EL HOGAR INTELIGENTE FINALMENTE ES UNA REALIDAD

Hace años que se habla de la Internet of Things, es decir, del uso que todo tipo de aparatos y máquinas electrónicas hasta ahora desconectadas pueden hacer de la red. Pero no fue hasta ahora que ésta deja de ser una fantasía, un proyecto, o una visión futurista y comienza a convertirse en algo de todos los días. Esto puede observarse en el gran crecimiento que las conexiones M2M (Machine to Machine) – es decir las conexiones establecidas entre distintos dispositivos sin intervención humana – comienzan a experimentar. De acuerdo con GSMA – la mayor asociación de operadores móviles y empresas vinculadas con la industria, de la que Vrainz forma parte – en 2014 unas 243 millones de líneas móviles activas se destinaban solamente para este tipo de conexiones. Hacia 2020 se espera que ese número ascienda a los mil millones. Y estamos hablando solamente de dispositivos que poseen una línea 3G o 4G asignada, y dejamos de lado a los millones que utilizan conexiones Wi-Fi, con lo que el número es, y será, notablemente más amplio.

Es en este contexto que el alcance de la industria móvil comienza a ampliarse como nunca antes y a incluir a compañías diversas antes no relacionadas con el sector, que de pronto han comenzado a desarrollar e incorporar innovaciones en sus productos que las convierten, en los hechos, en participantes de este espacio. Al mismo tiempo, se crean nuevas oportunidades para todo tipo de startups y desarrolladores que pueden encontrar en esta tecnología nuevas formas de resolver todo tipo de problemas y de generar grandes negocios. De acuerdo con la consultora Machina Research citado por ZDNet, el M2M, un negocio que hoy, a nivel global genera una facturación de 400 mil millones de dólares, crecerá exponencialmente hasta alcanzar una magnitud de 1,2 billones (en español) de dólares hacia 2020. Este número incluye la venta de dispositivos, de chips y componentes internos, y de suscripciones a servicios que le dan forma y se benefician de esta tecnología. Y si bien puede sonar un poco exagerado, es un reflejo de las expectativas que genera este mercado el cual apenas se encuentra en pañales, pero tiene un potencial de desarrollo enorme, tanto desde el punto de vista tecnológico como desde el negocio.

A continuación recorreremos algunas industrias que se están transformando, y que han comenzado a incorporar conexiones móviles M2M a sus dispositivos para hacerlos más inteligentes y capaces de ofrecerles más valor a sus usuarios.

 

Hogares inteligentes

Una de las grandes promesas de la Internet de las Cosas tiene que ver con la posibilidad de automatizar el hogar y hacer que las tareas domésticas se vuelvan notablemente más simples y más inteligentes. Es en este contexto que una gran cantidad de compañías vinculadas con este mercado han comenzado a lanzar electrodomésticos y dispositivos de lo más variados orientados a ayudarnos a vivir más cómodos.

La feria CES 2015, realizada el año pasado en Las Vegas, fue el escenario donde muchas marcas presentaron algunos de sus primeros productos. Este año, la CES 2016 promete seguir trayendo innovaciones en este sentido.

El_Hogar_Inteligente_finalmente_es_una_realidad_vrainz

Foto: Whirpool

Entre los productos más icónicos se pueden destacar el Whirpool Smart Top Load Washer and Dryer, un lavasecarropas de carga superior que puede ser operado desde una aplicación móvil, desde la cual el usuario puede manejarlo, y hasta bajar nuevos programas ciclos de lavado para distintos tipos de ropa. Al mismo tiempo, este aparato se conecta con el termostato de la casa, lo que le permite determinar si hay gente, con lo cual activa un ciclo de lavado ecológico de mayor duración que ahorra energía. Otro producto destacado fue el iKettle, una cafetera eléctrica que envía push notifications a los smartphones de sus usuarios para avisarles que el café está listo. First Alert es otro dispositivo que promete mejorar las condiciones del hogar. Este termostato, el cual se maneja desde una pequeña pantalla táctil, se conecta a Internet y descarga el pronóstico del tiempo para los próximos días, lo que le permite planificar mejor la climatización del hogar. Al mismo tiempo, el sistema permite incorporar sensores de humo y humedad, y hasta tags para las mascotas, que permiten verificar en todo momento desde una aplicación móvil que todo en casa esté bien, y que el perro y el gato no se hayan escapado. Pero este es sólo el comienzo. La feria del año pasado fue el escenario elegido para presentar cocinas inteligentes, que verifican las recetas de la comida en preparación en Internet para ajustar la temperatura y los tiempos de cocción, aplicaciones que permiten manejar la luz y la ambientación en todo momento, dispositivos que monitorean el estado de las plantas en una maceta o un jardín y le avisan a sus propietarios cuando es momento de regarlas, o lo hacen automáticamente, y una amplia gama de dispositivos vinculados con la seguridad, sobre los que profundizaremos en pocos días.

Muchos de estos aparatos todavía no salieron al mercado, o fueron lanzados recientemente, por lo que su tasa de adopción todavía es marginal. Aunque seguramente sus funciones irán mutando de “novedad” a estándar durante los próximos años, hasta que estas características sean corrientes en gran parte de nuestros hogares.

 

Los servicios públicos

Otra área que está experimentando una revolución gracias a la posibilidad de establecer conexiones M2M son los servicios públicos. Si bien esta tendencia recién comienza a observarse, se trata de un fenómeno que seguramente redefinirá la forma en la que pagamos por la electricidad, el agua y el gas durante los próximos años.  

Utilizando sensores conectados a una computadora central, o a distintos nodos dentro de una red, es posible informar el consumo de los distintos servicios de cada hogar en tiempo real a cada compañía. De esta formas, las empresas eléctricas y de gas pueden optimizar la distribución, y prevenir bajones de tensión e interrupciones en el servicio de manera más eficiente. Al mismo tiempo, esto permite bajar costos enviando la energía necesaria al lugar necesario, y hasta hacer un mejor balance mensual del consumo de cada usuario y, así, cobrar el servicio de manera más precisa.

Algunas regiones, como la Isla de Wight en el Reino Unido ya están desarrollando redes inteligentes de electricidad que no solamente obtienen datos y estadísticas en tiempo real, sino que administran de manera dinámica la distribución de acuerdo a parámetros como el consumo, y la energía generada por distintas centrales, muchas de ellas solares, de forma tal de maximizar el uso de energías limpias y de disminuir al mínimo los costos. Esto solo es posible gracias a la existencia de sensores y nodos de computadoras instalados a lo largo de la red, los cuales se conectan y comunican de manera automática a través de Internet y conexiones móviles.

Lo más impresionante de esta red es, sin embargo, la posibilidad que están explorando los vecinos de la isla de conectar todos sus dispositivos a la red, permitiendo que la compañía eléctrica tenga acceso a ellos y pueda encenderlos, apagarlos, o bajarles la potencia durante los picos de demanda. Esto, que puede sonar invasivo, ayudaría a reducir hasta un 25% el consumo energético, y a bajar sustancialmente la factura de los usuarios, la cual en países como el Reino Unido puede ser elevada.

 

Ciudades Inteligentes

Otros servicios públicos que se pueden beneficiar con la Internet de las Cosas y la expansión de las conexiones M2M son los servicios de estacionamiento medido, los cuales en muchas ciudades comienzan a relevar en tiempo real la disponibilidad de espacios, y hasta a comunicarlos a través de aplicaciones móviles a los conductores, quienes así pueden encontrar lugares más rápido, y hasta pagar desde el móvil sin necesidad de buscar un parquímetro. Y este es sólo el principio.

Con automóviles cada vez más inteligentes y capaces de guiar al conductor a través de los caminos menos congestionados y hasta de pedir auxilio de manera autónoma en caso de un siniestro o de una rotura, las conexiones móviles resultan cada vez más útiles para ayudar a prevenir largas colas y embotellamientos, y hasta accidentes de tránsito.

Las conexiones M2M y, con ellas la Internet de las Cosas, fueron una predicción futurista que por décadas se veían venir, pero que nunca terminaban de materializarse. La rápida expansión de las redes móviles y las grandes oportunidades de negocio surgidas a través de las mismas, han hecho que, finalmente, estas empiecen a volverse realidad y que el presente comience a parecerse más a un futuro que, de pronto, ya no se ve tan distante.

DIEZ TENDENCIAS MÓVILES PARA TENER EN CUENTA EN 2016

Pocas industrias son tan dinámicas como la móvil. En unos pocos años, este sector logró posicionarse como la principal fuente de tráfico, y también de ingresos, para los sitios de noticias, de comercio electrónico, de servicios financieros, y para todo tipo de aplicaciones y servicios de lo más variados. Es por eso que ante la llegada de 2016 resulta prudente observar las principales tendencias vinculadas con los negocios móviles, y anticiparnos a lo que pueda ocurrir durante el correr del año.

 

El móvil es el corazón del negocio

Sea cual sea la vertical en la que se desarrolla un negocio vinculado con Internet en 2016 lo más probable es que su principal foco sea móvil. A diferencia de lo que ocurría hasta hace pocos años, el móvil ha dejado de ser un accesorio para convertirse en el centro del negocio. Y es que la mayoría de los usuarios, y una porción cada vez más importante de la facturación ya proviene de este ecosistema.

Es por eso que esta tecnología, y las características que la diferencian de otras, estarán bien presentes para todo tipo de compañías a la hora de hacer sus planes para el nuevo año.

Internet pasa más por el móvil que por otras plataformas

Aunque al pensar en Internet la primera imagen que se nos suele venir a la mente es la de una computadora de escritorio, hoy la red de redes pasa fundamentalmente por el móvil. Hoy en nuestro país las conexiones de banda ancha móviles cuadruplican a las fijas, y algo similar – aunque a veces en otras proporciones – sucede en el resto de la región. Esto significa que más usuarios acceden a Internet a través de sus celulares y tabletas, que a través de una computadora o una notebook.

Más allá del cambio social que esto implica, a partir del mayor acceso a la información y todo tipo de servicios por cada vez más gente, una Internet fundamentalmente móvil implica un cambio de mentalidad por parte de los desarrolladores y las empresas web. En un estudio reciente realizado por Vrainz sobre los sitios de E-commerce argentinos, descubrimos la falta de adaptación a este ecosistema existente entre las tiendas online de nuestro país. Esto se repite en otros sectores.

Un mundo en el que la mayor parte de los accesos a la red se dan a través de celulares y tablets, requiere que, para sobrevivir, los negocios online – y muchas veces también aquellos cuyo núcleo no pasa por Internet – se adapten a esta nueva realidad, y ofrezcan una buena experiencia adaptada a todos los dispositivos.

 

Los fabricantes se independizan de Android

Diez_tendencias_móviles_para_tener_en_cuenta_en_2016_vrainz

 

Esta es una tendencia que comenzó a observarse muy tímidamente hace varios años, pero que lentamente comienza a despegar. Si bien Android es, y seguirá siendo – al menos por algún tiempo – el ecosistema móvil más popular, cada vez más fabricantes comienzan a buscar alternativas propias. El caso más paradigmático es Samsung, compañía que ya ha lanzado varios smartphones equipados con Tizen, su propio sistema operativo, con un nivel de aceptación importante en mercados como el indio.

De esta forma las marcas buscan tener un mayor control sobre la experiencia del usuario, y sobre todo participar de la venta de aplicaciones y publicidad online, y de otros servicios que generan millones en facturación para Google, y de los estas empresas se están quedando afuera.

 

Facebook se volverá 99% móvil

En relación al punto anterior, si bien no abandonará del todo a su versión de escritorio, Facebook se convertirá en un producto primordialmente móvil. Como ya lo hemos visto, la empresa de Mark Zuckerberg ya posee más usuarios exclusivamente móviles que de ningún otro tipo, recibe el 78% de su facturación de esta plataforma, y está desarrollando cada vez más funciones orientadas a sus aplicaciones.

Al mismo tiempo, las redes sociales emergentes, y populares en ciertos nichos – como SnapChat, por ejemplo – nacerán y se desarrollarán en un ecosistema primordialmente móvil. Esto refleja el creciente uso que los teléfonos y tabletas están teniendo como medios sociales, de esparcimiento y, por supuesto, de comunicación (lo cual fue su propósito desde un primer momento).

 

Una nueva experiencia de búsqueda

Así como en las computadoras de escritorio, en el móvil Google (y en menor medida Bing) siguen siendo la puerta de entrada a la hora de descubrir contenido. Sin embargo, es posible que la experiencia en estos buscadores comience a ser un poco diferente a la que se obtiene en una PC o Mac. Y es que Google ya ha comenzado a ofrecer integración en sus resultados con distintas aplicaciones, permitiendo que el usuario encuentre y descargue directamente una App, o que busque contenido dentro de las mismas y acceda a ellas desde los resultados de búsqueda.

Al mismo tiempo, teniendo en cuenta el éxito que la publicidad en video está experimentando en las versiones móviles de Facebook y Twitter, no sería de extrañar que el buscador incorpore esta característica y comience a ofrecer también este tipo de avisos.

 

Vamos a hablar más con nuestros teléfonos

Diez_tendencias_móviles_para_tener_en_cuenta_en_2016_vrainz

 

Una de las grandes tendencias que veremos crecer en 2016 es la de hablar con nuestros teléfonos.  No hablamos, por supuesto, de utilizar el celular para hacer llamados, sino que interactuar con el dispositivo a través de una interfaz vocal. Sistemas como Google Now, Siri y Cortana son cada vez más avanzados y más utilizados por los usuarios para manejar distintas funciones de los dispositivos, pero especialmente para realizar búsquedas, obtener información, y hasta para hacer compras por Internet.

Para 2016 podemos esperar que estos servicios continúen evolucionando, y que muchos de ellos, como Cortana – desarrollado por Microsoft para su Windows Phone – y Google Now comiencen a estar disponibles en otras plataformas, haciendo sus servicios extensivos a los usuarios de todos los sistemas operativos.

Esto significa que es necesario preparar tanto aplicaciones como los sitios móviles de todo tipo de compañías y medios para volverlos compatibles con estos servicios, los cuales resultarán cada vez más relevantes para los usuarios.

 

Ya no todo pasa por las Apps

Mientras que por años vivimos una suerte de fiebre por las aplicaciones, en la que todas las marcas y compañías sentían la necesidad de contar con sus propias Apps, esto ha comenzado a pasar de moda. Hoy, con la evolución de la experiencia de navegación en el móvil, y browsers como el Chrome cada vez más poderosos, ya no es estrictamente necesario desarrollar una App.

Al mismo tiempo, los usuarios ya tienden a bajar sólo aquellas aplicaciones que sienten que se justifica tener preinstaladas y, para acceder a otro tipo de contenidos y servicios, utilizan el navegador. Así, en 2016 será importante evaluar cómo perciben los usuarios a cada producto y decidir, en base a eso, si apostar por una App, o trabajar en la experiencia en el navegador.

 

La mensajería se expande con nuevos servicios

Una de las grandes tendencias del año, la cual veremos en profundidad en algunas semanas, tiene que ver con el uso cada vez más versátil de los servicios de mensajería como el SMS, WhatsApp, Telegram, y otras aplicaciones.

Si bien éstas nacieron con la intención de comunicar a dos o más usuarios, hoy se están convirtiendo en plataformas de desarrollo en si mismas, en las que distintos servicios han comenzado a montarse. Así, han comenzado a surgir servicios de venta y entrega de bienes de todo tipo, servicios de atención al cliente, servicios de noticias, asistentes personales, agencias de viajes, y otros  productos y servicios operados directamente sobre estas plataformas, las cuáles comienzan a conformar una suerte de alternativa a la web tradicional y a las tiendas de aplicaciones.  

 

La experiencia se expande a nuevos dispositivos

La Internet of Things, es decir la conectividad a Internet de cada vez más dispositivos tan variados como heladeras, licuadoras, termostatos, cerraduras y automóviles, ha comenzado a despegar, y en 2016 promete acentuarse.

De acuerdo con GSMA este tipo de dispositivos representarán el 3% de las conexiones a nivel global el año que viene. Esto equivale a 410 millones de artefactos que no son smartphones ni tabletas conectados a Internet a través de una red móvil. De esta forma, empezaremos a observar cada vez más aplicaciones vinculadas con el manejo del hogar, y nuevos servicios de todo tipo de empresas relacionadas con esta tarea. Al mismo tiempo, las operadoras comenzarán a ofrecer planes y extensiones de los planes que ya poseen que permitirán contar con conexiones de datos para este tipo de dispositivos a bajo costo y de manera estandarizada.

 

El e-commerce se vuelve más social, y las redes sociales más comerciales

Diez_tendencias_móviles_para_tener_en_cuenta_en_2016_vrainz


Finalmente una tendencia que comienza a observarse cada vez en mayor profundidad tiene que ver con un proceso de desvanecimiento de las fronteras entre las tiendas online y las redes sociales. Así, muchas tiendas han comenzado a incorporar características sociales tales como la opción de compartir contenido y conectarse con otros compradores. Pero, especialmente, distintas redes sociales como Pinterest, Instagram y hasta Twitter, con sus cards, han comenzado a permitir la compra de productos directamente desde sus plataformas.

Así, las redes sociales encuentran nuevos canales de monetización, y las marcas y tiendas online nuevas formas de aumentar la conversión a ventas y de incorporar nuevos canales desde los que son capaces de llegar a cada vez más clientes.

¿POR QUÉ CLARO COMENZÓ A VENDER SUS EQUIPOS LIBERADOS?

La semana pasada una noticia inesperada tomó por sorpresa a todos en la industria móvil en Argentina. Claro, una de las tres grandes operadoras que ofrecen servicios en el país, se convirtió en la primera en abandonar el bloqueo de los equipos vendidos a sus usuarios tanto con líneas nuevas como para recambio entre sus clientes. Esta nueva política no sólo se aplicará a las nuevas ventas, sino que la empresa anunció que cualquiera que posea un teléfono comprado en Claro, sin importar cuánto tiempo lleva transcurrido de contrato, podrá pedir un SIM unlock, es decir, el código de verificación que permite destrabar el equipo para utilizarlo con otras operadoras. Todo libre de cargos.

El bloqueo de la tarjeta SIM es una estrategia de retención de clientes que las operadoras vienen utilizando desde la adopción de esta tecnología. Su objetivo es garantizar que los usuarios no puedan utilizar los equipos adquiridos con sus líneas con otras compañías. De esta forma, buscan asegurarse la permanencia del usuario por lo menos hasta el final de su contrato, que en general oscila entre los 18 y los 24 meses. Como contraprestación, las operadoras ofrecen un subsidio al precio de los equipos, que permite que los clientes puedan adquirirlo a un precio menor al de mercado. Y esto ha funcionado, puesto que el churn (la métrica que mide las bajas de los usuarios) entre los usuarios pospagos se ha mantenido bajo durante los últimos años en todas las empresas.

Por_qué_Claro_comenzó_a_vender_sus_equipos_liberados_vrainz

 

En algunas regiones, como en China, donde cada operadora utiliza una tecnología y  bandas diferentes, este tipo de bloqueos no son necesarios, puesto que la gran mayoría de los equipos no son compatibles con la red de otras operadoras. De esta forma, un usuario de China Mobile, que utiliza un estándar chino inexistente en otros mercados (TD-SCDMA) no podrá utilizar su teléfono en China Unicom, que utiliza el estándar internacional para comunicaciones 3G (WCDMA), y viceversa. En nuestro país, en cambio, todas las principales operadoras utilizan las mismas normas, y hasta las mismas bandas, para ofrecer todos sus servicios por lo que, si no fuera por el bloqueo, cualquier usuario de Claro, Personal o Movistar, podría utilizar su dispositivo en las redes de las otras compañías sin mayores complicaciones. Estas normas y bandas son, además, estándar en prácticamente toda América Latina, y son las mismas empleadas por AT&T y, en algunas regiones T-Mobile, en los Estados Unidos, por lo que, de no existir esta limitación, los usuarios podrían evitar contratar los servicios de roaming de su operadora y utilizar una línea local para obtener servicios de datos cuando viajan por el continente. Todas estas opciones están ahora disponibles para los clientes de Claro.

 

¿Pero por qué Claro tomó esta decisión?

Si bien es imposible conocer las discusiones internas ocurridas dentro de la empresa, la realidad es que la quita del bloqueo se enmarca en un contexto mundial en la que el modelo de ventas de las operadoras está empezando a cambiar. Es por esto que es posible predecir que las otras grandes compañías tanto a nivel local como regional, seguramente seguirán estos pasos o innovarán de alguna otra manera que les permitirá competir.

En los Estados Unidos, uno de los mercados más desarrollados del planeta, las operadoras se vieron forzadas a abandonar el modelo de contrato cuando T-Mobile, la cuarta compañía en términos de cantidad de clientes, se vio forzada a innovar para no morir luego de que el Gobierno deshiciera un acuerdo de fusión que ésta había cerrado con AT&T. Los cambios llevados adelante por la empresa incluyeron la eliminación de los contratos de 24 meses, reemplazándolos por planes que se renuevan mes a mes y que se pueden cancelar sin pagar penalidades; la eliminación de los subsidios a los nuevos equipos los cuales, en cambio, comenzaron a venderse en hasta 24 cuotas fijas a pagar con la factura del servicio; y la implementación de campañas radicales que incluían pagar la penalidad por interrumpir el contrato de los clientes de otras empresas que quisieran pasarse. Al mismo tiempo, la operadora mejoró su infraestructura, normalizó su tecnología – ya que antes poseía redes incompatibles entre sí en distintos Estados – e hizo un fuerte trabajo de marca. No pasó mucho tiempo hasta que otras empresas, incluida Verizon, la líder del mercado, la siguieran y adoptaran modelos similares.

América Latina también vio varios cambios en la forma en la que las operadoras se relacionan con sus clientes. Por un lado, durante los últimos cinco años, la mayoría de los países en la región aprobaron leyes de portabilidad numérica. Esto quiere decir que una de las mayores barreras para cambiar de operadora – la pérdida del número telefónico – dejó de existir. Si bien esto no eliminó los contratos mínimos de permanencia, a los cuales los clientes siguen sujetos cuando compran su celular en las telefónicas que les prestan servicios, cambiar de compañía pagando la penalidad o una vez finalizado el contrato es fácil. Al mismo tiempo, la mejora notable de los dispositivos de gama media, muchos de ellos disponibles a precios razonables en casas de electrónica y hasta en supermercados sin un contrato, comenzaron a crear el hábito de adquirir el teléfono por fuera de la operadora. En nuestro país en particular, la enorme diferencia de precio existente entre los teléfonos de todas las gamas comercializados en el país contra aquellos vendidos en el exterior, produjo que decenas de miles de personas comenzaran a comprar sus celulares cuando viajaban, o a través de importadores informales, a precios que, en la versión liberada – es decir, utilizable con cualquier operadora – resultaban más bajos que en su versión bloqueada, incluso cuando se ofrecían a precio subsidiado.

Al mismo tiempo, se desarrolló un gran mercado de celulares usados, en el que los usuarios se animaron a comprar y vender equipos a través de Internet y por otros medios, muchas veces desbloqueándolos ellos mismos ya sea a través de aplicaciones, de mecanismos más complejos, o de distintos servicios en línea que cuestan entre US$10 y US$100 dólares.

Por otro lado existe otro fenómeno que se está manifestando fuertemente en la región, en especial en Chile y Colombia. Se trata de las MVNO, u Operadoras Virtuales. Estas empresas ofrecen paquetes de telefonía, mensajes y datos a precios bajos y sin contrato fijo. Para hacerlo, alquilan minutos de aire a las telefónicas tradicionales, lo que les permite manejar costos mucho más bajos. En nuestro país existe sólo una operadora de estas características (Tuenti) perteneciente al Grupo Telefónica. Sin embargo, en otros mercados, éstas están teniendo un enorme impacto y suponen una amenaza para las grandes compañías de telecomunicaciones, las cuales pierden clientes sobre todo en nichos como la juventud, y los usuarios prepagos de menores recursos. Al mismo tiempo, éstas resultan atractivas para viajeros y turistas, quienes utilizando un terminal desbloqueado, pueden acceder a servicios de voz y datos sin pagar las altas tarifas del roaming.

En este contexto es razonable que Claro haya optado por eliminar el bloqueo. De esta forma, la compañía cuenta con un diferencial mayúsculo que la separa de las otras operadoras, y que les da mayor flexibilidad a sus usuarios. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, esta telefónica mantendrá el subsidio cuando el equipo se adquiere para una nueva línea, o una línea ya existente, lo que significa que los usuarios pagarán precios notablemente más bajos que cuándo adquieran sus dispositivos por otros canales. Esto, por supuesto, no significa el fin del contrato, al cual los usuarios seguirán sujetos por un tiempo determinado. Sin embargo, nada impedirá que éstos utilicen sus móviles en el exterior con el servicio de otra compañía, o que compren una línea en una operadora que no sea Claro y la coloquen en el equipo, situaciones antes imposibles sin pagar una penalidad, o sin recurrir a un sistema informal de desbloqueo.

Siendo la primera en implementar esta medida, Claro además logró un enorme impacto en la prensa, y una construcción favorable en torno a su marca, la cual posiblemente la acerque a muchos usuarios.  En un mercado saturado como el argentino, donde la tasa de penetración es superior al 120%, captar nuevos clientes en el segmento pospago es un enorme desafío, puesto que esto implica robárselos a otra operadora.

Reconocer esta realidad y actuar de una forma que, en lugar de producir nuevas barreras genera mayor transparencia seguramente será fructífero para Claro y, acaso, constituirá un nuevo estándar para la industria a nivel local y regional. Es concebible que, en poco tiempo, otras empresas sigan sus pasos y la era de los bloqueos y los impedimentos para usar los equipos llegue a su fin.

LOS PLANES DE GOOGLE PARA ACELERAR LA INTERNET MÓVIL

El futuro de Internet es móvil. Esta es una verdad cada vez más evidente. Y con una cantidad de conexiones cada vez mayor, y más tráfico proveniente de smartphones y tablets, pero una experiencia de usuario que todavía no es exactamente equiparable a la obtenida en una computadora, las principales compañías vinculadas con el sector se han propuesto hacer algo al respecto. Google, una de las principales impulsoras de una mejor Internet móvil, ya puso su primer granito de arena cuando, hace algunos meses, comenzó a tener en cuenta si los sitios tienen, o no, una versión móvil (o si son responsive, es decir que se adaptan al formato y al tamaño de la pantalla) al mostrar sus resultados de búsqueda en teléfonos celulares. Así, el sitio comenzó a garantizar que aquellos que utilicen su servicio en su smartphone podrán acceder a un sitio optimizado, de fácil legibilidad en sus dispositivos. Ahora, la compañía busca ir un paso más allá y mejorar la velocidad de carga de los contenidos. Sobre todo entre los sitios de noticias, blogs, y otros rubros similares.

Uno de los grandes problemas que los usuarios móviles enfrentan todos los días tiene que ver con el tiempo que muchos sitios tardan en cargar. A la vez, es frecuente que tanto las imágenes, como los comentarios en los sitios de noticias, y otros contenidos como videos y avisos publicitarios traben la apertura de las páginas y hagan que el usuario pierda el foco de lo que estaba leyendo, o se encuentre con baches incómodos. Además de brindar una pésima experiencia para todos nosotros, esto tiene repercusiones directas en el negocio de muchas empresas, que ven a muchos de sus usuarios abandonar las páginas cuando ingresan desde su navegador.

De esta forma, el único camino que los sitios tienen de garantizar una buena experiencia de lectura es a través de una aplicación móvil. Pero, además de insumir costos mucho más altos de desarrollo, una App implica un proceso complejo de marketing para lograr que las personas la instalen en sus dispositivos y, luego, la abran y la utilicen de manera regular. Y si bien Google y Bing han comenzado a incluir contenido incluido dentro de distintas Apps en su listado de resultados de búsqueda, el hecho de que los usuarios deban hacer click y lanzar la aplicación para acceder a lo que buscan implica un paso más que puede generar deserción y niveles más bajos de conversión. Así, el único camino posible es trabajar en una carga más veloz y más eficiente de los contenidos en los sitios móviles a través del navegador.

 

El Google AMP Project

Es con este objetivo que Google lanzó el Accelerated Mobile Pages Project, una iniciativa conjunta con otras compañías como Twitter, y con grandes medios como el Wall Street Journal, el New York Times, el Huffington Post, BuzzFeed, The Economist, VoxMedia, y varios más. La idea es generar una serie de especificaciones técnicas que permitan acelerar la carga de los contenidos. Al mismo tiempo, el buscador permitirá que los medios utilicen el cache de Google para almacenar los artículos y acelerar aún más la apertura, cuando ésta ocurre desde un móvil.

Lejos de despojar al contenido de imágenes, comentarios, y otros accesorios, la iniciativa pretende hacer que todo sea más eficiente y esté mejor optimizado, de forma tal de poder ofrecer lo mismo que en la computadora, pero mejor adaptado al entorno móvil.

 

Tanto Google como Twitter y sus socios pretenden que esto vaya mucho más allá de unos cuantos sitios y se convierta en un estándar, que mejore verdaderamente el ecosistema. Es por eso que todo el proyecto es open source, y no será necesario tener una relación de ningún tipo con Google para implementarlo. De esta forma, cualquier medio en cualquier parte del mundo podrá hacerlo por su cuenta, y así mejorar la experiencia móvil en su sitio.

A diferencia de lo ocurrido con el Googlegeddon – nombre dado por los detractores al proyecto de penalizar a los sitios no móviles al darles menos relevancia, independientemente de su contenido, en los resultados de búsqueda – el que un sitio incorpore o no la tecnología del AMP Project no influirá directamente en su posición en los resultados de Google. Sin embargo, para tener un buen posicionamiento, tanto en el móvil como el la versión de escritorio, tener una buena velocidad de carga del contenido es esencial, por lo que sumarse seguramente tendrá un impacto positivo para cualquier sitio web.

 

Otras iniciativas similares

Google y Twitter no son las primeras compañías y organizaciones preocupadas por este tema. Recientemente Facebook lanzó Instant Articles, una herramienta que les permite a los sitios de noticias publicar sus artículos directamente dentro de la red social, y compartir los ingresos de publicidad generados por ellos. Esta iniciativa, sin embargo, tiene un enfoque un poco menos altruista, y pretende más bien enriquecer el entorno de la red social, e incrementar la monetización de los usuarios, antes enviados a otro sitio cuando quieran consumir un artículo allí linkeado. Más allá de las motivaciones comerciales de la red social – de las cuales tampoco se encuentra desprovista la iniciativa de Google – la experiencia resultante para el usuario es notablemente mejor.

Otro grupo preocupado por el problema de los tiempos de carga el Internet Advertising Bureau, una asociación conformada por anunciantes y medios online, que recientemente publicó un extenso mea culpa (en inglés), haciéndose cargo de que los ads son, en gran parte, responsables del problema. Allí, el vicepresidente de la organización llamó a crear nuevos estándares de publicidad, que permitan comunicar mejor, sin adicionarle peso y tiempo de carga a las páginas nutridas de avisos, y sin saturar a los usuarios con banners y contenido publicitario de todo tipo. De esta forma, la asociación busca no solamente colaborar en la mejora de la experiencia de los usuarios tanto móviles como de escritorio, como mejorar los índices de conversión de los anunciantes que, muchas veces, bajan justamente a raíz de estos problemas.

Con un ecosistema cada vez más nutrido de contenidos, más usuarios, y una facturación que lo ha convertido en la plataforma más relevante para muchas empresas, el foco de todos está puesto en el móvil. Es por eso que es muy probable que, durante los próximos años, veamos mejoras sustanciales que harán que haya un antes y un después en navegación en nuestros smartphones y tablets, y que hagan que ya no sea frecuente que encendamos la notebook o la computadora de escritorio cuando querramos acceder a determinados contenidos, o utilizar algunos servicios.

FACEBOOK LANZA TRANSMISIÓN DE VIDEOS EN VIVO DESDE EL MÓVIL

No es la primera vez que Facebook busca parecerse más a Twitter, la segunda red social más exitosa en los últimos años. En 2013 la empresa comandada por Mark Zuckerberg permitió el uso de Hashtags, con lo que intentó ayudar a los usuarios a descubrir contenido de una manera más orgánica, y sumarle instantaneidad a las historias allí publicadas. Y si bien muchos usuarios comenzaron a utilizar esta herramienta, la verdad es que ésta nunca logró aportar una experiencia similar a la de su rival, y se convirtió en una característica más bien marginal. Pero, lejos de rendirse, la red social por excelencia volvió a la carga con otra herramienta tomada de Twitter, y que apunta a enriquecer la conversación entre sus usuarios. Estamos hablando de los videos en vivo, un nuevo servicio que Facebook lanzó hace pocos días.

Lanzado en su versión inicial en agosto —aunque solamente para artistas y periodistas conocidos— el servicio de transmisión de videos en vivo por la red social ya está siendo habilitado, aunque lentamente, para los usuarios de a pie. Su funcionamiento es esencialmente igual al de Periscope, la aplicación adquirida por Twitter en abril de este año, que permite realizar transmisiones de video en vivo desde un smartphone y que pueden ser vistas por los seguidores de una cuenta en la red social. Sin embargo, a diferencia de su predecesora y de Meerkat, otra App similar que fue pionera en este mercado, la versión de Facebook tiene algunas características extras que la hacen muy interesante.

Facebook_lanza_transmisión_de_videos_en_vivo_desde_el_móvil_vrainz

Por un lado, así como las aplicaciones anteriores, el sistema de video en vivo de Facebook permite iniciar una transmisión en cualquier momento utilizando un teléfono móvil. La información de que la transmisión está en marcha se puede ver en el timeline (el perfil) del usuario o la página que la está realizando y, a la vez, en el newsfeed (es decir, la página donde la red social muestra las historias y actividad de los amigos de un usuario). De esta forma, cualquier amigo o persona que siga al usuario, marca, o celebridad en cuestión, podrá comenzar a ver el video en vivo haciendo apenas un click. Al mismo tiempo, podrá comentar e interactuar tanto con el usuario que inició el proceso, como con otros quienes están viendo el contenido, enviando y leyendo mensajes.

 

Periscope y Meerkat funcionan de la misma manera, excepto que esas aplicaciones publican un tuit en el perfil del usuario, aunque visible para todo el mundo, indicando que se está realizando una transmisión, mientras que el servicio de Facebook solamente le alerta a los amigos de la persona que la está llevando adelante. De esta manera, la red social busca que con sus videos en vivo, los usuarios puedan transmitir momentos íntimos de sus vidas, y compartirlos con amigos y familiares en otras latitudes, o que simplemente no se encuentran físicamente en el lugar. De esta forma buscan que el servicio no se limite solamente al uso que le puedan dar las marcas o personajes con mayor llegada, sino que comience a reemplazar a otras aplicaciones como Skype o Hangouts, de Google, para comunicar a las familias, amigos, y compañeros de trabajo, expandiendo así el uso de la red social que, hasta ahora, nunca fomentó demasiado el intercambio y las interacciones en tiempo real.

Al mismo tiempo, mientras que el servicio de Twitter todavía no ha embebido el video transmitido en los tuits y, en cambio, anuncia el evento a partir de un link, Facebook permite ver directamente el contenido como una historia más, lo que seguramente funcionará mejor a la hora de generar visualizaciones. La red social, además, guarda el video una vez finalizada la transmisión, y lo publica en el perfil del usuario, lo que permite que quien no llegó a verlo, pueda disfrutarlo igual de manera diferida, como si se tratara de cualquier otra publicación.

 

¿Es Twitter el verdadero competidor al que busca desbancar Facebook?

A pesar de la obvia similitud, cabe preguntarse si la movida de Facebook apunta a adoptar características de Twitter en su propia red social, o si el objetivo pasa por el otro lado. Teniendo en cuenta la cada vez mayor adopción de aplicaciones como Snapchat, la cual es muy popular entre el público joven —en especial entre la generación Z (es decir, los chicos nacidos después de 1995)— un perfil demográfico que en sus comienzos era muy fiel a Facebook, no resulta extraño pensar que la incorporación de nuevas herramientas y un contenido visual más atractivo apunta en realidad a competir con esa red social.

Al mismo tiempo, es destacable que junto con el video en vivo, Facebook lanzó Collages, una opción que permite subir múltiples contenidos en simultáneo y convertirlos fácilmente en un collage, que ocupa prácticamente la totalidad de la pantalla. Así, tanto las fotos como los videos lucen más atractivos, y generan más interacción.

Ambas herramientas tienen un foco totalmente móvil, y apuntan a mejorar la experiencia en Facebook en ese tipo de dispositivos. Esa es otra señal de que el verdadero objetivo detrás de este tipo de desarrollos pasa por volver a la red social cada vez más atractiva cuando se la navega desde sus aplicaciones móviles, tanto en celulares como en tablets.

Facebook_lanza_transmisión_de_videos_en_vivo_desde_el_móvil_vrainz

 

Independientemente de la competencia, esta estrategia tiene sentido. Y es que, desde el segundo trimestre de 2015, los usuarios únicamente móviles representan el principal segmento de consumidores de Facebook, seguidos por aquellos que combinan el uso desde el móvil y la computadora, y luego por aquellos que sólo ingresan desde una PC. Esto significa que la mayor parte de quienes navegan e interactúan en la red social lo hacen, al menos en parte, desde un dispositivo móvil.

Asimismo, de acuerdo con datos provistos por la propia compañía, el 78% de su facturación total proviene de los avisos publicitarios orientados a usuarios móviles, lo que significa que esta plataforma resulta vital para Facebook. De esta manera, aumentar el uso de sus sitios y Apps móviles, así como incrementar la interacción, y crear nuevas experiencias que hagan que los usuarios pasen más tiempo navegando en ellas, repercute directamente en la facturación de la compañía.

Durante los últimos años, Facebook y también Twitter y otros servicios que nacieron en la web, comenzaron a convertirse en negocios cada vez más vinculados al móvil. Y es que estos dispositivos ya están canalizando la mayoría de las conexiones de banda ancha y se han convertido en la herramienta por la que los nuevos usuarios —muchos de los cuales antes no tenían acceso a Internet— comienzan a conectarse de manera cotidiana a la red. Es por eso que esta tecnología tiene un peso cada vez mayor en un creciente número de industrias y sectores vinculados con el entretenimiento, el contenido, la información, y el comercio. Y mientras esta tendencia continúe acentuándose, tanto ésta como otras compañías seguirán desarrollando más y más incentivos para atraer a un mayor número de usuarios y ofrecer más valor y mejores experiencias móviles.

 

¿POR QUÉ EL ROAMING INTERNACIONAL TAL Y COMO LO CONOCEMOS ESTÁ TENDIENDO A DESAPARECER?

Hace pocos días veíamos los motivos por los que el roaming —es decir, el servicio de voz, datos y mensajería móvil en el exterior— es notablemente más caro que los mismos servicios a nivel local. Hoy veremos por qué esto resulta cada vez menos relevante para los consumidores quienes, cada vez en mayor medida, encuentran alternativas a la oferta de sus operadoras. Esto está llevando a que, gradualmente, estas empresas comiencen a encontrar maneras más eficientes —y bastante más baratas— de proveer estos servicios. Sin embargo, hasta que éstos bajen a un nivel de precio razonable, vale la pena considerar otras opciones para hablar, enviar mensajes, navegar por Internet, y utilizar aplicaciones en el extranjero sin pagar las altas tasas que proponen las compañías telefónicas.

A continuación veremos cuáles son los mejores mecanismos para comunicarse en otros países a precios notablemente más bajos que los disponibles a través de los servicios de roaming.

 

Las SIM cards de viaje son cada vez más baratas

Una de las primeras opciones a la hora de pensar en utilizar un móvil en el extranjero, es recurrir a una SIM card internacional. Estos chips permiten contratar líneas que funcionan en prácticamente todos los países del mundo, en los que es posible hablar, enviar mensajes, recibir llamados, y utilizar servicios de datos a precios más bajos que los ofrecidos por las operadoras tradicionales a través de sus servicios de roaming.

Al contratar uno de estos servicios, los usuarios obtienen uno o más números de teléfono, generalmente pertenecientes a los Estados Unidos o Europa, al que pueden desviar los llamados que reciben en su línea tradicional, para así poder recibir comunicaciones normalmente. Lo recomendable, en estos casos, es contar con un servicio que provea un número local del país en el que vive el usuario, puesto que de otra forma el desvío de la llamada puede acarrear el costo de un llamado internacional. Al mismo tiempo, el usuario debe contar con un teléfono móvil desbloqueado y compatible con la red del país que desea visitar, ya que de otra manera éste no funcionará en el lugar de destino.

Si bien son convenientes, este tipo de servicios no resultan baratos. Su principal ventaja es que se pueden contratar a través de Internet, y permiten viajar a múltiples destinos con una misma tarjeta SIM, un mismo número, y una única factura o recarga previa al viaje. Sin embargo, si la idea es ahorrar dinero y gastar lo menos posible, hay mejores opciones.

 

Las operadoras virtuales facilitan la contratación de líneas temporales y paquetes de datos

Una alternativa relativamente reciente tiene que ver con la posibilidad de contratar una línea prepaga ofrecida por una operadora local. Esta es, posiblemente, la mejor alternativa para los usuarios que desean tener servicio de voz, datos y mensajes, a precio local. Al mismo tiempo, al tratarse de servicios ofrecidos por operadoras locales, en general incluyen navegación a la máxima velocidad disponible y buena cobertura en todo el territorio de destino.

A diferencia de lo que ocurre con las tarjetas SIM internacionales, sin embargo,  en la mayoría de los casos este tipo de líneas no pueden contratarse a través de Internet, y requieren que el usuario se acerque a un punto de venta de alguna operadora en su destino, y adquiera una línea prepaga que incluya todo lo que necesita. Si bien muchas operadoras ofrecen este tipo de líneas, en general lo más conveniente es recurrir a una MVNO —es decir, a una operadora virtual, como Tuenti en Argentina, o Virgin Mobile en otros mercados latinoamericanos— ya que éstas suelen ofrecer paquetes muy completos, que incluyen una gran cantidad de datos, a precios más bajos. Al mismo tiempo, la mayoría de estos servicios no requieren de ningún tipo de suscripción y pueden ser contratados en el momento en todo tipo de locales y puntos de recarga.

Así como en el caso de las tarjetas SIM internacionales, utilizar este servicio requiere de un teléfono móvil liberado, compatible con las bandas de la operadora seleccionada. Una desventaja en comparación con el otro servicio, es que no es tan fácil desviar las llamadas al nuevo número telefónico, y hacerlo tendrá el costo de un llamado internacional, por lo que no resulta recomendable.

Es por eso que esta alternativa es ideal para aquellas personas que deseen utilizar servicios de datos y realizar llamadas locales en sus destinos, pero no para aquellas que necesitan comunicarse por teléfono con sus países de origen. A no ser que utilicen una aplicación para hacerlo.

 

Cada vez más aplicaciones permiten facilitar la comunicación cuando no hay cobertura

En los últimos años ha ocurrido un cambio cultural. A diferencia de lo que sucedía antes, hoy los usuarios recurren a una serie de aplicaciones móviles tales como WhatsApp y Facebook Messenger, entre otras, para manejar la mayoría de sus comunicaciones. Esto ocurre en detrimento de los servicios clásicos de mensajería ofrecidos por las operadoras, lo cual ha facilitado notablemente la comunicación desde el exterior. Y es que, sin importar si el usuario tiene o no acceso a un plan de datos, el uso de redes Wi-Fi es suficiente para poder enviar y recibir mensajes de texto, imágenes, y mensajes de voz. Adicionalmente, gracias a sus últimas actualizaciones, WhatsApp también permite hacer llamados de voz, algo que también es posible con varias otras apps, como Skype, Viber, Line, Facebook, y muchas más.

Esto significa que, salvo que una persona necesite usar intensivamente su teléfono celular durante su estadía en el exterior, no es necesario contratar un plan o una línea de ninguna clase, y es posible valerse de las redes Wi-Fi disponibles en el destino.

Si bien esto perjudica a las operadoras —que han visto afectado su negocio en servicios de valor agregado que, hasta hace poco, les resultaban altamente rentables— muchas han hecho un esfuerzo por adaptarse a la tendencia y ofrecer soluciones convenientes para sus clientes. El caso más paradigmático es el de Movistar, la cual ha lanzado TU Go, una aplicación disponible para todos sus clientes, que permite realizar llamadas IP a través de redes Wi-Fi de manera transparente, sin costo alguno, y utilizando el número de teléfono local en cualquier lugar del mundo.

Otra alternativa es Roamer, una App para Android y iOS que toma el número telefónico del usuario, y le permite recibir llamados cuando se encuentra fuera del país. Esta aplicación funciona tanto si el usuario se encuentra conectado a la red de datos de una operadora local con una línea que no es la propia, como si está en una red Wi-Fi. Lógicamente, el servicio sólo funcionará cuando el dispositivo se encuentre conectado.

Pero si la idea es no utilizar los servicios de voz, y en cambio concentrarse en el servicio de datos, siempre es recomendable acudir a una serie de aplicaciones que ayudarán a bajar los costos, independientemente de la forma de conexión elegida. Estamos hablando de la versión “mini” o “lite” de muchas aplicaciones populares. En primer lugar, cabe destacar el Opera Mini, un navegador que —aunque se encuentra diseñado para smartphones de gama baja y media, o para redes de baja velocidad— permite ahorrar hasta el 90% del consumo de datos, comprimiendo los sitios web a los que accede el usuario. Algo similar sucede con Facebook Lite, la versión simplificada de la App de la red social más popular. Muchas de las apps más utilizadas están desarrollando versiones de bajo consumo para ayudar a sus usuarios con teléfonos menos potentes a poder utilizar sus servicios, y éstas también resultan ideales para ahorrar en el extranjero.

A diferencia de lo que ocurría hace algunos años, los usuarios móviles ya no son cautivos de su operadora cuando viajan al exterior. Especialmente si cuentan con un teléfono liberado. De esta forma, con más alternativas y competencia, solo es cuestión de tiempo para que los cargos de roaming disminuyan o tiendan a desaparecer. E incluso, si eso no ocurriera, hablar y navegar en todo el mundo resulta cada vez más fácil, por lo que contar con un celular resulta una experiencia cada vez más global.

LA BATALLA POR CHINA RECIÉN EMPIEZA

Con 1.200 millones de habitantes, más de un millón de millonarios, una clase media en franco crecimiento que ya alcanzó los 109 millones de personas, y seguirá creciendo el doble de rápido que la estadounidense, y un potencial no explotado que todavía resulta enorme, este país se ha convertido en el santo grial para un sinnúmero de industrias. Y la móvil no es la excepción. En este contexto no es de extrañar que los principales jugadores del sector estén apostando fuerte por incrementar su presencia en el país asiático, y por conquistar a millones de nuevos consumidores tanto con dispositivos como con aplicaciones y servicios.

Según GSMA en el primer trimestre de 2015 el mercado móvil chino contaba con unos 605 millones de suscriptores, esto es un 250% más que los 250 millones de suscriptores que componen los mercados estadounidense y canadiense combinados. Pero mientras en Norteamérica la penetración de los servicios móviles por usuario único es del 70%, en China ésta alcanza apenas al 48%, lo que implica que existe un gran terreno para crecer. Aún así, con semejante cantidad de usuarios, el mercado chino ya es vasto y uno de los mayores del mundo. Esto se observa en que, por ejemplo, el país asiático se habrá convertido en 2015 en el mayor mercado mundial de juegos móviles, alcanzando una facturación de US$5,5 mil millones, superando a los US$4,5 mil millones que representa el mercado estadounidense. Con 450 millones de usuarios que descargan y utilizan juegos móviles en ese país —una cifra que supera a la población total de los Estados Unidos—, no es de extrañar que esta brecha se siga agrandando.

En otras categorías empieza a suceder algo similar. De acuerdo con GSMA, entre 2013 y 2014, el número de aplicaciones descargadas por los usuarios del sudeste asiático creció un 20%, y la facturación producida por éstas en la región, en un 90%.

Es por esto —y porque esta región es cada vez más importante y significativa— que los gigantes de Internet están peleando por incrementar su presencia en la zona, y liderar este mercado con estrategias cada vez más agresivas y contundentes. A continuación, veremos qué está haciendo cada uno de ellos.

 

Apple busca mantener su liderazgo

Una de las empresas que ha logrado un mayor éxito en China y en todo el sudeste asiático es Apple. La compañía fundada por Steve Jobs ha logrado conquistar a la incipiente clase media china con sus iPhones y iPads, convirtiendo a su Smartphone en uno de los modelos más vendidos en el país durante varios años seguidos. De hecho, la gran adopción que ha tenido el iPhone 6 —y en especial el iPhone 6 plus— logró indirectamente promover el mercado del 4G, el cual ha acelerado su crecimiento gracias al interés de los usuarios de estos dispositivos en navegar a mayor velocidad.

A pesar de haber empezado el año con el primer lugar en ventas, durante el segundo trimestre de 2015 Apple se vio desplazada hacia el tercer lugar por dos compañías locales. En primer lugar se ubicó Xiaomi, la estrella del país asiático, la cual fabrica smartphones de muy buena calidad a bajo precio, y que ya ha comenzado su expansión internacional a mercados tan distantes como Brasil. El segundo puesto fue de Huawei, una de las marcas chinas más reconocidas a nivel mundial. A pesar de esta caída de puesto, Apple incrementó la cantidad de equipos vendidos, y logró mantenerse por encima de Samsung, su eterno rival, la cual se ubica en el cuarto puesto en el país.

Una de las principales estrategias de la marca para apuntalar su posición en China tiene que ver con expandir la cantidad de tiendas que tiene en el país. Esta estrategia, que parece dar resultado, fue llevada a un extremo tal que Apple ha tenido que comenzar a llevar empleados estadounidenses para ocupar puestos en los locales, por las dificultades que enfrenta la compañía para encontrar personal local capaz de adaptarse a la cultura y al estilo de atención al cliente que caracteriza a sus puntos de venta.

Al mismo tiempo, Apple buscará posicionarse aún más como una marca aspiracional puesto que, con un precio de más de US$650, sus equipos no pueden competir en este campo con los fabricantes chinos, que ofrecen smartphones equivalentes a un iPhone por menos de US$300. Esta estrategia, sin embargo, siempre ha resultado para la marca, y es muy posible que le permita seguir aumentando sus ventas incluso cuando los precios de su competencia sigan bajando.

 

Google planea su regreso

Aunque dejó el mercado chino en 2010 tras rehusarse a seguir censurando sus resultados de búsqueda, para Google no resulta fácil resistirse a la magnitud y a las grandes oportunidades que representa el país asiático. Es por eso que su nuevo CEO Sundar Pichai anunció que la empresa volvería a China, aunque no en su totalidad, sino a través de su tienda de aplicaciones, Google Play.

Hoy, Android es el sistema operativo más popular en el país asiático. Sin embargo —a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo, donde lleva preinstaladas una serie de aplicaciones vinculadas a los servicios de Google, y donde utiliza por defecto el buscador de la compañía— en China éste llega desprovisto de todos estos servicios, y alterado por los fabricantes locales para incluir los servicios de búsqueda de Baidú, el principal buscador chino, y de otras compañías. Es por eso que no resultaría difícil para el gigante de las búsquedas instalarse en ese mercado.

Para ello, la empresa podría lanzar una versión local de Google Play conteniendo menos aplicaciones —dado que muchas se encuentran censuradas por el gobierno chino—, comenzando así a restablecer su relación con los consumidores locales, y a la espera de algún día volver a lanzar otros servicios.

Sin embargo, es posible que ya sea muy tarde para Google. Y es que muchas empresas locales como la ya mencionada Baidú, pero también Alibaba, Tencent (la principal operadora del país) y Qihoo ya ofrecen servicios alternativos a los creados por Google, incluidos servicios de correo electrónico, streaming de video, mapas, buscadores, redes sociales, mensajeros instantáneos y más. Al mismo tiempo, fabricantes como Xiaomi y Huawei cuentan con sus propias tiendas de aplicaciones, las cuales les permiten generar ingresos que van más allá de la venta de equipos, un negocio que difícilmente quieran abandonar preinstalando la tienda de la compañía norteamericana en los dispositivos que comercializan.

Google es, posiblemente, la compañía que enfrenta el mayor de los desafíos para volver a posicionarse en el mercado chino. Y es que, además de llegar tarde frente a otros competidores mejor instalados, tendrá que lidiar con las restricciones que impone el gobierno, como alojar toda la información relacionada con los servicios dados en el país en servidores locales, y permitirle acceso a parte de la información de sus usuarios. Cosas que, en el pasado, la compañía ya se ha negado a hacer.

 

Samsung y una estrategia que busca recuperar la región

A pesar de su cercanía geográfica Samsung no ha podido conquistar el mercado chino. No de la misma forma en la que logró imponerse en otros mercados, por lo menos. Sin embargo, esto podría cambiar. Y es que la marca surcoreana ha comenzado a poner sus esfuerzos en mejorar su línea de teléfonos de gama media. Para esto lanzó su serie Galaxy A, compuesta de distintos dispositivos con buenas prestaciones y un gran diseño, disponibles a menor precio que sus más potentes Galaxy S.

Lanzados mundialmente, el Galaxy A3, el más pequeño y menos potente de la gama; el A5, de mayor tamaño y mejores atributos; y el Galaxy A7, mayor aún que el anterior, también están disponibles en China. Sin embargo, para hacer más fuerza en el mercado local, la empresa también ha lanzado el A8 —que con un grosor de 5,9 mm se ha convertido en su teléfono más delgado hasta la fecha— exclusivamente en el mercado chino, de forma tal de conquistar a los consumidores locales.

Sin embargo, aunque su nueva estrategia de lanzar smartphones más baratos y de buena calidad pueda ayudar a la marca a aumentar su market share en el país asiático, resta ver si esto le permitirá obtener el mismo margen que sus teléfonos de alta gama, y si podrá competir con las empresas chinas que ya dominan este segmento.


Facebook intenta saltear las regulaciones

Finalmente, cabe mencionar el caso de Facebook. Si bien se encuentra prohibida en China, la red social ya cuenta con más de 600 mil usuarios en el país quienes, utilizando VPNs y otros sistemas, logran saltear la censura del gobierno local. Es por esto, y por el gran potencial que la empresa ve en este mercado, que ella está considerando abrir una oficina en el país.

Esta sede le permitiría a Facebook atender a las compañías chinas que buscan utilizar los servicios de la red social para hacer publicidad para sus clientes fuera de china y, en voz baja, generar oportunidades publicitarias para los usuarios clandestinos dentro del país.

Hoy Facebook ya cuenta con una sede en Hong Kong, donde maneja las operaciones en esta ciudad —la cual cuenta con un marco regulatorio distinto al chino— y en la isla de Taiwán, país que tampoco es controlado por el Gobierno de Beijing.  La nueva oficina sería independiente y apuntaría a trabajar con China continental.

Esta estrategia, sin embargo, no está confirmada, y puede resultar arriesgada para la empresa la cual espera, algún día, podrá llegar al mercado de ese país y competir abiertamente.

Con más de 1,2 mil millones de personas y una economía que, aunque más lentamente, sigue creciendo, China es un mercado que es simplemente imposible de ignorar. Es por eso que cada vez más empresas occidentales buscarán ganar una mejor posición e instalarse en ese país que les puede garantizar no solo un enorme crecimiento en sus utilidades, sino también la posibilidad de neutralizar a posibles competidores nacidos allí, capaces de exportar sus servicios a todo el mundo.

LOS DATOS: LA VERDADERA PROMESA DE LA SALUD MÓVIL

El M-Health, es decir, el uso de la tecnología móvil para desarrollar aplicaciones vinculadas con la salud y la medicina, es uno de los campos más prometedores en nuestra industria. Hace pocos meses discutimos los recientes avances en este campo, y la gran oportunidad de negocio que estos suponen. Sin embargo, no hicimos hincapié en la verdadera revolución que significan estas innovaciones, y que podría cambiar para siempre la forma en la que entendemos a las enfermedades, y nuestra capacidad de anticiparnos a ellas. Estamos hablando de la abundancia de datos.

Según GSMA, en 2014 ya había más de 2.600 millones de smartphones en el mundo. Hacia 2020, este número será de 5,9 mil millones. Al mismo tiempo, las conexiones 3G y 4G representarán el 69% del total. Esto significa que miles de millones de personas estarán conectadas de manera casi permanente a Internet. Combinadas con las aplicaciones y los accesorios adecuados, estas conexiones son capaces de ayudar a estas personas a mantenerse saludables de varias maneras distintas. Por un lado, como ya está sucediendo, permitiéndoles llevar un registro de una serie de métricas relacionadas con su propio estado físico, ayudando a sus médicos a hacer mejores diagnósticos y seguimientos de los tratamientos. Por otro, agregando datos del estado de salud de millones de personas, permitiendo descubrir patrones y conductas que pueden ayudar a comprender mejor a las enfermedades, su tratamiento y su prevención.

De acuerdo con la consultora McKinsey & Company esta tecnología es tan prometedora que desde el comienzo de 2013 a la fecha, distintos VCs, y compañías como Google, Samsung y la farmacéutica alemana Merck, entre otras, han invertido más de US$3 mil millones de dólares en startups y proyectos vinculados con el rastreo y análisis de datos vinculados a la salud. Este mercado tiene el potencial de generar entre US$300 mil millones y US$450 mil millones de dólares al año.

Hoy veremos de qué manera la recopilación de datos puede cambiar para siempre la forma en la que se desarrolla la medicina, y ayudar a los profesionales de la salud a hacer un mejor trabajo tanto en el tratamiento de cada individuo, como de grandes poblaciones, luchando de manera cada vez más eficiente contra todo tipo de enfermedades.

 

Un mejor seguimiento del paciente

Éste es el campo más visible del m-health, al menos para la mayoría de los mortales. Y es que, a pesar de que todavía constituye un mercado de nicho, ha comenzado a ganar mayor tracción, sobre todo por iniciativa de empresas como Apple y Samsung. Se trata de la capacidad que tienen tanto los dispositivos móviles como distintos wearables de realizar mediciones de distintas variables vinculadas a la salud del usuario. Así, hoy es posible tener información actualizada y permanente del ritmo cardíaco, de la cantidad de movimiento y la actividad física que realiza una persona, o de sus ciclos de sueño. Pero esto no es todo, distintas startups han desarrollado wearables capaces de medir cuestiones bastante más complejas. Tal es el caso de Cerora, una banda que se coloca en la cabeza y puede medir si existe daño cerebral; de MC-10, la cual fabrica una serie de parches que se colocan en distintas partes del cuerpo y permiten realizar diagnósticos remotos; o de una lente de contacto desarrollada en conjunto por Google y Novartis capaz de detectar el nivel de azúcar en la sangre. Y este es sólo el comienzo.

Al mismo tiempo, los smartphones más evolucionados y los últimos modelos de relojes inteligentes ya son capaces de medir algunas variables básicas y proporcionar información sin la necesidad de contar con un dispositivo extra.

Estos equipos ya están revolucionando la forma en la que cientos de miles de personas realizan actividad física o cuidan sus cuerpos en el día a día, pero especialmente empiezan a ofrecer una herramienta de medición para aquellos pacientes que tienen problemas crónicos o enfermedades complicadas y que deben seguir un tratamiento. Uno de los grandes desafíos que tradicionalmente tuvo la medicina fue el de poder realizar un diagnóstico preciso sin tener acceso permanente al paciente, y sin poder realizar una evaluación a largo plazo de sus signos vitales. Los wearables están cambiando eso.

Es posible que lleguemos a un punto en el que, tanto las personas que sufren alguna afección como aquellas que están sanas, lleven un registro permanente de distintas variables relacionadas con su organismo. Así se podrá detectar más fácilmente una enfermedad, o incluso anticiparse a que ésta ocurra para poder iniciar el tratamiento. Pero para que esto sea posible hacen falta datos.

 

Una mejor comprensión de las enfermedades y la salud

De nada sirve llevar un registro de todo lo que ocurre en nuestro organismo si esta información no es accionable, o si no le permite a los profesionales de la salud llegar a conclusiones acertadas. Es por esto que los wearables, y el negocio del M-health en general, representan una oportunidad, hasta hace poco tiempo impensada, de revolucionar por completo el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y todo tipo de afecciones.

Esto se debe a que, gracias a que millones de usuarios están comenzando a registrar lo que les ocurre en el día a día, tanto cuando están enfermos como cuando están sanos, cuando realizan actividad física o cuando son sedentarios, cuando comen de más, o cuando duermen menos de lo debido —entre otras situaciones— cada vez será más fácil poder comprender de qué manera los distintos estilos de vida y patrones de comportamiento alteran nuestra salud. Gracias a la obtención de todos estos datos, incluso será posible conocer de qué manera las distintas enfermedades afectan a las personas, y hasta contar con datos previos a la infección, que permitirán que los médicos anticipen que un paciente empieza a sufrir de una condición, para así poder curarla de antemano. O incluso tratarla antes de que ésta se manifieste.

El agregado de los datos de millones de personas puede ayudar a descubrir todo tipo de patrones que, hasta ahora, resultan desconocidos, y puede cambiar para siempre la forma en la que entendemos la medicina.

Esto será especialmente beneficioso para el estudio de enfermedades que afectan a pocas personas, cuyos efectos resultan difíciles de estudiar por la poca cantidad de casos disponibles. Al mismo tiempo, contar con datos de una población global hará posible que pequeños equipos y laboratorios encaren investigaciones sin la necesidad de invertir millones de dólares o de disponer de una gran infraestructura, lo que permitirá avanzar más rápido la medicina, y hasta testear drogas y tratamientos de manera más veloz y eficiente.

Al mismo tiempo, permitirá detectar patrones de conducta en los pacientes, observar si éstos están siguiendo —o no— sus tratamientos y tomando sus medicamentos, y hasta descubrir velozmente los efectos secundarios de nuevas drogas y medicamentos.

Sin embargo, para que esto ocurra, se deben sortear una serie de obstáculos. En primer lugar deberá ser posible asegurarle a cada paciente que sus datos serán resguardados, y que éstos no serán difundidos ni fácilmente individualizados. De esta forma se podrá garantizar que más personas estén dispuestas a compartir la información recabada acerca de sus cuerpos. Por otro lado, será necesario determinar quién administra los datos, y asegurarse de que éstos no quedarán en pocas manos, de forma tal de poder democratizar la investigación y llevar este conocimiento a un gran cúmulo de científicos.

La medicina puede transformarse en una ciencia aún más analítica y basada totalmente en evidencia. Esto solo será posible gracias a la tecnología móvil, la cual ha hecho que recabar información acerca de lo que ocurre en el cuerpo de cada uno de nosotros pueda ser simple, indoloro, y permanente. Sólo resta ver si las personas están dispuestas a adoptar esta tecnología, y los médicos e investigadores a aprovechar todo su potencial.

BLACKBERRY Y NOKIA, DOS GIGANTES QUE BUSCAN RECUPERAR SU LUGAR

Existió una época en la que el ecosistema móvil era muy diferente. Android y iOS todavía no existían, los teléfonos no tenían pantalla táctil, y ser desarrollador no era tan fácil como hoy. En ese mundo pre-2008, el mercado de los smartphones era dominado por dos jugadores muy fuertes. Dos jugadores que hoy prácticamente han desaparecido y que, cada uno a su modo, buscan renacer de sus cenizas y volver a cobrar la importancia y el glamour que alguna vez supieron tener. Por supuesto, nos referimos a Nokia y a BlackBerry.

Ambas compañías vieron el pico de su cuota de mercado con pocos años de diferencia. En el caso de la fabricante sueca, éste se dio en el último trimestre de 2007, cuando alcanzó la despampanante cifra del 50,9% de market share en el rubro de los teléfonos inteligentes. Para la canadiense la gloria llegaría un año después, en el primer trimestre de 2009 cuando alcanzó el 20,1%, cifra que conservaría —al menos aproximadamente— hasta el comienzo de su declive un año y medio después, en el tercer trimestre de 2010. Hacia comienzos de 2013 ambas empresas se encontraban en el orden del 3%, con pocos prospectos de competir con Apple, Samsung y otras estrellas emergentes del mercado móvil.

BlackBerry-y-Nokia,-dos-gigantes-que-buscan-recuperar-su-lugar

 

La lista de circunstancias y malas decisiones que llevaron a ambas compañías a caer en picada de esta manera ya es historia antigua, aunque puede resumirse en que ambas apostaron por ecosistemas incapaces de ofrecer la experiencia de usuario y versatilidad que mostraban los de sus competidores. En el caso de BlackBerry, la empresa se aferró a su sistema propietario, el cual —a pesar de su popularidad en el mundo corporativo— combinaba una usabilidad pobre con un mal soporte para los desarrolladores. En el caso de Nokia, luego de apostar fallidamente por Symbian por muchos años, y de experimentar con nuevos sistemas operativos como MeeGo, la compañía terminó optando por Windows Phone, un sistema operativo elegante y robusto, pero menos desarrollado que Android y iOS, que no le permitió explotar al máximo su potencial y su reputación. En ambos casos, la obstinación y la falta de contacto con lo que pedían sus consumidores terminó por destruirlas, algo que poco tiempo antes parecía totalmente imposible.

De esta forma BlackBerry se vio obligada a sufrir una reestructuración violenta, que casi acaba por completo con la compañía. Nokia, por su parte, terminó por venderle su división de dispositivos y servicios a Microsoft en 2014, una operación que a la empresa fundada por Bill Gates le terminó costando cara, y que terminó —asi como en el caso de la canadiense— en una reestructuración y en miles de despidos.

Aún así, ambas compañías hoy buscan renacer y recuperar, aunque sea, una parte del mercado perdido y el prestigio que alguna vez sus marcas supieron tener. Así como su declive tuvo similitudes, el plan que las empresas tienen para volver también tiene algo en común: adoptar Android y fundar sus estrategias en sus fortalezas anteriores.

 

La vuelta de BlackBerry

BlackBerry-y-Nokia,-dos-gigantes-que-buscan-recuperar-su-lugar

Este título puede sonar repetido y es que, entre bombos y platillos, BlackBerry ya anunció su vuelta varias veces. Y en cada oportunidad falló en su intento de colocarse a la altura de las expectativas. Sin embargo, no fue sino hasta la semana pasada, cuando lanzó el Priv —su primer modelo en incluir a Android como sistema operativo— que la empresa realizó un verdadero cambio de enfoque.

Hace algunos años, ya en pleno declive, la empresa había intentado relanzar su línea de smartphones ofreciendo un producto más parecido al de sus principales competidores. Encarnada en BlackBerry 10, un nuevo sistema operativo más moderno y compatible con pantallas táctiles, esta nueva generación de equipos prometía competir palmo a palmo con los de otros fabricantes, y renovar el ecosistema con nuevas y mejores aplicaciones que los desarrolladores podían adaptar fácilmente desde sus versiones Android. Las cosas, sin embargo, no salieron bien. Esto se dio por una combinación de factores. Por un lado, la compañía postergó varias veces el lanzamiento de los nuevos productos, lo cual produjo un desencanto generalizado. Al mismo tiempo, si bien éstos —y en especial el z10, su caballito de batalla— ofrecían una buena experiencia de usuario, no lograron encontrar un diferencial lo suficientemente fuerte como para atraer a sus viejos usuarios de vuelta, la mayoría de los cuales ya habían migrado a Android o iOS. Pero el principal problema de esta iteración fue la falta de claridad en la estrategia de marketing. Y es que el producto falló en atraer al público corporativo, tradicionalmente más interesado por estos productos, y también al consumidor.

Esta experiencia terminó generando pérdidas de casi mil millones de dólares para la empresa y todo tipo de especulación sobre su futuro. Sin embargo, sus accionistas decidieron apostar al futuro y enfocarse en el negocio de la seguridad; aunque luego siguió insistiendo con otros lanzamientos como el de Passport, en 2014. Pero este año, Blackberry finalmente decidió hacer el cambio radical que muchos esperaban y lanzó el Priv.

Este Smartphone es un slider, un diseño que no se veía hace años, equipado tanto con un teclado físico como con uno móvil, y con una versión casi pura de Android. A diferencia de otros equipos, sin embargo, éste incluye distintas herramientas clásicas desarrolladas por la compañía, como el BlackBerry Messenger, y otras características como el BlackBerry Hub que permite concentrar los mensajes de todos los servicios y aplicaciones en una sola pantalla.

La estrategia apunta a insertar a la compañía en un ecosistema mucho más amplio y capaz de ofrecer mayor versatilidad a sus usuarios y, al mismo tiempo, enfocarse en un nicho específico dentro de los usuarios de este sistema operativo: el mercado corporativo. A través de acuerdos de colaboración con Google, BlackBerry planea convertirse en la alternativa segura, ideal para negocios, que ningún otro fabricante hoy puede ofrecer. Cuesta creer que la empresa pueda recuperar la posición de liderazgo que alguna vez tuvo. Sin embargo, es posible que vuelva a convertirse en un referente indiscutido en el mercado al que apunta, algo que en un mundo donde la competencia crece exponencialmente y la diferenciación entre fabricantes es cada vez menor, no resulta poco.

 

El relanzamiento de Nokia

BlackBerry-y-Nokia,-dos-gigantes-que-buscan-recuperar-su-lugar

 

A pesar de haberle vendido su negocio a Microsoft, Nokia planea volver a la carga en 2016, una vez que su acuerdo de no competir expire. Esta vez, el fabricante noruego no busca arriesgarse ni quedarse afuera de la tendencia, y lanzará nuevos equipos donde el sistema operativo será nada menos que Android.

Para esto la empresa finlandesa ya comenzó a hacer algunas pruebas, entre las que se destacan en lanzamiento del Z Launcher, una interfaz de usuario peculiar para el sistema operativo de Google, y la tableta N1, la cual vende en el mercado chino. Sin embargo, estos pequeños proyectos son apenas el comienzo.

De acuerdo con un reporte de la agencia Reuters publicado en Agosto, Nokia está contratando a desarrolladores y expertos en Android para su centro de innovación en California. Al mismo tiempo, la empresa está finalizando la compra de la francesa Alcatel Lucent, una de las principales fabricantes de equipamiento, software y servicios para compañías de telecomunicaciones. Si bien esta empresa no fabrica equipos (los smartphones Alcatel son, en realidad, diseñados y vendidos por la empresa china TCL, a la cual la francesa le licencia su marca), ésta cuenta con un equipo de primer nivel, en el que se destacan ocho premios Nobel, que le darán valor a los proyectos de la empresa.

De todas formas, a pesar de sus esfuerzos por diseñar nuevos dispositivos y recuperar el valor de su marca, los ejecutivos de Nokia prefieren no volver a quemarse con leche. Es por eso que, al menos en un principio, su estrategia consistirá en diseñar los nuevos equipos y luego licenciar su fabricación y marca a otras empresas para que éstas se hagan cargo del riesgo. Aunque puede parecer sensato, la realidad es que, de esta forma, la compañía difícilmente pueda construir un negocio verdaderamente rentable, y mucho menos recuperar el glamour y la magia que alguna vez supo tener. Al mismo tiempo, en un mundo que favorece a las nuevas marcas, y en las que empiezan a surgir competidores de países como China e India, Nokia tendrá que hacer un muy buen trabajo para lograr diferenciarse y volver a cautivar a un público que se impresiona cada vez menos.

Como la mayoría de las industrias tecnológicas, la móvil ha tendido desde un principio a la convergencia y a la polarización entre dos o tres ecosistemas. La capitulación de BlackBerry y Nokia no es otra cosa que una prueba más de este fenómeno. Pero así como lo hicieron alguna vez, nada impide que una de estas empresas con tradición de innovación no sea la que desarrolle el próximo gran equipo, y vuelva a ponerse al frente.

 

 

¿ESTÁ EL E-COMMERCE EN ARGENTINA PREPARADO PARA EL MÓVIL?

28 de octubre del 2015, Buenos Aires. Vrainz, la aceleradora de empresas tecnológicas especializadas en desarrollos móviles elaboró un análisis mediante un relevamiento de las tiendas que van a participar en el Cybermonday.  Faltan pocos días para el Cyber Monday, dos días de ofertas de hasta un 95% de descuento, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y en el que participarán muchas de las principales tiendas online en nuestro país.  Realizado por primera vez en noviembre de 2012, este evento se inspiró en el mítico Cyber Monday estadounidense —el cual se realiza el primer lunes después del Black Friday— aunque con una fuerte impronta local. Como cada año, el objetivo de los organizadores es fomentar el comercio a través de Internet, y potenciar las ventas de las tiendas participantes. Y esto parece estar funcionando.

La edición de 2014 del Cyber Monday mostró un crecimiento del 290% con respecto a la realizada un año antes, lo que significó una facturación total de $682 millones de pesos entre las tiendas participantes, las cuales recibieron un total de 12 millones de visitantes. Y este año se espera batir un nuevo record. Al mismo tiempo, a pesar de la recesión que atraviesa nuestro país, se espera que el sector entero del comercio online crezca con respecto al año pasado.

De acuerdo con datos de la CACE, en 2014 el 53% de los usuarios argentinos de Internet utilizaron algún tipo de plataforma online para comprar o vender bienes, con un gasto promedio de $2.864 por comprador. Entre los rubros más consumidos se destaca el de viajes y turismo, el cual cuenta con una participación del 27,5% del total de las ventas, seguida por accesorios de electrónica y TV con el 12,5%, alimentos, bebidas y artículos de limpieza con el 6,9%, electrodomésticos con el 5,3% e indumentaria con el 4,2%.

Sin embargo, a pesar de estas cifras y de las proyecciones de crecimiento, el sector del comercio electrónico no se encuentra desprovisto de desafíos. Según la CACE un 29% de los argentinos todavía no confía en este medio para hacer compras, un 40% de los cuales temen por la integridad de sus datos personales. Al mismo tiempo, hoy el 78% de las compras por Internet se hacen con tarjeta de crédito. Esto significa que una gran porción del público, es decir, el más del 50% que no se encuentra bancarizado, está excluido de esta tipo de compras. Y si bien muchas tiendas ofrecen la opción de pagar offline a través de sistemas como Pago Fácil y Rapipago, éstas son elegidas por una minoría de los usuarios. Eventos como el Cyber Monday están diseñados para contrarrestar esta percepción y atraer a nuevos compradores con buenos descuentos, para que prueben esta metodología.

Otro gran desafío tiene que ver con la importancia cada vez mayor que tiene el móvil como medio de compra. Durante 2014, el 11% de las transacciones online se realizaron a través de un teléfono celular. Durante este año, está proyectado que este número crezca. Sin embargo, para que esto suceda, es necesario que las tiendas online se adapten, y se vuelvan amigables con este tipo de dispositivos, en los que la experiencia de usuario es diferente a la de la computadora, tanto por el tamaño de la pantalla, como por la situación de uso en la que compran los consumidores.

Es por eso que nos propusimos conocer cuál es el estado del E-commerce en nuestro país, y verificar de qué manera las tiendas online se están preparando para recibir cada vez más tráfico desde los dispositivos móviles. Para hacerlo relevamos las tiendas online de 50 de los principales retailers en Argentina, todos ellos afiliados a la CACE y participantes del Cyber Monday, y evaluamos si se han ajustado a las últimas tendencias en comercio electrónico.

En nuestro relevamiento, solamente consideramos a retailers que posean una tienda online, y evaluamos si ésta cuenta con un sitio móvil, es decir, que se adapte a la pantalla de un smartphone cuando un usuario ingresa desde uno de estos equipos, y si ésta cuenta con una aplicación nativa para al menos una plataforma móvil. De esta manera nos permitimos comprobar cuántas están listas para esta tecnología.

 GRAF 1

 Al mismo tiempo, evaluamos si las tiendas se adaptan a las últimas tendencias regionales del sector. Estas son: recibir pagos offline, los cuales permiten incluir a la población no bancarizada en el proceso de compra; permitir el retiro de los productos en locales físicos, algo que cada vez más tiendas alrededor del mundo están ofreciendo y que dinamiza los procesos de entrega y logística; y la opción de venta telefónica, un canal que permite generar confianza entre los usuarios que temen colocar sus datos en un sitio web, o que tienen dudas con respecto al sistema. Estos son los resultados que obtuvimos:

 GRAF 2

El 31,5% de las tiendas no poseen un sitio móvil

Aunque son una minoría, todavía es significativo el porcentaje de tiendas que no han optimizado sus sitios para la navegación y la compra a través de smartphones. Además de generar un inconveniente para el usuario y bajar notablemente la conversión, el no contar con un sitio móvil representa un problema a la hora de adquirir nuevos clientes dado que, a partir de la implementación de su nuevo algoritmo, Google le da poca prioridad a estos sitios en sus resultados de búsquedas móviles, lo que implica una reducción importante del tráfico orgánico.

Si evaluamos esta variable por categoría, los supermercados —de los cuales sólo el 50% cuentan con una versión móvil de sus sitios— son los retailers que menos han adaptado sus sitios. Esto es comprensible, debido a su complejidad y, en algunos casos, la edad de sus sistemas. En el otro extremo se encuentran los sitios de viajes, los cuales son más proclives a tener sitios móviles. Sin embargo, en algunos como las tiendas de las líneas áreas, al entrar desde un dispositivo móvil, muchas veces algunas funciones —como la posibilidad de comprar pasajes— se encuentran desactivadas, por lo que no cumplen el mismo propósito que la versión de escritorio.

El 35,3% poseen una aplicación móvil nativa

 GRAF 3

Al mismo tiempo, son pocos los sitios que poseen aplicaciones móviles. Apenas el 35,3% cuentan con una aplicación nativa para al menos un sistema operativo móvil. Esto significa que, ya sea por falta de volumen de ventas, falta de presupuesto, o por la capacidad que los sitios móviles han adquirido de brindar una buena experiencia de usuario en la mayoría de los dispositivos, el 64,7% de los e-commerce relevados no cuentan con una App. Esta es una tendencia que se expresa en forma parecida en todas las categorías, exceptuando a las tiendas departamentales, entre las cuales el 71,4% cuenta con una aplicación. Estos son sitios que ofrecen productos de distintas categorías, tales como Avenida.com, Avalancha.com y Falabella, entre otros. Dado que varios de estos sitios han recibido inversiones, y tienen un foco puesto en crecer y convertirse en líderes en el segmento, es lógico el mayor desarrollo tecnológico en contra de tiendas más específicas. Los sitios de viajes y los supermercados, por otro lado, son las categorías en las que menos tiendas desarrollaron aplicaciones propias.

El 37,3% de las tiendas online ofrecen la opción de retirar la compra en un lugar físico

 GRAF 4

 La posibilidad de retirar la compra en un local físico en detrimento de esperar la entrega es cada vez más popular. Esta opción, que resulta natural para las cadenas que poseen tiendas físicas, como Musimundo y Freddo, ha sido adoptada también por tiendas concebidas para la web como Avenida.com, la cual instaló distintos puntos de retiro en las principales ciudades del país. De hecho, las tiendas departamentales son el rubro que más ofrece esta opción, disponible en un 71,4% de los casos. Otras tiendas más pequeñas, que no cuentan con los recursos para implementar esta estrategia, permiten el retiro en locales del correo, lo cual no resulta tan sencillo ni amigable para el usuario, pero constituye un paso en esta dirección. Es llamativa la ausencia de esta opción en tiendas de la categoría indumentaria, el 18,4% de las cuales cuentan con ella, a pesar de que en su mayoría pertenecen a marcas que poseen cadenas de locales físicos en distintos centros comerciales.

Casi el 60% de las tiendas permite pagar en efectivo

 GRAF 5

El 58,8% de las tiendas cuentan con medios de pago que permiten el pago offline a través de servicios como Pago Fácil y Rapipago. Para poder hacer esto, el usuario debe imprimir un vale al final de la transacción, acercarse hasta el local de estas cadenas más cercano, y pagar en efectivo. Si bien esta es una opción muy conveniente para los usuarios, existe una razón por la que más del 40% de las tiendas elige no tenerla, y es que se trata de un proceso lento, en el que los tiempos de acreditación del pago son lentos y pueden tomar hasta una semana, dependiendo de cuánto tiempo se tome el cliente en ir a pagar. De esta forma, coordinar el envío se vuelve más engorroso. Al mismo tiempo, este proceso implica una instancia extra en la que el consumidor puede abandonar la compra, incluso luego de haber completado la transacción en el sitio, lo que genera dificultades a la hora de conciliar el stock. Es por eso que muchos sitios que en un principio ofrecían esta opción luego dejaron de hacerlo, y por lo que muchas de las tiendas más populares no la incluyen. Sin embargo, esta opción estuvo presente en casi la totalidad de las tiendas chicas, y en el 100% de aquellas dedicadas al rubro indumentaria.

La venta telefónica es muy popular, y la ofrecen el 82,4% de las tiendas

 GRAF 6

La opción de completar la transacción por teléfono está presente en un elevado porcentaje de las tiendas, ya sea ofrecida de manera explícita, o como una alternativa en caso de que surja una complicación. El crecimiento de esta herramienta demuestra que las tiendas online argentinas están haciendo un esfuerzo por captar a nuevos consumidores, y por ofrecer las garantías necesarias para motivar a los consumidores a apostar por este canal. Esta modalidad de venta tiene una aceptación total en categorías como viajes y electro, en las que el mayor el valor de los productos y la complejidad del proceso de decisión de compra hacen que se convierta en una herramienta para concretar más ventas y ofrecerle más seguridad a los consumidores.

El E-commerce en nuestro país sin lugar a dudas está avanzando, y las distintas tiendas han hecho mucho por adaptarse a las realidades locales y a los desafíos de nuestro mercado. Sin embargo, para poder explotar mejor la revolución móvil, es necesario que más sitios se adapten a esta tecnología y se vuelvan más amigables con los celulares, las tabletas, y otros dispositivos. Es posible que para el Cyber Monday 2016 todas las tiendas ya se encuentren optimizadas.

¿ES POSIBLE MEJORAR LOS SERVICIOS DE VOZ?

Desde que comenzó a volverse verdaderamente masiva a principios de la década del 2000, la tecnología móvil avanzó a pasos agigantados. Mucho cambió desde las primeras redes de datos 2G que permitían acceder a “portales móviles” y enviar correos electrónicos, hasta las modernas redes 4G en las que es posible ver películas en 4K en la pantalla del teléfono sin interrupciones, entre otros cientos de avances. Sin embargo, existe algo que no varió demasiado y que —aunque hoy parezca un servicio complementario— en un principio constituía la razón principal por la que las personas adquirían un celular. Estamos hablando de las llamadas de voz.

Más allá de los cambios en la tecnología, de la ampliación de las zonas de cobertura, y de los cambios físicos en los dispositivos, la experiencia de hablar por teléfono hoy en día es muy parecida a la que experimentaba cualquier usuario en 1990. O, en realidad, un poco peor. Y es que la congestión en las redes genera un problema al que todos nos hemos acostumbrado, y es que los servicios de voz andan mal. Las llamadas se cortan o se interrumpen, la calidad de la llamada no es consistente a lo largo de toda la conversación, y muchas veces nos encontramos hablando con una voz robótica que resulta imposible de decodificar. Pero esto puede cambiar.

El despliegue de las redes 4G LTE ofrece perspectivas prometedoras que permitirán que, en el futuro cercano, podamos hacer llamadas en HD, que no se corten, y que mantengan un alto estándar de calidad. Esto es posible gracias a un protocolo llamado Voice Over LTE, o VoLTE, el cual implica la utilización de parte del espectro destinado a las redes de datos 4G para canalizar llamados telefónicos.

De esta manera, las telefónicas pueden complementar sus redes de voz actuales, construidas sobre tecnologías 2G y 3G con nuevos canales de mayor ancho de banda capaces de descongestionar las primeras y ofrecerle una mucho mejor experiencia a un gran número de usuarios. Así, entre otras ventajas, es posible ofrecer una mejor calidad de llamadas y evitar los cortes para todos los usuarios.

Asimismo, gracias a la gran velocidad desplegada por las redes 4G, la latencia en las llamadas es menor, y la conexión se establece de manera casi inmediata. Esto significa el fin de las esperas y los silencios antes de que comience la comunicación.

Pero esto no es todo. Esta tecnología permite llevar la alta definición a las llamadas convencionales. Esto se debe a que, a diferencia de lo que ocurre hasta ahora —cuando las llamadas de voz limitan la frecuencia de la llamada entre los 30Hz y los 3,4kHz— las llamadas HD sobre VoLTE transmiten un rango que va desde los 50Hz hasta los 7 kHz, mucho más parecido al rango de la voz humana que opera entre los 75 Hz y los 14 kHz. Adicionalmente, este servicio toma el doble de muestras de audio por segundo que una llamada normal, lo que eleva notablemente la calidad.

Este servicio, sin embargo, no resulta del todo novedoso. Distintas Apps como Skype ya toman la voz en este rango y ofrecen llamadas en alta definición. Es por eso que al hablar por este sistema, y otros similares, nos escuchamos mejor y con un registro más natural.

Al mismo tiempo, el mayor ancho de banda disponible para la realización de llamadas permitirá implementar mejores servicios de teleconferencia y llamadas de video, algo hasta ahora realizado principalmente con aplicaciones de terceros. Esto, siempre y cuando las operadoras decidan implementarlo, puesto que el despliegue de esta tecnología no implica necesariamente la creación de más servicios, ni la mejora de los servicios de voz.

Otro tema a considerar es que no todos los equipos son capaces de soportar este tipo de llamadas. Para utilizar esta red es necesario que el celular posea una antena 4G compatible con la red del país, y la capacidad de realizar y recibir llamadas en HD. Hoy existen un total de 75 modelos compatibles, la mayoría de ellos de alta gama.

 

La llegada de los servicios VoLTE a la región

De acuerdo con GSMA, asociación que está impulsando activamente la adopción de esta tecnología, hoy existen 36 operadoras en 23 mercados ofreciendo este servicio. Entre ellos se destacan tres de las cuatro grandes operadoras estadounidenses, y al menos una empresa en Canadá, Portugal, España, Italia, el Reino Unido, China, Rusia, Australia y Sudáfrica, entre otros. Pero esta cifra podría crecer rápidamente, puesto que ya existen 418 operadoras en 143 países que cuentan con cobertura 4G LTE en al menos parte del territorio, incluidas las tres principales operadoras argentinas.

En nuestro país, sin embargo, existe un desafío para la adopción de esta tecnología. Y es que, a pesar de que existen redes 4G LTE cada vez más amplias, las operadoras necesitan una mayor porción del espectro radioeléctrico para poder suplir la demanda del servicio de datos, y para poder expandir los servicios disponibles.

Esta es una problemática que comparten varios países de la región. Sin embargo, la operadora colombiana Avantel será la primera en ofrecer VoLTE en América Latina. Para ello, la compañía firmó un acuerdo con Nokia, para desplegar una infraestructura que permita dar este servicio y complementar la cobertura con las redes existentes, de forma tal de mejorar la calidad de las llamadas y evitar los cortes cuando se sale del área de cobertura. Si el plan resulta exitoso, otras operadoras de la región podrían imitarla.

 

Voice over Wi-Fi: un complemento para esta tecnología

Además de implementar sistemas de VoLTE muchas operadoras se están volcando por una nueva tecnología complementaria que permite ampliar la cobertura del servicio y garantizar buenas comunicaciones, incluso en las situaciones más adversas. Llamada VoWiFi esta tecnología permite establecer llamados de voz sin el uso de aplicaciones externas a través de redes inalámbricas caseras o comerciales. De esta manera, las operadoras pueden garantizar un buen servicio en el interior de casas y edificios, lugares donde a veces la señal está lejos de ser óptima. Al mismo tiempo, pueden expandir la cobertura a áreas donde no llegan con sus redes.

Esta tecnología es relativamente fácil de implementar dado que no requiere agregados en el hardware de los teléfonos móviles, sino simplemente una actualización de software, ya que aprovecha los mismos protocolos que los servicios de VoLTE, y la antena WiFi instalada en el teléfono. De todas formas, este sistema representa también un riesgo, dado que las operadoras móviles no tienen control sobre la velocidad o calidad de las redes a las que se pueden llegar a conectar los usuarios, dando lugar a potenciales fallas que no poseen la capacidad de resolver.

Esto, sin embargo, no detuvo a empresas como Google que utilizan activamente esta tecnología en su Project Fi, la operadora virtual operada por la empresa para los usuarios de teléfonos Nexus, la cual se apoya en redes 4G LTE, 3G de distintas empresas, y en redes locales WiFi para dar servicios de voz y datos.

A pesar de que por muchos años no registraron mayores innovaciones, los servicios de voz prometen un salto de calidad que hará que la comunicación sea más clara y confiable. La tecnología ya existe. Sólo faltan tiempo, inversión, y el marco regulatorio correcto para poder implementarla.

COMO EL MÓVIL ESTÁ REVOLUCIONANDO A LA INDUSTRIA DE LA AVIACIÓN COMERCIAL

Pocas industrias pueden parecer tan antagónicas como la móvil y la aerocomercial. Tras décadas de escuchar el peligro que suponía encender cualquier tipo de dispositivo electrónico —y en especial un teléfono celular— arriba de un avión, cuesta imaginar que los celulares, las tablets, y otros equipos móviles estén generando una verdadera revolución en el aire, y ayudando a las líneas aéreas a ofrecer un mejor servicio y a generar más rentabilidad. Esto, sin embargo, es así.

Así como ya generó cambios que impactaron de manera positiva en el sistema educativo, en la salud, y en todo tipo de industrias, el móvil está cambiando el mundo de la aviación. A continuación veremos el impacto que está teniendo esta tecnología, la cual ya ha impactado en procesos tan variados como la venta de pasajes y la organización de los pasajeros, el servicio de a bordo, y hasta en el consumo de combustible y los costos operativos.

 

Menos papel en la cabina

La experiencia de pilotear un avión sin dudas ha cambiado. Hace poco más de  treinta años la revolución digital permitió reemplazar la totalidad de los instrumentos y medidores mecánicos y analógicos por unas pocas pantallas capaces de mostrar todo tipo de información de manera más eficiente y ordenada. Al mismo tiempo, los sistemas fly by wire permitieron reemplazar los complejos sistemas de poleas con los que los pilotos manipulaban las partes móviles del avión, por un sistema asistido por computadora que facilitó mucho su tarea. Sin embargo, y a pesar de estas innovaciones, la tarea del piloto seguía requiriendo del uso de montones de papel.

Desde listas de chequeo hasta cartas de navegación, y los manuales del avión, todo estaba impreso en papel y requería de una cierta organización para encontrar fácilmente la información necesaria durante las distintas etapas del vuelo, o en caso de un imprevisto. Gracias al móvil, este último vestigio del vuelo tradicional está comenzando a desaparecer.

A partir de 2011 distintas líneas aéreas —entre las que American Airlines y Alaska fueron las pioneras— comenzaron a reemplazar los más de 16 kilogramos de papel que cada piloto y copiloto debían llevar en cada vuelo, por un iPad de menos de medio kilo. Esto supone distintas ventajas. Por un lado, acceder a la información resulta mucho más fácil y veloz. Por el otro, 32 kilos menos suponen una reducción en el consumo de combustible y el ahorro de cientos de miles de dólares por año. Al mismo tiempo, esta tecnología evita que los pilotos tengan que llevar maletines pesados, y girar en sus asientos para buscar los manuales durante el vuelo, lo que previene lesiones y dolores lumbares, que a su vez aumentan el ausentismo y también los costos del seguro médico. Todo esto sin mencionar los beneficios que el menor consumo de combustible, y el menor uso de papel tienen para el medioambiente.

Como podemos observar, todo esto resulta muy ventajoso. Excepto cuando, como le ocurrió a American en 2013, la aplicación utilizada por los pilotos falla masivamente, produciendo retrasos y decenas de cancelaciones. Por suerte se trató de un incidente aislado, y la revolución móvil continúa en marcha en la cabina del avión.

 

Entretenimiento en todos los vuelos

 

Cómo_el_móvil_está_revolucionando_a_la_industria_de_la_aviación_comercial

La cabina de mando no es lo único que cambió en los aviones en los últimos años. Aunque el cliché de que los aviones se convirtieron en colectivos urbanos y que se vuela cada vez peor se repite hasta el cansancio, la realidad es que la incorporación de sistemas de entretenimiento personalizados, de enchufes en muchos asientos, de mejor iluminación, y hasta de TV en vivo en muchos vuelos, ayudó a que viajar en este medio de transporte por largas horas resulte menos insoportable. El problema es que todavía quedan muchos aviones que no cuentan con estos sistemas, y eso resulta en la decepción casi inmediata de miles de pasajeros.

Pero con el elevado costo que supone instalar estos sistemas en todos los asientos del avión, muchas líneas aéreas prefieren ofrecer un servicio un poco peor, y no hacer esta inversión. Por fortuna, gracias al móvil, existe una alternativa que permite dar opciones de entretenimiento a un costo mucho más bajo. Se trata de las aplicaciones de entretenimiento.

Desarrolladas por líneas aéreas con grandes flotas de algunos años de edad, como Delta en los Estados Unidos, Gol en Brasil, y LAN Argentina en nuestro país, estas aplicaciones —que el pasajero debe bajar en sus dispositivos— permiten acceder a un enorme catálogo de títulos de películas y series de TV, así como de música y otros contenidos, de manera gratuita durante el vuelo. Lo único que debe hacer el pasajero es conectar su dispositivo a una red Wi-Fi en el avión, que se conecta con su servidor instalado a bordo, donde se encuentran estos contenidos.

De esa forma es posible ofrecer una mejor experiencia a bordo, sin realizar una gran inversión.

 

Check In Fácil. No más boarding passes

Cómo_el_móvil_está_revolucionando_a_la_industria_de_la_aviación_comercial

Además de mejorar la experiencia a bordo de las aeronaves, el móvil está permitiendo agilizar el proceso previo al momento de embarcar. Y es que gracias a las aplicaciones y los sitios móviles desarrolladas por las aerolíneas, resulta cada vez más fácil hacer el check in, elegir el asiento, y hasta generar un boarding pass en el teléfono y hasta el smartwatch, algo que ya es posible en los relojes Samsung que utilizan la aplicación de Iberia, así como con el Apple Watch en distintas líneas aéreas.

Así, la experiencia en el aeropuerto se reduce a despachar las valijas y acercarse hasta la puerta correcta para embarcar, sin tener que hacer papelerío ni perder tiempo. Para las líneas aéreas esto resulta ventajoso, porque les permite reducir los tiempos de espera, operar con menos personal, ahorrar papel e insumos, y optimizar un proceso que, desde los primeros días de la aviación comercial, siempre fue complejo y potencialmente conflictivo.

 

Wifi y red de datos a bordo

Finalmente, es interesante enfocarnos en un nuevo servicio que, hasta hace poco tiempo, parecía imposible. Se trata de la posibilidad de utilizar Internet a bordo de los aviones a través del Wi-Fi. Esta opción, en realidad, no es tan nueva, y se encuentra disponible sobre todo en vuelos domésticos dentro de los Estados Unidos y Europa. Por el momento, sin embargo, el servicio no es especialmente rápido y tiene un costo elevado. Sin embargo, su popularidad está en pleno crecimiento y, con ella, sus costos seguramente continuarán bajando. Esto permite ofrecerles más opciones de entretenimiento y productividad a los pasajeros, y constituye un servicio de valor agregado que supone un diferencial capaz de llevar a algunos pasajeros a elegir una línea aérea por sobre otra. Algo que en una industria donde el servicio suele ser percibido como un commodity, tiene un enorme valor.

Otra alternativa, permitida en la Unión Europea desde fines de 2013, es la de conectarse a una red 3G o 4G a bordo del avión. Disponible a partir de los 3.000 metros de altura, este servicio es posible gracias a una antena instalada en cada aeronave puesto que, lógicamente, no hay cobertura de la red terrestre a esa altura. Es por eso que estos servicios conllevan un costo extra para los pasajeros, quienes deberán pagar por el servicio de roaming internacional, una tarifa que puede ser bastante menos conveniente que la del Wi-Fi, si es que éste también se encuentra disponible.

Sin embargo, la eliminación de las restricciones tanto en ese mercado como en los Estados Unidos para utilizar dispositivos electrónicos supone una posibilidad más amplia de entretenerse y trabajar en los aviones, algo que sin dudas mejora la experiencia de la amplia mayoría de los pasajeros.

Por estas razones podemos decir que el móvil ha tenido un enorme impacto en las líneas aéreas. Y que, sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías seguirán expandiendo las fronteras de las posibilidades y transformando a esta industria, en todos los niveles.