la falta de boletas de algún partido, o cualquier otro tipo de alteración o actividad sospechosa en el lugar. Finalmente, la aplicación cuenta con respuestas a las preguntas más frecuentes y todo tipo de información de utilidad para los votantes. Además de utilizar los datos para el conteo, durante todo el día varios medios de comunicación mostraron en tiempo real los reportes de los usuarios en un mapa interactivo en sus sitios web.

La mayor innovación, sin embargo, llegó de la mano del PRO, uno de los partidos que integra la alianza Cambiemos, que lanzó dos aplicaciones específicas para estas elecciones. Llamadas “Plataforma de Movilización” y “Fiscalización”, estas Apps fueron concebidas para organizar al ejército de fiscales que la fuerza política armó para esta elección. Así, la primera de ellas permite llevar un registro en tiempo real de todos los fiscales que trabajan en cada distrito, así como cargar la cantidad de votantes que hubo en cada centro de votación, y el resultado del escrutinio parcial en cada uno de ellos, de forma tal de contar con toda la información de primera mano. La segunda de estas herramientas permite que cada uno de los fiscales individuales obtenga información acerca de la mesa y el centro que le toca controlar, así como avisar cuando llegó, comunicarse con el comando de campaña, informar el cierre de su mesa, e informar el resultado de manera individual.

El_móvil_un_protagonista_indiscutido_en_la

 

De esta manera, el partido que encabeza Mauricio Macri se propuso llevar adelante un control extensivo de los centros de votación en todo el territorio en tiempo real, y sin la mediación de intermediarios como el Correo Argentino o la Dirección Nacional Electoral. Algo que sin el móvil no habría sido posible.

 

Información oficial

Finalmente, el móvil también sirvió para acercar a los votantes a la información oficial relativa a los comicios.

El_móvil_un_protagonista_indiscutido_en_la

 

Por un lado, el Ministerio del Interior y Transporte lanzó una aplicación que ofrecerá la posibilidad de seguir los resultados generales y por distrito directamente desde el móvil apenas éstos son comunicados por el organismo oficial. Al mismo tiempo, otra aplicación oficial permitió consultar el padrón y encontrar la mesa en la que cada ciudadano debe votar. De esta forma, se evitaron las concentraciones en las puertas de las escuelas y centros de votación y la confusión de aquellos que no estaban seguros acerca de su número de mesa. Esta aplicación fue descargada entre 100.000 y 500.000 veces en Android solamente, lo que la convirtió en un verdadero éxito, y demostró que los votantes están muy dispuestos a recurrir a sus celulares a la hora de obtener información de utilidad a la hora de emitir su voto.

Que el móvil está generando una revolución en la forma en la que nos comunicamos no es una novedad, pero en estas elecciones la voluntad de los partidos políticos y de distintas ONGs demostró que esta tecnología puede fortalecer las instituciones y la democracia, y brindar transparencia de una manera que hasta hace pocos años no solo era imposible, sino que resultaba completamente impensable.

la-gama-media-el-nuevo-segmento-caliente-para-los-fabricantes-de-smartphones-vrainz

LA GAMA MEDIA: EL NUEVO SEGMENTO CALIENTE PARA LOS FABRICANTES DE SMARTPHONES

El 2007 fue un año bisagra para la industria móvil. El lanzamiento del primer iPhone significó un antes y un después para los fabricantes, los consumidores y las operadoras móviles. Los primeros se vieron especialmente afectados, sobre todo cuando se trataba de marcas que ya habían incursionado en el terreno de los teléfonos inteligentes como Palm, Nokia y Blackberry, las cuales debieron repensar sus estrategias de producto y, en muchos casos, no sobrevivieron. Para los usuarios, por otro lado, significó cambiar por completo la naturaleza de la experiencia móvil, y el acceso a una nueva gama de servicios que antes sólo se encontraban disponibles a través de una computadora. Para las operadoras, significó el fin del monopolio sobre la comercialización de los servicios de valor agregado, dado que tanto Apple como luego Google, crearon el concepto de las tiendas de aplicaciones, las cuales permitían ampliar las capacidades de los dispositivos, y comprar contenidos digitales, todo a través de una plataforma creada por fuera de estas compañías y en las que éstas no participaban.  Desde entonces, si bien este mercado se mantuvo en evolución permanente, no experimentó otra revolución de esta naturaleza. Hasta ahora.

Y es que, luego de casi una década en la que los fabricantes se enfocaron puramente en crear flagships cada vez más sofisticados y repletos de nuevas funcionalidades, por primera vez han comenzado a cambiar el foco y a concentrarse en un nuevo segmento: los smartphones de gama media.

Como ya hemos visto en otras oportunidades el ritmo de adopción de los smartphones se está acelerando, y hacia 2020, el 68% de las conexiones a nivel regional —y más del 72% en Argentina— estarán conectados a un dispositivo de este tipo. Esta tasa de crecimiento sólo es posible porque cada vez existen más teléfonos adaptados a cada vez más segmentos de consumidores, los que, en su gran mayoría, no están dispuestos ni tienen la posibilidad de pagar el costo de adquirir un equipo de alta gama, pero tienen interés en acceder a las nuevas tecnologías, y a todos los servicios que estas posibilitan, a partir de dispositivos ofrecidos a precios accesibles.

 

Los nuevos equipos de gama media

La existencia de los equipos de gama media no es novedad. A excepción de Apple, todos los fabricantes lanzaron modelos con menor potencia y prestaciones casi desde el principio. Sin embargo, tanto la baja potencia de los primeros procesadores, como las altas exigencias de las primeras versiones de Android —el sistema operativo utilizado en casi la totalidad  de estos dispositivos— hacían que la experiencia de usuario fuera mala, o se degradara al poco tiempo, volviendo a estos teléfonos prácticamente inusables.

Sin embargo, el avance de la tecnología y el foco puesto por algunos fabricantes en cambiar esta realidad, logró alterar esta situación. La primera compañía en comprender la importancia de este mercado, y en lanzar dispositivos atractivos a precios razonables fue Motorola. Luego de ser adquirida por Google, y de lavar su imagen tras años de declive con el primer Moto X —un teléfono que, a pesar de no incorporar lo último en tecnología, lograba ofrecer muy buenos resultados y una excelente experiencia de usuario a partir de la optimización de todos los componentes— la empresa lanzó el primer Moto G en noviembre de 2013.

Este dispositivo, que ya va por su tercera generación, supo encontrar en cada oportunidad el balance justo entre tecnología y precio, ofreciendo una buena experiencia de usuario, suficiente para las necesidades del 90% de los usuarios, y evitando los problemas que plagaban a los teléfonos anteriores de esta categoría. Así se convirtió en el smartphone más vendido en la historia de Motorola, y en uno de los más exitosos en toda la industria.

 

Las apuestas de otros fabricantes

Motivados por el éxito de esta experiencia y por el enorme potencial que exhibe este mercado —integrado por millones de consumidores, tanto en mercados desarrollados como en los emergentes— otros fabricantes decidieron seguir el camino de Motorola y, a pesar de seguir apostando por la gama alta, empezar a poner el verdadero esfuerzo en desarrollar líneas de producto de gama media competitivos, capaces de correr todo tipo de aplicaciones, y disponibles a precios inferiores.

De esta manera, durante el último año, compañías como Samsung, con su flamante serie A; LG, con sus Magna, Spirit, Leon y Joy; Sony con sus líneas Xperia C y M; HTC con su Desire; Microsoft, con sus Lumia los cuales ofrecen una gran performance gracias a Windows Phone, y nuevos competidores como Xiaomi —a veces llamada la Apple china— han hecho apuestas fuertes por conquistar este segmento, ofreciendo productos cada vez mejores, a precios más bajos.

Al mismo tiempo, dado las menores exigencias en materia de inversión en desarrollo de producto y marketing, este segmento cuenta con nivel de competencia bastante más alto que la gama alta, donde sólo unas pocas compañías cuentan con el presupuesto para posicionarse. Así, estas compañías deben competir con otros fabricantes como Philips, la francesa Alcatel, y una docena de marcas provenientes de mercados emergentes como la india Micromax, las cuales fabrican equipos de distintas calidades y prestaciones a precios bajos.

Esto ha llevado a que exista un mercado cada vez más grande de dispositivos disponibles, en su versión desbloqueada, a precios que rondan los $200 dólares. Y si bien esto tiene grandes implicancias para los usuarios —quienes tienen la posibilidad de acceder a buena tecnología a precios más bajos—, esto significa también un cambio de paradigma para las operadoras.

 

¿Otro cambio de paradigma para las operadoras?

Hasta ahora las operadoras siempre han sido el principal canal de distribución y venta de nuevos equipos. Y esto tiene sentido, puesto que, gracias a los subsidios que éstas ofrecen sobre el valor final de los equipos, adquirir un celular atado a un plan, o a un contrato, resultaba una forma de acceder sin desembolsar sumas de $700 u $800 dólares. Pero con smartphones más baratos que están empujando hacia abajo incluso el precio de los flagships, como el nuevo Moto X —el cual salió a la venta en los Estados Unidos por apenas $400 dólares— esta modalidad empieza a tener menos sentido.

En mercados desarrollados como el estadounidense, el fin del contrato fijo ya ha empezado a observarse. Así es que tres de las cuatro grandes compañías que operan en aquel país ya han abandonado este modelo, y ahora se limitan a ofrecer planes pospagos que se renuevan automáticamente mes a mes, pero que pueden cancelarse sin pagar una penalidad, y paquetes prepagos con las mismas características. De todas formas, aunque han eliminado el subsidio, todas estas empresas permiten comprar equipos a través suyo y pagarlos hasta en 24 cuotas, las cuales funcionan como un gancho similar al que suponían los contratos hasta ahora.

Si bien en nuestra región todavía no se han visto cambios tan radicales en el modelo de negocios de las operadoras, en Argentina sí se ha observado una disminución en el valor del subsidio ofrecido por las compañías. Sin embargo, dado el nivel de churn relativamente bajo que las operadoras experimentan en este mercado en sus líneas pospagas, el hecho de que el 70% de sus clientes son prepagos, y la falta de un competidor que ofrezca un plan diferente que incentive a otros a cambiar —tal como ocurrió en Estados Unidos, donde T-Mobile decidió abandonar los contratos a largo plazo y forzó a Sprint y Verizon a hacer lo mismo—, es improbable que esto cambie. De todas formas, con teléfonos cada vez más baratos, quedan pocos motivos para convencer a los usuarios de atarse a contratos de 18 o 24 meses que incluyen penalidades si se desea cancelarlos.

Los smartphones de gama media son cada vez más importantes, y son el motivo por el que cada vez más consumidores tendrán acceso a esta tecnología. Al mismo tiempo, impulsarán cambios en la industria que afectarán no solamente a los fabricantes, sino que también a las operadoras y a los desarrolladores.

¿CUÁL ES LA TENDENCIA EN EL CONSUMO DE APLICACIONES MÓVILES EN ARGENTINA?

Si bien los teléfonos inteligentes representan, hasta el momento, un 31,9% del mercado de la telefonía celular en Argentina, sus usuarios son, sin lugar a dudas, los mayores consumidores de servicios de valor agregado como datos y SMS. Es por ese motivo que este segmento resulta especialmente importante. Y es que, si bien el grueso de la facturación de las operadoras sigue estando en los consumidores prepagos y entre aquellos que acceden a planes pospagos a través de teléfonos básicos y, especialmente, a través de feature phones —teléfonos con conectividad a Internet y a algunas aplicaciones elementales—, la posibilidad de personalización que ofrecen los smartphones a través de sus tiendas de aplicaciones nos permite observar cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores, y cuál es la utilidad que éstos les dan a sus celulares.

Como vimos hace algunas semanas, la comunicación sigue siendo uno de los principales usos que los consumidores les dan a sus teléfonos. Esto puede verificarse en el hecho de que aplicaciones como WhatsApp y el cada vez más popular Facebook Messenger están entre las más descargadas en todas las plataformas. Pero no son las únicas, y otros usos como el de mantenerse al tanto de las últimas noticias a través de las Apps de diarios online y canales de TV; el de mejorar las prestaciones de sus teléfonos a través de herramientas de productividad que van desde procesadores de texto y planillas de cálculo, hasta linternas y mapas inteligentes; o el de entretenerse ya sea a través de juegos tanto individuales como sociales, o de servicios de streaming de música y video,  son algunos de los usos que los argentinos eligen darles a sus teléfonos.

 

¿Qué usos priman entre los usuarios de Android?

Para comprender mejor de qué manera utilizan los argentinos sus celulares, empezaremos observando lo que ocurre con los usuarios de Android, la plataforma favorita en el país. De acuerdo con el observatorio ComTech de la consultora Kantar Worldpanel, en el primer trimestre de 2015 un 81.6% de los teléfonos inteligentes que se vendieron en el país llevaban esta plataforma. Este sistema operativo también mantuvo su liderazgo durante todos los meses de 2014, nunca representando menos del 75% total de las ventas.

Grafico participacion

 

Es por esto que analizar el comportamiento de los usuarios de Android resulta vital. Según podemos observar en el Top 20 del ranking de Google Play, la principal tienda de la que los usuarios de esta plataforma descargan sus aplicaciones, existen tres categorías que concentran el 75% del total de las descargas. Se trata, en primer lugar, de las Apps sociales, es decir las relacionadas a redes sociales como Facebook y Twitter, y a los mensajeros instantáneos como WhatsApp, Facebook Messenger y otros. En igual proporción nos encontramos con los juegos gratuitos, entre los que —al momento de escribirse este artículo— se destacan el Preguntados (o Trivia Crack, por su nombre en inglés) y el Agar.io. Una tercera categoría que ocupa la cima de las preferencias de los usuarios es la de la productividad, en la que priman las herramientas que permiten expandir las funcionalidades del equipo, tales como el Volumen Checker, que permite medir el ruido en el ambiente, y la linterna.

android

 

En segundo lugar nos encontramos con las aplicaciones relacionadas con fotografía, las cuales permiten incorporar mejoras a la cámara del teléfono, o retocar las fotos tomadas con ésta. Cabe aclarar que para los propósitos de este análisis hemos considerado a Instagram —una de las Apps más populares en esta plataforma— como una red social, y no como una de estas herramientas.

En cuarto lugar se ubican las aplicaciones relacionadas con el entretenimiento, entre las cuales se destaca Mi Telefé, la aplicación de una de las principales cadenas de televisión abierta en el país.

Entre las aplicaciones pagas las cosas son distintas. En ese ranking priman los juegos, los cuales representan un 70% de las Apps que ocupan el top 20, seguidos por herramientas de productividad, información (noticias), y fotos.

Grafico Google Play

 

¿Qué usos priman entre los usuarios de Windows Phone?

Aunque pueda resultar curioso, Windows Phone se ha convertido en la segunda plataforma en el país. Propulsada por la ausencia de Apple y la caída de BlackBerry, pero especialmente por su gran adopción en las terminales de gama media y baja —en las que ofrece una performance excepcional— según Kantar este sistema operativo fue utilizado en el 10,7% de los equipos vendidos en el primer trimestre de este año.

windows phone

 

Si analizamos el Top 20 en su tienda de aplicaciones podremos observar un panorama un poco diferente al que observamos en el caso de Android. En este caso, el 35% de las Apps dentro del ranking pertenecen a la categoría sociales como redes sociales y mensajeros. En segundo lugar, con un 20% del total, se ubican las herramientas de productividad. Esta cifra puede estar dada, en gran medida, por las prestaciones más limitadas con las que los teléfonos equipados con Windows vienen de fábrica, en contraparte de Android, donde los fabricantes suelen retocar el sistema operativo incorporando todo tipo de funciones extra que ya se encuentran incluidas por defecto. En la misma posición nos encontramos con aplicaciones de noticias. Más abajo, con las Apps relacionadas con el entretenimiento y las fotos y, un paso más atrás, las vinculadas al comercio móvil, en este caso a través de la aplicación del sitio de clasificados gratuitos OLX. Llama la atención la ausencia de la categoría juegos en este ranking aunque, como mencionábamos antes, el hecho de que gran parte de los usuarios de esta plataforma posean teléfonos de gamas media y baja, así como la ausencia de un catálogo muy amplio en comparación con Android y iOS puede tener que ver.

Los juegos, sin embargo, sí se encuentran presentes entre las descargas pagas, aunque en mucha menor medida que las aplicaciones relacionadas con productividad y fotografía, que ocupan prácticamente la totalidad de la lista.

Grafico Windows Phone

 

¿Qué usos priman entre los usuarios de iOS?

Si bien en ventas el iPhone alcanzó apenas el 2,4% del total en el primer trimestre del año —aunque esta cifra puede ser un poco más alta dado que el grueso de las ventas de estos equipos se realiza en el exterior o a través de canales informales—, esta es una plataforma que vale tener en cuenta a la hora de analizar la conducta de los consumidores argentinos.

appstore

Así como en las otras plataformas, al observar el top 20 entre las aplicaciones más descargadas en su tienda, nos encontramos con una preferencia marcada por las aplicaciones sociales, las cuales representan el 35% del total, seguidas por los juegos (20%), y las apps vinculadas al entretenimiento (20%) entre las que se destacan Netflix y Spotify, servicios pagos que denotan el mayor nivel de bancarización de los usuarios de este sistema operativo en relación a los otros.  Siguientes en la lista se ubican las aplicaciones de productividad (15%) y las vinculadas con la fotografía (5%) y las compras (5%), en este caso encarnadas por MercadoLibre.

Entre las aplicaciones pagas, así como en Android, el ranking se encuentra encabezado por los juegos, los cuales corresponden al 45% del total, seguidas por las aplicaciones de productividad, con el 30% del total.

Grafico AppStore

 

Tipos de consumidores

Estos datos se condicen con los obtenidos por un estudio encargado por Microsoft y llevado adelante por la consultora Trendsity en Julio de 2014. A partir de una encuesta realizada entre 800 participantes, la empresa determinó que existen seis perfiles de consumidores de aplicaciones móviles, a los cuales catalogaron de la siguiente forma:

– Lúdicos: este grupo se encuentra integrado por quienes utilizan sus dispositivos para jugar (30%). Se trata de adolescentes o adultos mayores a 35 años quienes eligen distintos tipos de juegos. De acuerdo con el estudio, estos consumidores suelen guiarse por los comentarios y las reseñas, así como por la popularidad de los juegos a la hora de descargarlos.

–  Sociales: son quienes prefieren utilizar sus dispositivos para comunicarse con otras personas (22%). Según el estudio, estos consumidores —en su mayoría mujeres— utilizan en promedio seis aplicaciones sociales (combinando mensajeros con redes sociales propiamente dichas), y son sensibles a la publicidad a la hora de elegir cuáles descargar.

– Prácticos: estos usuarios son los que prefieren utilizar sus teléfonos para fines prácticos como trabajo y otras aplicaciones que facilitan sus tareas en la vida diaria (20%). En este caso, de acuerdo con el estudio, se trata mayormente de profesionales de entre 25 y 40 años, que eligen minuciosamente las aplicaciones que descargan de acuerdo a la necesidad que buscan suplir.

– Trendys: se trata de usuarios motivados por la estética y las últimas tendencias en moda, las cuales comparten a través de las redes sociales (12%).

– Tecno: este segmento se encuentra integrado por los early adopters, es decir quienes buscan tener lo último en tecnología y aprovechar sus dispositivos para conectarse las últimas innovaciones (11%). Este tipo de consumidores suelen definirse como adictos a la tecnología, y guían su preferencia por la novedad, y no tanto por la categoría a la que las aplicaciones que descargan pertenecen. Es el grupo más propenso a pagar por una App, y a la vez el más volátil en su utilización, descartando rápidamente mucho de lo que descargan.

– Wellness: se trata de un segmento que utiliza sus celulares para descargar aplicaciones relacionadas al fitness, la alimentación y la vida sana (5%). Suelen ser adultos de entre 35 y 45 años, de alto nivel socioeconómico, preocupados por el bienestar, que llevan una vida activa.

Si bien no siempre en las mismas proporciones —a excepción de los últimos perfiles, los cuales responden a nichos determinados que no representan al grueso del mercado— hemos podido observar la relevancia de todos estos consumidores en las tiendas de aplicaciones que analizamos anteriormente.

Sin lugar a dudas, el usuario argentino de teléfonos inteligentes es un consumidor sofisticado que busca ajustar el uso que hace de sus dispositivos a sus preferencias y necesidades. El crecimiento de este segmento presenta enormes oportunidades para ofrecer soluciones y herramientas que ayuden aún más a cumplir con estos objetivos.

CUATRO CLAVES PARA ENTENDER EL MERCADO PREPAGO DE TELEFONÍA MÓVIL

Pocos servicios han crecido tanto y tan rápido como lo ha hecho la telefonía móvil en los últimos quince años. De acuerdo con el Banco Mundial, la penetración móvil a nivel regional creció del 5% en 1997, a más del 100% en 2010. Hoy, América Latina ostenta una penetración promedio de este servicio del 104%, la tercera en el mundo detrás de Europa y los Estados Unidos. En Argentina esta cifra escala al 142%.

Semejante cantidad de líneas no significa que la cobertura sea total, pues si tomamos en cuenta la cantidad de usuarios únicos —muchos de los cuales cuentan con más de una línea a su nombre— la penetración de este servicio en nuestro país se ubica en el 68%. Este número, sin embargo, está muy cerca del techo del sector, teniendo en cuenta que el 28% de la población local tiene menos de 14 años de edad.

De acuerdo con GSMA esto significa que, en Argentina, hay un total de alrededor de 28 millones de líneas activas (y otras tantas inactivas). De estas el 70% son prepagas. Esto significa que apenas el 30% de las líneas activas se encuentran atadas a un contrato o a un plan por el que los usuarios reciben un determinado paquete de servicios a cambio de una suma fija mensual, o de una cifra variable que depende del consumo. En cambio, en su gran mayoría, los usuarios argentinos realizan recargas cuando se agota su crédito o necesitan hablar.

Si bien esta cifra se encuentra bien por debajo de la media regional de 80% de líneas prepagas, esta modalidad sigue definiendo en gran medida una porción importante del mercado argentino, y es donde se ubican muchas de las oportunidades de crecimiento a futuro, tanto para las operadoras móviles, como para los fabricantes, los desarrolladores de aplicaciones, y hasta los creadores de contenido. Es por eso que es importante entender a este mercado y sus peculiaridades.

A continuación revisaremos cuatro características que nos permitirán entender mejor a este mercado.

 

Cada vez más usuarios prepagos se conectan a través de smartphones

Hoy, del total de las líneas activas en Argentina, el 31,9% están vinculadas a un Smartphone, es decir a un teléfono que permite experimentar Internet sin restricciones. Si bien la proporción de usuarios que utilizan estos dispositivos es mayor entre los usuarios pospagos, cada vez más prepagos adoptan las últimas tecnologías.

Esto puede verse claramente en las estadísticas de las operadoras. Personal, por ejemplo, ha reportado que el 80% de las activaciones de nuevos equipos vendidos por sus distintos canales corresponde a teléfonos inteligentes. Algo similar ocurre con otras compañías. Esto es posible, en gran medida, gracias a que los fabricantes han comenzado a lanzar smartphones más accesibles, pero con prestaciones similares a las de un teléfono de alta gama. Es por esto que, aunque no se proyecta una variación en la relación de la proporción de líneas pospagas-prepagas durante los próximos cinco años, se estima que hacia 2020 el 72,1% de los dispositivos a nivel local serán teléfonos inteligentes. Y esto solo será posible gracias a la adopción masiva de estas tecnologías por parte de los usuarios prepagos.

 

Los usuarios prepagos consumen cada vez más Servicios de Valor Agregado

Aunque tradicionalmente los servicios prepagos se caracterizaron por ofrecer servicios básicos como voz y, más adelante, SMS, en los últimos años éstos se han extendido y han incorporado servicios de datos, los cuales permiten que los usuarios naveguen por Internet y utilicen aplicaciones sociales como Facebook, Twitter e Instagram, y servicios de mensajería. Estos últimos, y en especial WhatsApp y Facebook Messenger, han sido grandes catalizadores de la expansión de los servicios de valor agregado, y han motivado a millones de usuarios a contratar paquetes de datos para poder enviar mensajes ilimitados y recibir otros contenidos a través de estas aplicaciones. Algunas operadoras en la región, como Telcel en México, han llegado a incluir el uso ilimitado de WhatsApp en sus servicios prepagos, de forma tal de ofrecer un diferencial con respecto a la competencia.

Al mismo tiempo, la oferta de oferta de paquetes de datos se ha multiplicado, y ha florecido en distintas variantes en cada una de las operadoras. Algunas como Claro y Movistar, descuentan el valor de los Megabytes navegados del dinero precargado en la cuenta. Otras, como Personal, ofrecen paquetes que incluyen el uso ilimitado de datos durante una cierta cantidad de días, en conjunto con otros servicios. Estas opciones están disponibles tanto para usuarios de teléfonos inteligentes como de Feature Phones, es decir teléfonos que permiten un acceso limitado a los recursos de Internet, tales como el uso de algunas aplicaciones e E-mail.

Esto ha permitido que el celular se convierta en el principal medio de acceso a Internet en el país. Y es que hoy existen más de 19,5 millones de conexiones a banda ancha a través de redes móviles en el país, contra 5,7 millones de conexiones a través de redes de fibra. Esto solo es posible gracias al enorme crecimiento del uso de datos a través de cuentas prepagas, un consumo que, de acuerdo con GSMA, seguirá creciendo a un ritmo del 66% anual durante los próximos cinco años por lo menos.

 

Las líneas prepagas son el segmento de mayor competencia entre las operadoras

El segmento prepago es el que expresa un mayor nivel de competencia entre las operadoras. Esto lógicamente se debe a que con la modalidad pospaga los clientes se ven atados a un contrato de entre 18 y 24 meses, que se renueva automáticamente cada vez que éstos cambian el equipo, si es que lo hacen a través de la operadora. Al mismo tiempo, incluso a partir de la promulgación de la ley de portabilidad numérica, las barreras de entrada para realizar un cambio de operadora son altas, por lo que el churn, es decir el porcentaje de suscriptores que abandona la compañía, se mantiene por debajo del 2,5%, como se puede observar en los informes anuales operativos de compañías como América Móvil (Claro) y Telefónica. Esta última, de hecho, destaca el bajo nivel de churn en Argentina como un nivel de referencia en la región.

Esto, sin embargo, es distinto para el mercado prepago, donde la competencia por la retención de cada cliente es permanente, y se da principalmente a fuerza de promociones. Si bien es cierto que un porcentaje importante de los teléfonos celulares —los cuales son adquiridos directamente desde las operadoras— están bloqueados para operar con otras, la enorme oferta de tarjetas SIM precargadas, y de promociones disponibles —así como la existencia de un enorme canal informal donde muchos usuarios adquieren sus equipos y SIMs—, han hecho de la migración entre empresas una realidad de todos los días. La transformación de las aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Facebook en las principales herramientas de comunicación, han hecho que perder el número no signifique un gran problema, y que los usuarios prepagos puedan cambiar de línea más fácilmente sin que esto signifique un sacrificio.

Esto, sin embargo, es una tendencia no tan desarrollada en Argentina como en otros mercados como Brasil, donde el uso de celulares que permiten incorporar una segunda tarjeta SIM y así elegir la tarifa más barata a la hora de recargar es muy habitual.

 

Nuevo competidor: las operadoras virtuales

Finalmente, es importante destacar que el prepago es el segmento donde se concentra el esfuerzo de un nuevo tipo de competidor que está ingresando en el mercado. Se trata de las operadoras virtuales (o MVNOs).

Estas empresas ofrecen servicios de voz, mensajería y datos a precios convenientes, en general de manera exclusivamente prepaga, apuntando a nichos específicos de mercado como estudiantes, o sectores de menores ingresos. A diferencia de las operadoras tradicionales, estas empresas no realizan inversiones en infraestructura, sino que alquilan las redes de otras operadoras, las cuales monetizan así su capacidad ociosa.

En Argentina, por el momento, existe solamente una MVNO. Se trata de Tuenti, del grupo Telefónica, la cual utiliza la red de Movistar y ofrece paquetes a precios convenientes, compitiendo con la oferta prepaga de las cuatro operadoras del país. Este fenómeno ya está más extendido en otros países de la región, donde compañías como la británica Virgin Mobile y la local VTR (anteriormente una operadora tradicional) ya han desembarcado. Sin embargo, por el momento, en todos los países de la región las operadoras virtuales han tenido problemas para capturar mercado entre los usuarios de las compañías tradicionales. Aunque es esperable que, con el crecimiento del segmento, y la incorporación de nuevas innovaciones, algunas de ellas puedan instalarse y convertirse en verdaderas amenazas para las operadoras líderes.

El mercado prepago resulta de vital importancia tanto las operadoras como para los usuarios quienes —si bien terminan pagando un valor por minuto o MB más caro que si contrataran un servicio pospago— encuentran en esta modalidad una flexibilidad que se adapta mejor a sus posibilidades económicas. Esto, combinado con una modernización del segmento —el cual ahora puede acceder a todas las prestaciones que antes resultaban exclusivas de los usuarios de planes premium—,  permite llegar a un nuevo público con una amplia oferta de productos, servicios y contenidos, lo que significa una enorme oportunidad de negocio para todo tipo de compañías.

india-vs-argentina-en-que-se-parecen-y-diferencian-los-mercados-moviles-de-ambos-paises-vrainz

INDIA VS ARGENTINA ¿EN QUE SE PARECEN Y DIFERENCIAN LOS MERCADOS MÓVILES DE AMBOS PAÍSES?

En un mundo donde las tendencias de consumo suelen ser cada vez más globales, es frecuente encontrar similitudes en mercados que, a primera vista, tienen poco que ver entre ellos. De esta forma, los consumidores de regiones tan lejanas y culturalmente diversas como el continente asiático y América Latina pueden elegir las mismas plataformas móviles y hasta utilizar las mismas aplicaciones a pesar de estar en lados opuestos del mundo. Hoy vamos a examinar los mercados indio y argentino para conocer sus similitudes y diferencias, y determinar cuánto tienen en común el uno con el otro.

 

La penetración móvil en Argentina es mayor

Con una población de casi 1,3 mil millones de personas, India se caracteriza por ser un mercado masivo incluso para los productos de nicho. Y es porque cuando hablamos de cantidad de líneas móviles activas, los números impresionan. En 2014 India contaba con unas 886,3 millones de líneas activas, un número que hace palidecer a las 37 millones de líneas en uso (aunque 67 millones activas) que, según Carrier & Asociados, existen en Argentina.

Si tomamos en cuenta la cantidad de usuarios únicos, es decir, la cantidad de personas individuales que poseen una línea de telefonía celular, en India el número se reduce a 405,5 millones, y en Argentina a 27 millones.

Penetracion

 

Si bien las cifras en términos reales son significativamente mayores en el país asiático, en términos proporcionales la Argentina está más conectada. Y es que, si tomamos en cuenta las líneas activas, la penetración móvil en el país es de 128%, contra 70,4% en India; mientras que, si tomamos en cuenta a los usuarios únicos, en nuestro país ésta es del 67% y en India del 32,29%. Esto significa que en nuestro país nos aproximamos a un amesetamiento del crecimiento, ya que el mercado ha alcanzado prácticamente todo su potencial en términos de cantidad de conexiones, mientras que India todavía tiene mucho por crecer.

 

En los dos mercados priman las conexiones prepagas

Una característica común que comparten ambos mercados es la preeminencia de las líneas prepagas, es decir aquellas que no se encuentran sujetas a un contrato, sino que dependen de que el usuario realice una carga de saldo sobre su línea.

A pesar de que en los dos países esta sea la forma favorita de los usuarios de contratar los servicios, la proporción es diferente. De acuerdo con GSMA, en Argentina las líneas prepagas ascienden al 70% del total de las conexiones, un número elevado pero que la convierte en el tercer país con mayor proporción de líneas pospagas —es decir, atadas a un contrato— en la región. En India, por otro lado, la modalidad del contrato mensual es prácticamente inexistente, ya que el 96% de las líneas son prepagas.

Prepago pospago

 

La preferencia por este tipo de contratos en ambos países, pero especialmente en el subcontinente, tiene que ver puramente con un factor económico. Y es que, aunque el valor de los minutos o los datos no es necesariamente menor cuando se contratan servicios prepagos (en general de hecho es mayor), esta modalidad permite controlar el gasto que se realiza sobre los servicios móviles. Tal es la preocupación por este factor que en India una porción importante de los dispositivos permiten operar con dos tarjetas SIM, lo que da la posibilidad de contar con líneas de dos operadoras diferentes y especular con el precio del minuto y los datos, o con las promociones vigentes, a la hora de optar por hacer una recarga. Si bien esta tecnología existe en Argentina, su uso es marginal.

 

Los usuarios de smartphones son cada vez más en ambos países

Los usuarios de smartphones son cada vez más en ambos países.  Sin embargo, de acuerdo con el estudio de Google Our Mobile Planet, en Argentina el nivel de penetración de este tipo de dispositivos escala al 31%, mientras que en India este valor alcanza apenas el 13% del total de los teléfonos móviles activos. Según GSMA se espera que hacia el año 2020 esa cifra llegue al 72,2% en nuestro país, y a más del 40% en el país asiático.

Smartphones

 

Esta diferencia se da fundamentalmente por dos grandes factores. Por un lado el precio. Mientras que, según el Banco Mundial, en Argentina el PBI per cápita asciende a $12.922,40 dólares anuales, en India este valor alcanza apenas los $1.630,80 dólares anuales. De esta manera, un teléfono de $300 a $600 dólares resulta inaccesible para la gran mayoría de los consumidores en aquel país.

Al mismo tiempo, la infraestructura en India es bastante más pobre que en Argentina. Esto se da por distintas razones. Por un lado, el tendido de redes 3G y 4G es pequeño y alcanza solo a algunos centros urbanos, como bien puede observarse en el mapa de OpenSignal. Esto, sumado a los costos que implican ese tipo de conexiones, ha provocado que el acceso a los datos móviles de alta velocidad sea limitado. El móvil, de todas formas, sigue siendo el principal medio de acceso a Internet, aunque gran parte de los usuarios utilicen tecnologías 2G como GPRS y EDGE. Esta situación, aunque con algunas dificultades, no se repite de la misma manera en Argentina.

A pesar de estos desafíos, tanto el gobierno como los distintos jugadores de la industria móvil se han propuesto resolver los problemas de India. Por un lado, empresas como Google y la fundación Mozilla, han trabajado en desarrollar smartphones de calidad a bajo costo. Un buen ejemplo de esto es Android One, un proyecto llevado a cabo entre la compañía de Mountain View y distintos fabricantes locales como Micromax y Karbonn, los cuales lanzaron dispositivos de calidad y equipados con la última versión de Android por menos de $100 dólares. Mozilla, por su lado, lanzó teléfonos equipados con el Firefox OS, un sistema operativo desarrollado íntegramente en tecnología HTML5, que permite producir equipos inteligentes por $25 dólares. Esto, junto con las inversiones millonarias de las distintas operadoras que trabajan en el país para mejorar la infraestructura, permitirán mejorar la experiencia móvil.

Sin embargo, para que éstas últimas se concreten, hace falta un aporte del gobierno. Y es que, así como en Argentina, en India todavía quedan frecuencias y bandas por asignar para ser utilizadas por la industria móvil, que permitirán mejorar la calidad de las conexiones.

A diferencia de lo que ocurre en nuestro país, India cuenta con una enorme fragmentación tecnológica, que hace que prácticamente todas las redes —o incluso las redes de las mismas operadoras en regiones diferentes— no sean compatibles entre sí.  Solucionar este problema, inexistente en Argentina donde todas las operadoras utilizan las mismas bandas y estándares tecnológicos, permitirá mejorar la oferta y aumentar la cobertura.

 

Las Apps más populares en cada mercado

Así como en ambos países la proporción de smartphones está creciendo en relación a la totalidad de conexiones, Argentina e India comparten también su preferencia por Android por encima de iOS, el sistema operativo de Apple. En India, esto se debe a la agresiva estrategia de precios que Google ha desarrollado en la región, en la cual —como hemos visto— un iPhone de más de 600 dólares resulta impagable para más del 95% de los consumidores. En Argentina, el mercado se inclina en la misma dirección en parte por una cuestión de precio, y en parte porque no hay equipos con iOS disponibles en el mercado. De esta forma, nuestro país se convirtió en uno de los pocos del mundo donde Windows Phone es la segunda plataforma móvil en términos de cantidad de usuarios.

Cuando revisamos las Apps más populares durante junio de 2015 en los dos países nos encontramos con más similitudes. WhatsApp —la aplicación que permite enviar y recibir mensajes y todo tipo de contenidos de manera gratuita a través de la red de datos— es la aplicación más bajada tanto en iOS como en Android en ambos mercados. Indistintamente de la plataforma, tanto en India como en Argentina, el segundo y tercer lugar  lo ocupan las aplicaciones de la red social Facebook, y la de su mensajero Facebook Messenger. Esto demuestra patrones de uso similares, y la expresión de una tendencia global que tiene que ver con el abandono de los servicios tradicionales ofrecidos por las operadoras, es decir el de voz y SMS, y su reemplazo por servicios gratuitos montados sobre las conexiones de datos.

Aplicaciones

 

En el cuarto lugar comienzan a verse las diferencias, y es que, si bien en ambos países los usuarios de iOS eligen la aplicación de la red social YouTube, los usuarios de Android en Argentina bajan el Volume Checker Analyzer, una herramienta para medir la intensidad del sonido ambiente, mientras que en India este lugar fue para la aplicación móvil de Flipkart, un sitio de comercio electrónico muchas veces llamado el Amazon indio, por su foco en los libros, la tecnología, y otras categorías.

Para Android, en la Argentina, se ubicó en quinta posición Google Photos, la herramienta para visualizar y editar fotos de Google, mientras que en iOS lo hizo el servicio de streaming de música Spotify. En India, por su parte, el quinto lugar en ambas plataformas es de SHAREit, una aplicación que permite compartir archivos de manera sencilla entre diferentes dispositivos.

Si bien en los primeros puestos las similitudes entre ambos mercados son obvias, al bajar en la lista, tanto en Android como en iOS, se empiezan a notar las diferencias. La presencia de Spotify, por ejemplo, resulta paradigmática. Y es que, aunque está disponible en una versión gratuita, esta aplicación es esencialmente paga, algo que no ocurre con ninguna en el top 10 del país asiático.

De hecho, en India, gran parte de las principales aplicaciones están relacionadas con servicios de comunicación o de optimización de los servicios móviles. Esto puede observarse en la preferencia de los indios por aplicaciones como WhatsApp, el mensajero imo, el browser UC, el cual —así como el Opera Mini— optimiza la experiencia de navegación móvil precargando los sitios en sus servidores, mCent, una aplicación que permite ganar minutos gratuitos de uso a cambio de probar aplicaciones, y el MX Player, que optimiza el dispositivo para reproducir video en mejor calidad, algo necesario teniendo en cuenta que en aquel país priman los smartphones de baja gama.

Por otro lado, mientras el comercio móvil ni figura entre las aplicaciones más bajadas en Argentina, el gran peso de Flipkart —la cual se ha adaptado con mucha inteligencia a las limitaciones tecnológicas de su región— se hace notar en el país asiático.

Como hemos podido observar, tanto Argentina como India son países con un enorme potencial que todavía no se encuentra del todo desarrollado. Sin embargo, tanto a nivel tecnológico como de adopción de estos servicios, nuestro país se encuentra bastante más avanzado. A pesar de esto, las tendencias del reemplazo de los servicios tradicionales por otros de valor agregado, y las compañías que protagonizan ese recambio, no varían de un país a otro.